Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

Trabajo

COMO DESASTROSO Y FATAL CALIFICÓ EL ALCALDE MARCOS SILVA EL PROYECTO DE LEY QUE PERMITIRÍA A LOS PESCADORES ARTESANALES DESEMPEÑAR LABORES EXTRACTIVAS EN CUALQUIER REGIÓN DEL PAÍS

Se trata de una iniciativa parlamentaria denominada de movilidad pesquera.

 

Preocupado se manifestó el alcalde de Guaitecas Marcos Silva por el proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso Nacional, que modificaría la Ley General de Pesca y Acuicultura y que permitiría a los pescadores artesanales desempeñar labores extractivas en cualquier región del país.

Se trata de una iniciativa parlamentaria iniciada en moción durante el año 2022, que a juicio del alcalde de Guaitecas; Marcos Silva, representa una amenaza para los intereses del sector pesquero artesanal de la región y de la comuna.

Por otro lado, la autoridad comunal manifestó su preocupación por la escasa socialización y discusión que ha tenido esta iniciativa parlamentaria entre quienes se pudieran ver afectados por ella.

“No cabe duda de que es una amenaza y por eso para nosotros esto es muy importantes, pues yo vengo del mundo pesquero, fui dirigente por muchos años y tuve la posibilidad de estar en muchas instancias de discusión de políticas pesqueras y cuando hoy día se hacen leyes y las ignoramos porque no nos enteramos, nos encontramos luego con la embarrada y pretender generar esta ley que permitiría el traspaso de personas de región en región sería desastroso”, dijo el alcalde Marcos Silva.

Por otro lado, la autoridad comunal señaló que le preocupa el avance de este tipo de iniciativas, que van en una dirección absolutamente contraria a lo que, por ejemplo, se está pensando y haciendo en Guaitecas, y que tiene que ver con el cuidado y protección de los recursos.

“Es poner mucha más gente a una actividad que viene en decadencia. Nosotros podemos estar en desacuerdo con las zonas contiguas, o podemos estar de acuerdo y permitir que un grupo de buzos operen en nuestra región, pero en paralelo se está legislando para que los extractores pasen a cualquier región: eso sería fatal”, dijo finalmente el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva.

Por último, la autoridad comunal indicó que desde el municipio y la comuna en general se estará atento al desarrollo de esta iniciativa, que como se indicó, permitiría a los pescadores artesanales desempeñar labores extractivas en cualquier región del país.

UNA DOCENA DE PROYECTOS HABITACIONALES RURALES PRETENDE TRABAJAR ESTE AÑO LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS PARA FAMILIAS DE LA COMUNA

El subsidio permite entregar viviendas de un alto estándar, como tres proyectos ejecutados desde el año pasado, que incorporaron un componente patrimonial y se les revistió con tejuelas de alerce.

 

La Municipalidad de Guaitecas está trabajando en la postulación de una docena de subsidios rurales, conocidos como DS10, para familias de la comuna para que puedan construir nuevas casas en sus predios y mejorar con ello sus condiciones de vida.

Se trata de proyectos habitacionales en los que está trabajando la Oficina de Vivienda de la municipalidad, que desde el año pasado retomó tres iniciativas de estas características que estaban rezagadas y logró desarrollar exitosamente los proyectos habitacionales, que como indicó Luisa Torres, encargada de la oficina de la vivienda, son construcciones de muy buena calidad a las que se es incorporó un componente patrimonial para usar tejuelas de maderas nativas.

“El estándar es muy bueno y eso se debió a la fiscalización, pues todas las semanas se fiscalizó y todos las semana estuvimos en terreno ante cualquier requerimiento de los subsidiados, hasta el día de hoy, pues siempre hay un proceso de posventa que hay que trabajar y fue un trabajo con mucho corazón, pues además las casas venían con un componente patrimonial, es decir un subsidio adicional de patrimonio, que rescata las maderas usadas en el sur de Chile”, dijo la funcionaria municipal, quien añadió que estos tres subsidios significaron una inversión de alrededor de 171 millones de pesos.

Este año, añadió Luisa Torres, la idea es postular una docena de proyectos de estas mismas características en la comuna.

“Si bien en su momento fueron tejuelas de ciprés, por problemas de mercado no se pudo, pues no están disponibles en el mercado público, se trabajó con tejuelas de alerce, que también es madera nativa y las casas quedaron maravillosas y ahora estamos trabajando en el proceso de sacar ente 12 a 15 permisos de edificación para comenzar a armar carpetas para 12 subsidios nuevos que serían presentados este año”, dijo finalmente la encargada de la Entidad Patrocinante u Oficina de la Vivienda de la Municipalidad de Guaitecas, quien además destacó y agradeció el trabajo de fiscalización y acompañamiento que el Servicio de Vivienda y Urbanismo, SERVIU, desarrolló en la comuna para ejecutar exitosamente los tres proyectos habitacionales rurales, que espera se puedan multiplicar este año en la comuna de Guaitecas.

EL ESTADIO DE MELINKA CUENTA CON UN NUEVO CIERRE PERIMETRAL

En el proyecto se invirtieron casi 80 millones de pesos y se inauguró la semana recién pasada.

 

El Estadio La Chuchoca de Melinka cuenta con un nuevo cierre perimetral gracias a un proyecto por casi 80 millones de pesos que la Municipalidad de Guaitecas se adjudicó en el Fondo Regional de Iniciativas Locales, FRIL, del Gobierno Regional y que permitió reponer la totalidad de los cierres del estadio, que, dados sus años y uso, estaban muy deteriorados.

Tras el desarrollo de la iniciativa de inversión, la semana recién pasada se inauguró esta mejora al estadio municipal de Guaitecas, en una ceremonia encabezada por el alcalde, Marcos Silva, concejales, funcionarios municipales y deportistas de la comuna, que podrán desarrollar en mejores condiciones diversas actividades en el recinto deportivo.

Las obras estuvieron a cargo de una empresa local, que contrató mano de obra en la comuna para el desarrollo del proyecto, lo que fue destacado por el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, quien además celebró poder hacer inversiones en la infraestructura deportiva que posee la comuna.

“Estamos contentos pues este proyecto permite hacer deportes con mucho más tranquilidad, pues además del cierre perimetral hay una malla atrapa pelotas y es un proyecto por más de 79 millones de pesos; así que estamos felices por nuestros deportistas, por hombres, mujeres y niños y por la juventud, pues además tenemos dos proyectos adicionales que vienen a mejorar la infraestructura deportiva de la comuna, que es el mejoramiento de la multicancha de Población Los Cipreses y el cierre y mejoramiento de la de la Calle Antofagasta, que va a permitir en cualquier época del año hacer actividades deportivas y recreativas”, dijo el alcalde Silva en la ceremonia de inauguración del proyecto de cierre perimetral del estadio municipal de Melinka, ocasión en la que la autoridad comunal invitó a los vecinos a cuidar la infraestructura y estas inversiones que se gestionan desde el municipio para mejorar las condiciones en la que se hace deporte en la comuna.

Por otro lado, la primera autoridad comunal señaló que el municipio tiene otro proyecto en carpeta para mejorar las graderías del estadio de Melinka, iniciativa que ahora, concluido el proyecto de reposición del cierre perimetral del estadio, se podrá ejecutar.

“El proyecto de mejoramiento de las galerías y otras mejoras del estadio está aprobado, así que vamos a insistir para que se hagan las transferencias y justamente esta semana tenemos un viaje a Coyhaique, así que vamos a insistir para poder tener pronto los recursos transferidos para poder hacer otras mejoras al estadio”, dijo finalmente el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva.

El proyecto de reposición del cierre perimetral del Estadio La Chuchoca de Melinka contempló cierres de acero, doble malla y en él se invirtieron $79.247.611.

EN EL MARCO DE LA CUENTA PÚBLICA MUNICIPAL, ALCALDE SILVA ANUNCIÓ CUANTIOSA INVERSIÓN PARA GUAITECAS DURANTE EL 2023

Destacó proyectos a ejecutar en Repollal.

Una serie de proyectos de inversión pública a desarrollar durante lo que resta de año anunció el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, en su cuenta pública ofrecida hace unos días a la comunidad en Melinka.

La autoridad comunal destacó las inversiones que principalmente con recursos regionales se desarrollarán en la comuna, en área como educación, salud, infraestructura deportiva y comunitaria.

“Producto del trabajo serio y responsable que desarrollamos durante el 2022, el año en curso tenemos una serie de proyectos a ejecutar para el bienestar de nuestra comunidad, como el mejoramiento Plaza de Melinka, a la que repondremos su mobiliario, le construiremos una pérgola, entre otras mejoras. Además este año abordaremos un proyecto para construir una pasarela de acceso a embarcadero, en el sector Estero Álvarez; mejoraremos la Plazuela Ñancupel y aunque desde el próximo año la educación pública ya no será nuestra responsabilidad, seguiremos aportando con ella, pues al fin de cuentas son nuestros niños y jóvenes los que necesitan mejores espacios para su formación integral, por lo que construiremos una sala de esparcimiento en el Liceo Melinka y destinaremos más de 150 millones de pesos en ampliar la Escuela de Repollal”, dijo el alcalde Silva en su intervención.

Por otro lado, el alcalde Marcos Silva destacó las inversiones que se ejecutarán en Repollal, como una sala de máquinas para bomberos y el mirador de la Cuesta San Sebastián.

“Aspiramos a, con recursos regionales construir una sala de máquinas para la Brigada de Bomberos Repollal, iniciativa que surge gracias al acercamiento entre la Municipalidad de Guaitecas y este alcalde y los bomberos, a quienes reconozco su enorme contribución a la comuna. Además, este año construiremos el mirador de la Cuesta San Sebastián, en Repollal, con senderos que permitan disfrutar del paisaje del sector; contribuiremos a ofrecer mejores espacios para la atención de salud de nuestras vecinas y vecinos, apostando por un proyecto de ampliación de la posta de Salud de Melinka, iniciativa que significará una inversión de más de 170 millones de pesos y también intervendremos nuestro gimnasio, al que se le cambiará su cubierta”, indicó.

Finalmente, el alcalde Marcos Silva señaló que durante este año se verán los frutos de iniciativas que el año pasado se adjudicó el municipio, como el proyecto de mejoramiento del Centro Cultural de Melinka, por 250 millones de pesos; el Programa Pequeñas Localidades, adjudicado en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por 1.500 millones de pesos, y el diseño del nuevo Complejo Educacional Melinka.

Desde Guaitecas, un nuevo paso en la creación de áreas marinas protegidas

  • Ante la inquietud de las comunidades del archipiélago de Guaitecas (región de Aysén) por resguardar sus ecosistemas marinos, el equipo de Caletas Sustentables visitó la zona para informar sobre los alcances de la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP MU).
  • Las actividades se concentraron en Melinka y contaron con la participación de quienes lideran la conformación de una red de comunidades comprometidas con la conservación de sus áreas costeras, representantes de Rapa Nui, Juan Fernández y Puerto Raúl Marín Balmaceda.

 

Desde un concurso fotográfico, incentivando a la comunidad a capturar las bellezas del Archipiélago de Guaitecas, a reuniones con organizaciones de pesca, estudiantes y emprendedores, fueron parte de la cargada agenda de actividades que sostuvo el equipo de Caletas Sustentables de Fundación Chile en la comuna de Guaitecas, centralizadas en la localidad de Melinka.

La visita tuvo como objetivo responder a la inquietud de las comunidades de la zona por el resguardo de sus ecosistemas marinos y el desarrollo de sistemas de pesca sustentable, llevándoles información y la experiencia de quienes han vivido procesos de liderar la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU): Ludovic Burns Tuki, en Rapa Nui, región de Valparaíso; Julio Chamorro, en el Archipiélago Juan Fernández, también de la región de Valparaíso, y Patricio Merino, en Puerto Raúl Marín Balmaceda, región de Aysén.

“Tuvimos una muy buena acogida en Melinka. Nos vieron como una entidad imparcial que les llevaba información y experiencia de valor para ellos, contada en primera persona por los representantes de las islas de Rapa Nui, Juan Fernández y Puerto Raúl Marín Balmaceda, que explicaron cómo vivieron la creación y ahora la administración de una AMCP-MU y qué representó este proceso para la comunidad completa, no sólo para los pescadores artesanales. Por ejemplo, a veces se piensa que, si se crea una figura de protección en la zona, no iban a poder pescar; no conocían esta posibilidad de resguardo con múltiples usos”, relató Claudia Razeto, directora del Programa Caletas Sustentables.

Marcos Silva, alcalde de la Municipalidad de Guaitecas, valoró la visita del programa Caletas Sustentables a la zona, idea que nació a partir del trabajo realizado con la Red de Aprendizaje liderada por EDF (Environmental Defense Fund): “Creemos que va a marcar un antes y un después, en cuanto a la posibilidad de poder articular, desde el municipio y con la pesca artesanal, vinculaciones a iniciativas que nos permitan impulsar el cuidado de nuestros recursos”.

Según la autoridad edilicia, “hay una enorme biodiversidad marina en Guaitecas; por ejemplo, en el sector de la Boca del Guafo; para la pesca, tenemos abundancia de bivalvos en la zona de Bahía Lobos, donde también se da el avistamiento de cetáceos”.

Comunidades comprometidas con la protección del mar

“El interés por proteger sus recursos fue transversal a todos los grupos con los que nos reunimos; desde los colegios, el turismo, pescadores, emprendedores, a la propia autoridad. Ése ya es un gran paso avanzado, sobre todo en una isla”, sostuvo Ludovic Burns Tuki, director de la organización comunitaria Te Mau o Te Vaikava (Mesa del Mar) en Rapa Nui.

Como líder de la creación de un área marina protegida en Rapa Nui en 2015, Ludovic Burns transmitió su experiencia en Guaitecas, informando sobre la figura implementada en la isla, que permite resguardar la pesca artesanal ancestral y deportiva con prácticas sustentables, restringiendo los barcos de pesca industrial. “Pudimos compartir y decirles que tienen la oportunidad de un desarrollo sustentable. No conocemos el futuro, pero sí nuestra historia y lo que queremos es sembrar esta semilla, para que vaya creciendo con la visión de proteger nuestros océanos”, destacó el representante Rapa Nui.

Por su parte, Julio Chamorro, coordinador del monitoreo biológico de las pesquerías y el ecosistema del archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas, relevó el contacto directo “de isleño a isleño, y de pescador a pescador”. Señaló que “tenemos realidades muy parecidas, carencias similares, con dificultades de conexión y ganas de protección. Si bien nosotros estamos adelantados en la creación y administración de nuestra área, me encanta ver que otras comunidades de pescadores e isleños también estén trabajando para proteger su mar”.

Chamorro advirtió que “es un camino largo, donde los queremos acompañar. Creo que este va a ser uno de varios encuentros, pero no me cabe duda de que en un par de años más vamos a estar hablando del plan de administración del mar de las Guaitecas, y después, por qué no, incorporarlos dentro de la red de comunidades de áreas marinas protegidas que estamos formando”.

Desde una localidad de la misma región de Aysén, como es Puerto Raúl Marín Balmaceda, el dirigente Patricio Merino compartió su entusiasmo por el proceso que se está iniciando en Guaitecas: “Me alegra mucho haber venido y ver cómo la comunidad de Melinka desea tener una protección en el mar, cómo se ha articulado todo esto para que pueda ocurrir”.

Merino explicó el proceso que están viviendo con la creación de una red de áreas marinas protegidas, “que va a partir con Rapa Nui, Juan Fernández y Puerto Raúl Marín Balmaceda, y la idea es que se sumen otras comunidades, en la medida en que vayan alcanzando ciertas metas, con áreas otorgadas y luego planes de administración”.

 

Sobre el programa Caletas Sustentables

Iniciado el 2019, el Programa Caletas Sustentables busca aportar a la sostenibilidad de los recursos marinos y las comunidades que viven de ellos, en un escenario en que la sobre extracción y el cambio climático amenazan la supervivencia de la actividad pesquera. En este periodo, ha apoyado 12 iniciativas a lo largo del país, beneficiando a más de 4 mil personas de forma directa o indirecta.

Asimismo, el programa promueve las vinculaciones en los territorios, “trabajando en forma colaborativa con ONGs y organismos públicos y privados que contribuyen a la actividad de la pesca artesanal, transformándose en un apoyo estratégico para el impulso de iniciativas que nacen de las mismas comunidades costeras, con el acompañamiento necesario para obtener beneficios concretos”, sostiene Claudia Razeto, directora de Caletas Sustentables.

 

Comunicado de prensa del Programa Caletas Sustentables, de Fundación Chile.

 

DESTACANDO EL ORDEN FINANCIERO Y LOS NIVELES DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA COMUNA, EL ALCALDE MARCOS SILVA RINDIÓ CUENTA PÚBLICA DE LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS AÑO 2022

El alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, rindió cuenta pública de la gestión de la municipalidad correspondiente al año 2022.

Lo hizo en la tarde del viernes, en el gimnasio municipal de Melinka, con la presencia de los concejales de la comuna, invitados, vecinas y vecinos; dirigentes y funcionarios municipales.

En la cuenta pública municipal, el alcalde Silvia pasó revista al trabajo realizado por cada uno de los departamentos y unidades del municipio durante el año 2022, así como a las gestiones que en diversas instancias y niveles se realizaron buscando soluciones a los problemas y demandas de la comuna.

En su discurso, de un poco más de 40 minutos, el alcalde Silva destacó los niveles de inversión que el municipio alcanzó durante el año 2022.

“El 2022 fue un muy buen año para nuestra comuna, pues gestionamos más de 4 mil millones de pesos para desarrollar diversos proyectos e iniciativas y logramos situar a la comuna en el radar de los organismos públicos y privados, que nos comenzaron a mirar con buenos ojos al momento de invertir con nosotros, pues hasta hace un tiempo este municipio era como un barco sin timón ni timonel, que andaba a la deriva, según los vientos reinantes y gracias a nuestro trabajo pudimos encauzar el rumbo y darle dirección a esta embarcación.

Hemos tenido dificultades, qué duda cabe; hemos cometido errores, pero como se dice coloquialmente, “podremos meter la pata, pero nunca las manos”, dijo el alcalde en parte de su discurso.

Por otro lado, la autoridad comunal destacó también el orden financiero y presupuestario del municipio durante el año 2022.

“Durante el año 20202 consolidamos lo que hasta hace un par de años era casi un imposible: tener un municipio saneado económicamente, ordenado y con un presupuesto balanceado y sin déficit.

Nos seguimos poniendo al día con las deudas de arrastre que producto de mala gestión, desidia y derechamente por desfalco y robo heredamos de administraciones anteriores y con un presupuesto modesto, hicimos frente a los desafíos y necesidades que nuestra comunidad nos demandaba”.

En su discurso el alcalde Marco Silva dio cuenta de los principales proyectos, e iniciativas a desarrollar durante el año y destacó el trabajo desarrollado en el área de fomento productivo en la comuna.

“En total, durante el año 2022, fomento productivo gestionó más de casi 439 millones de pesos para la comuna y quizás el hito más importante en el área de fomento producto durante el año 2022 fue el proyecto “Cultiva Guaitecas”, que contempló la habitación de una sala de procesos, un punto de ventas y la habilitación del Centro de Emprendimiento y seguir apoyando el emprendimiento local en un área que es fundamental para esta administración: la capacidad de dar valor agregado a nuestros productos y que ello se traduzca en más ingresos y mejor calidad de vida para nuestra gente”.

En parte de su cuenta, el alcalde Silva también destacó los avances experimentados en el ámbito habitacional, un área muy sensible y que ha sido abandonada por décadas por parte del Estado en la comuna de Guaitecas.

“Algunos malintencionados dicen que en materia habitacional hemos estado vendiendo humo, pero les quiero decir que hemos dado pasos concretos y firmes para hacernos cargo de la deuda histórica que existe en la comuna en materia habitacional, pues en los últimos 30 años el Estado no había puesto un peso para levantar nuevas casas y gracias a un arduo trabajo, a la perseverancia y a rato majadería con las autoridades competentes, ese desolador escenario lo hemos comenzado a revertir y la comuna es prioridad regional en el Plan de Emergencia Habitacional creado por el gobierno.

Así, durante el segundo semestre del 2022 realizó el estudio de suelo del lote 5 en donde se emplazará el conjunto habitacional Altos del Corcovado y que albergará a 50 familias, con un presupuesto proyectado de más de 21 mil millones de pesos y que esperamos sea inaugurado el año 2025”.

En su discurso el alcalde Marcos Silva también tuvo palabras para las complicaciones que sufre el sector pesquero artesanal de la comuna y reivindicó el rol articulador que el municipio ha jugado cada vez que este sector lo ha requerido.

“Desde este lugar reivindico el rol articulador que como municipio hemos tenido cada vez que nuestros pescadores nos necesitan, como cuando ayudamos con el recurso de protección por el traspaso de las 300 toneladas de erizo a la región vecina y porque además nos hemos puesto de acuerdo en algo muy simple, pero esencial: debemos cuidar nuestros recursos para las futuras generaciones”.

ALCALDE SILVA VALORÓ CONTAR CON UNA MÁQUINA PARA MEJORAR CONSTANTEMENTE EL CAMINO ENTRE MELINKA Y REPOLLAL, PERO INSISTIÓ EN LA NECESIDAD DE ABORDAR UN PROYECTO DEFINITIVO PARA ESTA RUTA

El alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, manifestó la necesidad de abordar un proyecto definitivo de mejoramiento del camino entre Melinka y Repollal y valoró contar con una motoniveladora en la comuna para los trabajos de mantención de la vía, maquinaria que hace unos días entregó al municipio el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad.

El alcalde Silva valoró también el compromiso de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas en la región en torno a trabajar en lo inmediato en el arreglo de la ruta, y a la vez no esperar más para abordar un proyecto de carácter definitivo del único camino que existe en la comuna de Guaitecas.

“Hoy día el compromiso es que en el camino entre Melinka y Repollal debe hacerse un trabajo definitivo y ahora lo importantes es que nunca en la historia habíamos tenido una máquina que permita hacer el trabajo de perfilado y esto cambia cómo se quiere abordar el trabajo de la mantención del camino”, dijo el alcalde Silva.

En torno a la máquina que llegó a la comuna y que permanecerá prestando sus servicios en la mantención del camino, la autoridad de Guaitecas explicó que su mantención seguirá a cargo de la Dirección de Vialidad.

“Vialidad se va a hacer cargo de la parte operacional y de la mantención de esta máquina y luego el municipio, cuando esté el personal capacitado y escrito y firmado el convenio, definitivamente va a ser municipal, pero lo bueno es que la mantención va a estar a cargo de Vialidad y no va ser a costa del municipio y Vialidad siempre va a estar a cargo de la mantención de esta máquina”, añadió el alcalde Marcos Silva.

Con relación a un proyecto que entregue una solución definitiva a la conectividad entre Melinka y Repollal, el alcalde Silva dijo que una opción es abordarlo por tramos.

“Esperamos que dentro de este programa podamos tener pronto un avance definitivo en el camino entre Melinka y Repollal, que podamos quizás partir por un tramo en un año y otro en el siguiente, pero buscar una solución definitiva al camino, pero por ahora contamos con esta máquina y no vamos a estar esperando que la maquinaria llegue en la barcaza o que no pudo embarcar porque no hubo cupo y otra serie de situaciones que ya vivimos y que no queremos seguir viviendo”, señaló finalmente el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, quien destacó el poder contar con una motoniveladora para mantener siempre el camino en buenas condiciones y a la vez destacó el desafío que significa para el municipio hacerse cargo de esta tarea, que por mandato no le corresponde, pero, “la municipalidad está donde el Estado no llega o tarda en llegar”, indicó.

ALCALDE SILVA SOLIDARIZA CON LOS PESCADORES DE GUAITECAS QUE EXIGEN EL PAGO DE LOS RECURSOS DE LAS ZONAS CONTIGUAS

La autoridad comunal hizo de nexo entre la gobernadora regional y los pescadores, que en la noche de este miércoles se tomaron una barcaza como medida de presión, pidiendo la presencia en la comuna de la Gobernadora Macías.

 

Su solidaridad hacia el sector pesquero artesanal, que este miércoles inició una movilización exigiendo el pago de los recursos asociados a las zonas contiguas de los años 2021 y 2022, manifestó el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, quien acudió hacia uno de los puntos de reunión de los pescadores a ponerse a su disposición.

El sector pesquero artesanal de Guaitecas decidió movilizarse y tomarse el aeródromo de Melinka, al acceso al muelle de conectividad, así como el camino a Repollal, exigiendo se les traspase los recursos que por concepto de zonas contiguas llegan a la región desde la Región de Los Lagos y así amortizar sus gastos, pues aún no salen a la extracción del erizo por los bajos precios que les ofrecen por el producto.

Más tarde, durante la noche de este miércoles, el alcalde Marcos Silva llegó hasta el muelle de conectividad para reunirse con los pescadores que se habían tomado una barcaza y hacer de nexo entre ellos y la gobernadora regional, Andrea Macías, a quien le solicitaron viajara hasta Guaitecas para resolver este problema.

Lorena Picticar, dirigenta del sector pesquero artesanal de Melinka, explicó en la conversación con el alcalde Marcos Silva que lo que requieren es el dinero que llega a la región como parte de acuerdo de zonas contiguas con la Región de Los Lagos y no otras modalidades de traspaso de los recursos.

“Los recursos de las zonas contiguas vienen para una gran cantidad de gente, que son recursos que no le pedimos al gobierno, sino que son negociaciones de nosotros el sector artesanal, sin el apoyo de ningún gobierno, así que creemos que estos recursos pertenecen a las pesca artesanal y yo le hago un llamado a la gobernadora a que baje los recursos, pues nosotros no queremos hacer cursos, pues además van a venir a dar los cursos cuando estemos en plena explotación del erizo y probablemente nadie va a llegar a los cursos y no queremos tampoco que nos compren cosas, sino lo que necesitamos es que el dinero llegue íntegro a los pescadores”, indicó la dirigenta de Guaitecas.

Por su parte el alcalde Marcos Silva manifestó su apoyo a los pescadores y los instó a seguir unidos buscando mejores precios por el recurso erizo, que hoy está muy por debajo de las expectativas y necesidades de los agentes extractivos.

“Sinceramente quiero agradecer que se pongan de acuerdo y tengan claro que el recurso es de ustedes y hablo por el tema de los precios, pues sin ustedes, que son los dueños del recurso, que son quienes los extraen, el recurso no va a llega a la industria y sólo va a llegar cuando ustedes decidan sacarlo y qué bueno que se hayan puesto de acuerdo de salir cuando los precios estén mejores y nosotros hemos ayudado en eso, pues tuvimos una reunión con ProChile y la embajada de Japón y nos mandaron los precios de mercado y claramente los precios en los últimos diez años no han bajado y que ahora venga un intermediario o alguien de la industria a decir que quieren pagar 600 pesos porque el mercado cayó, es mentira”, dijo la autoridad comunal.

Petitorio

Dirigentes de los 12 sindicatos de trabajadores independientes de pesca artesanal de la comuna, oficiaron a varias autoridades, entre ellas a la Gobernadora Regional de Aysén, Andrea Macías, solicitando que se paguen a la brevedad lo adeudado a los sindicatos por concepto de zonas contiguas de los años 2021 y 2022, por un monto total de $1.600.000.000 (mil seiscientos millones de pesos).

Solicitan además que los recursos sean entregados de manera directa a cada socio de los sindicatos respectivos en partes iguales y que se incluya en el pago a los socios de sindicatos de Raúl Marín Balmaceda.

“De no haber acuerdo en lo anterior, como sindicatos de pescadores de Guaitecas no renovaremos el acuerdo de zonas contiguas establecido”, añaden en la misiva.

“Cabe señalar, además, que como pescadores artesanales nos interesa resguardar nuestros recursos bentónicos de la Región de Aysén, sin embargo necesitamos trabajar sin presiones monopólicas, por lo que dichos recursos de las zonas contiguas nos permitirían abordar la difícil situación que en la actualidad estamos experimentando por el bajo precio del erizo que los compradores están ofreciendo y que ello afecta de manera directa el bienestar de nuestras familias”, dicen también en la carta despachada en la tarde de este miércoles a varias autoridades regionales, nacionales y de la Región de Los Lagos.

EL MUNICIPIO DE GUAITECAS ENTREGÓ AL SECTOR PESQUERO DE LA COMUNA ANTECEDENTES EN TORNO AL PRECIO INTERNACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DEL ERIZO

“Para que los tengan como insumos y puedan negociar con base con la industria, pues el precio del erizo en el mercado no ha bajado, sino todo lo contrario”, dijo el alcalde Marcos Silva.

 

La Municipalidad de Guaitecas entregó a dirigentes del sector pesquero de la comuna antecedente en torno a los precios de venta de los erizos que desde Chile se exportan a mercados como el japonés, para que los usen como información en las negociaciones con la industria nacional antes de iniciar la extracción de este año.

Esto pues según ha indicado dirigentes del sector pesquero artesanal, este año la industria está ofreciendo un precio muy por debajo de las expectativas de los de los agentes extractivos y muy por debajo de los precios pagados el año pasado.

La justificación para bajar los precios es una supuesta disminución de la demanda por el rizo chileno, que principalmente se extrae de Las Guaitecas, lo que fue puesto en duda por el alcalde Marcos Silva, quien indicó que gracias a contactos con ProChile y la embajada chilena en Japón, se han logrado conseguir los antecedentes con relación a los volúmenes de exportación del recurso y los precios con los que se vende el erizo chileno al consumidor final del país asiático.

“Hoy día entendemos que ellos están paralizados, pues buscan mejores precios y hace unos días estuvimos junto a Enrique Higuera reunidos con ProChile y la Embajada en Japón y conseguimos los datos del mercado y lo hicimos en una semana y esos datos fueron entregados a los dirigentes para que los tengan como insumos y puedan negociar con base y puedan decirle a los industriales que el precio del erizo en el mercado no ha bajado, sino todo lo contrario, ha venido en alza”, dijo el alcalde de Marcos Silva.

“Este es el trabajo se debiese hacerse en la región, pues cuando hablamos de reactivar la economía en la región y de defender a los pescadores para que tengan mayores ingresos y que sus recursos sean más valorizados, es lo que tenemos que hacer y en eso ha estado trabajando el equipo de fomento productivo y tener claridad en cuanto a lo que cuesta el erizo hoy día en Japón”, añadió la autoridad de Guaitecas.

El alcalde Silva señaló que esta colaboración con el sector pesquero artesanal responde a la necesidad de que las familias de la comuna aumenten sus ingresos y se cuiden los recursos, consiguiendo por ellos precios justos, que den cuenta del esfuerzo que significa la extracción, en este caso puntual del erizo.

“Cómo cuidamos el recurso y que la cuota que se le entrega se le saque un mayor valor y esa debiese ser nuestra principal preocupación y cómo se negocia con la industria, pues la gente tiene que entender que el recurso es de ellos y que la industria no va a salir a la mar, que la industria no tiene recursos y que el erizo, que es tan apetecido, llega a la industria por el trabajo de la gente, entonces el llamado es a no apurarse y conseguir el precio que están pidiendo y que por primera vez en la historia, se marque un precedente y se pague el precio que se pide y no como ha sido siempre, que la industria pone el precio en la playa”, dijo el alcalde Marcos Silva.

ALGUNOS ANTECEDENTES

Entre los datos proporcionados por la Unida de Fomento Productivo de la Municipalidad de Guaitecas al sector pesquero artesanal de la comuna, está el registro histórico de las exportaciones del erizo a Japón, que ha ido en aumento, sobre todo como producto congelado y que el año 2022 significó transacciones por más de 1.7 toneladas.

En torno a los precios que los japoneses pagan por el erizo chileno y con el dólar promediado en 800 pesos, una bandeja de erizos congelados de 100 gramos se comercializa en $14.648, es decir a 146.600 pesos el kilo.

El erizo embotellado en alcohol, de 40 gramos, se vende a $4.672 o la salsa de erizo, de 140 gramos, a $76.800.

ALCALDE SILVA SOLICITÓ RESTITUIR LOS SERVICIOS DE LA BARCAZA JACAF EN EL RECORRIDO QUELLÓN- MELINKA- CISNES

La autoridad ofició a la Seremi de Transportes y denunció el deficiente servicio que presta la barcaza Kotaix, que hace unos días reemplazó a Jacaf.

 

El alcalde de Guaitecas Marcos Silva solicitó restituir a la brevedad el servicio prestado por la Barcaza Jacaf, de Naviera Austral, en el recorrido Quellón- Melinka- Cisnes y viceversa, debido al deficiente servicio que los habitantes de la comuna han constatado desde que en su reemplazo entró operar la barcaza Kotaix.

Por ello, el alcalde Silva ofició a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Aysén, Claudia Cantero; al delegado presidencial regional, Rodrigo Araya y al Seremi de Obras Públicas, Patricio Sanhueza, explicándoles las dificultades que la comunidad ha tenido con la nueva embarcación, como la incomodidad de sus asientos y sala de pasajeros; el elevado costo de los productos que se venden a bordo y la lentitud de la barcaza.

En el oficio, la autoridad comunal señala que desde la comuna se “quiere expresar nuestra molestia por el cambio intempestivo e inconsulto que se ha producido desde hace 10 días a la barcaza que cubre el recorrido Quellón- Melinka- Cisnes (viceversa). Pues, dicho tramo se realizaba por la Barcaza Jacaf que cumplía en óptimas condiciones el traslado de nuestros habitantes, considerando factores de rapidez, comodidad y frecuencia.

Sin embargo, tomamos conocimiento -sin mediar notificación a la comunidad ni menos a la entidad municipal- del cambio de nave producto, de aparentemente, de la mantención que se le realizaría a la Barcaza Jacaf. En su reemplazo, inició la realización de los tramos la barcaza Kotaix, que ha producido enormes dificultades a nuestra comunidad por la lentitud en el traslado, la incomodidad de los asientos y sala de pasajeros y el elevado costo de los productos que se venden a bordo”.

En el oficio enviado por alcalde Marcos Silva se añade “en ese contexto, muchos de nuestros vecinos/as han debido perder sus horas médicas (cuya obtención demora meses) por la lentitud, retraso y el aumento considerable de horas de navegación.

Seguidamente, constatamos que la Barcaza Jacaf no fue dispuesta para la mantención; sino más bien para la prestación -vía arriendo- de servicios privados a empresas que desarrollan trabajos en nuestro territorio comunal”.

“Lo anterior, constituye a lo menos, una falta de deferencia y consideración por nuestros habitantes; quienes hemos impulsado una histórica demanda por el mejoramiento de la conectividad con el resto del territorio nacional; aumentando la cantidad de viajes con mayor fluidez y en mejores condiciones de infraestructura para todos los pasajeros.

Más aún, la situación ocurrida no deja llamar la atención a esta autoridad edilicia; considerando que hace pocos días la SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones de Aysén se constituyó en nuestro territorio comunal, manifestando su compromiso por el respeto a la comunidad y promover una mejor conectividad y calidad del servicio; ayudando a combatir las enormes brechas de aislamiento que históricamente hemos vividos”.

Finalmente, el alcalde Marcos Silva solicitó a la Seremi de Transportes que, “en su condición de contraparte técnica del contrato vigente con empresa Naviera Austral, restituir de inmediato y/o a la brevedad el servicio prestado por la Barcaza Jacaf, que brinda mejores condiciones de calidad para nuestro vecinos/as; requiriendo también informar a esta autoridad las medidas adoptadas”.

10 FAMILIAS DE GUAITECAS HABILITARÁN INVERNADEROS, MESAS DE CULTIVO Y GALLINEROS PARA MEJORAR SU ALIMENTACIÓN

Se tata de usuario del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, ex Autoconsumo.

 

10 familia de la comuna de Guaitecas habilitarán invernaderos, mesas de cultivo y gallineros como parte del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, ex Autoconsumo, que por segundo año consecutivo ejecuta la municipalidad y que arribó a la comuna gracias a gestiones del alcalde Marcos Silva.

La idea del programa es colaborar con usuarios de los programas Familia y Vínculos en la habilitación de invernaderos o gallineros para que produzcan parte de los alimentos que a diario consumen en sus hogares.

Por ello, en una ceremonia realizada la semana pasada en Melinka, las familias recibieron parte de los materiales, herramientas e insumos con los que desarrollarán sus respectivos proyectos, con el fin de producir alimentos para el consumo en sus hogares, como lo destacó Claudia Stange, coordinadora de esta iniciativa gubernamental que se ejecuta en la comuna.

“Algunos van a plantar hortalizas, algunos van a producir huevos, para que puedan mejorar su alimentación, pues según el diagnóstico que se les aplicó, están con déficit alimentario. Hoy día estamos entregado materiales e insumos para las familias con los que van a construir sus invernaderos, mesas de cultivo y gallineros con el fin de mejorar su alimentación”, dijo la funcionaria de la Municipalidad de Guaitecas.

Como se indicó, se trata una iniciativa que por segundo año se ejecuta en Guaitecas y que ha permitido, como añadió Claudia Stange, poner en las mesas de estas familias muchas verduras y hortalizas producidas por ellas mismas.

“Las familias del año anterior han producido verduras; han cosechado tomates, pepinos, zanahorias y gran cantidad de verduras que les han ayudado a su alimentación diaria”, indicó

Por su parte Judit Quedimán, una de las usuarias del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, señaló que ella habilitará en su casa mesas de cultivo y agradeció ser parte de esta iniciativa.

“Yo me anoté para hacer invernaderos con cajones y si Dios quiere voy a sembrar cilantro y lo que me alcance en los dos cajones. Yo no sabía que me iban a llamar de este programa y comencé a participar. Estoy contenta y ojalá el tiempo ayude, pues tiene que haber buen tiempo para sembrar”, dijo la vecina de Melinka.

En tanto Marina Gallardo, también vecina de Melinka, señaló que es la primera vez que participa de un programa gubernamental de estas características y explicó que criará gallinas, que es algo que además ha hecho toda su vida.

“Yo he criado muchas gallinas por mi cuenta y no programa y ahora, como estoy en esto, estoy muy agradecida y ahí voy a estar con mis gallinitas trabajado y porque es la primera vez que participo en este programa y estoy muy contenta, pues esto me va a ayudar mucho para trabajar desde mi casa, cuidar mis gallinitas, porque estoy acostumbrada a criar gallinas”, indicó.

El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, ex Autoconsumo, destinará en esta edición cerca de 6 millones de pesos para la habilitación de los 6 invernaderos, 2 mesas de cultivo y 2 gallineros.

MOP ENTREGA NUEVA MOTONIVELADORA A MUNICIPALIDAD DE LAS GUAITECAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL CAMINO MELINKA-REPOLLAL

  • Por primera vez la comuna de Las Guaitecas cuenta con una maquinaria instalada en forma permanentemente para atender la conservación del camino Melinka-Repollal, lo que es parte de las acciones que considera el Plan Excepcional de Conservación de Caminos en la región de Aysén, impulsado por el gobierno del presidente Gabriel Boric.

Hasta Melinka viajó este fin de semana el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Patricio Sanhueza Ulloa, junto al equipo de Directores Regionales y funcionarios de Vialidad del MOP para hacer entrega al Alcalde de la comuna de Las Guaitecas Marcos Silva Miranda una nueva motoniveladora, en el marco de la ejecución del Plan Excepcional de Conservación de Caminos que se desarrolla en la región de Aysén, impulsado por el gobierno del presidente Gabriel Boric.

El Alcalde Marcos Silva recibió oficialmente la nueva maquinaria en una ceremonia acompañado de autoridades locales, vecinas, vecinos, niños y niñas de la localidad, oportunidad en la que destacó este importante hito: “Feliz. Contento porque este es un paso muy importante. Esta es una necesidad que la comuna de Las Guaitecas ha tenido desde hace muchos años. Desde el minuto que se hizo el camino, queda en deuda la conservación continúa del camino. Somos una Isla y dependemos de la Región de Aysén y eso hace difícil poder estar constantemente haciendo mantención del camino a pesar de que se inyectan recursos en mantención, pero aun así para la empresa que se lo adjudicó todos pudimos apreciar lo que significaba el depender de aquello, por lo tanto hoy día a través de distintas reuniones, llamados telefónicos, oficiar y del trabajo conjunto con el Concejo Municipal exigiendo la mantención de este camino, tenemos este resultado. Este gobierno toma la decisión de decir basta, hoy día necesitamos cubrir el litoral de la Región de Aysén, cubrir la comuna de Las Guaitecas y se entrega en donación esta maquinaria que va a estar operada por Vialidad un par de meses, pero quedamos en que nuestra gente municipal también aprenderá a operarla para que podamos hacer el trabajo cuando no exista disponibilidad por distintas razones, porque Vialidad atiende a toda la región, no solamente a una comuna en particular, pero nos deja contentos porque este es un paso no menor y es la primera vez que tenemos una motoniveladora en la comuna en forma permanente y va a ser parte en un par de meses más de la dotación del equipamiento municipal. Entonces, no es menor y se agradece el compromiso con el que hoy se mira la comuna para poder justamente entregar en mejores condiciones el camino para hacer uso de todos, de la gente que va a la leña, la que va a  comprar mariscos y la gente que va a pasear en la época de verano cuando hacemos nuestras actividades culturales en Repollal Alto y en Repollal Bajo y se requiere que el camino este en buenas condiciones, porque transita harta gente y hemos tenido accidentes, por lo tanto esta maquinaria viene a dar una suplencia importante de mejora de la conectividad entre Melinka y Repollal, así que no queda nada más que agradecer, es el resultado del trabajo mancomunado. Agradecer al SEREMI por haber generado esta instancia con Vialidad y tomar la decisión de que esta maquinaria hoy llegue a Las Guaitecas para mejorar la calidad de vida de todos nuestros habitantes”.

Así lo señaló también el profesor encargado de la Escuela de Repollal, Paulino Pérez, quien comentó que han vivido un largo tiempo de problemas que tienen que ver con el estado del camino que une Melinka y Repollal. “A la escuela nos llega muy fuerte las malas condiciones del estado del camino ya que nuestros estudiantes se trasladan todos los días. Entonces, hemos estado así mucho tiempo y ahora en marzo también, pero por suerte llega esta máquina, la que va a hacer que las condiciones de este camino mejoren mucho y que puedan llegar nuestros estudiantes también en mejores condiciones al colegio”.

Finalmente, el SEREMI del MOP Patricio Sanhueza manifestó su alegría de ir hasta la comuna de Las Guaitecas a saldar una deuda de décadas con la comunidad y agregó: “Ha sido muy fuerte la solicitud que ha hecho el Alcalde, ha si como también ha sido una crítica justa y a través del Plan Excepcional de Conservación de Caminos que ha impulsado nuestra ministra y nuestro presidente Gabriel Boric, es que hemos logrado desde la crisis gestionar esta maquinaria. Esta maquinaria va a quedar en la comuna y va a permitir atender de mejor manera el camino X-100, el único camino de Melinka. Es un equipo que tiene un valor cercano a los 200 millones de pesos y pertenecía a la dotación de maquinaria de la oficina provincial de Vialidad en Puerto Aysén. En Melinka operará esta maquinaria el funcionario de Vialidad Juan Carlos Ainol, quien es la persona que tiene más experiencia en este camino y posteriormente la motoniveladora pasará a la dotación de la municipalidad”.

 

DESDE GUAITECAS, SEREMI DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Y AUTORIDADES LOCALES DESTACAN APROBACIÓN DEL PROYECTO DE REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL A 40 HORAS QUE INCLUYE A LOS TRABAJADORES EMBARCADOS Y GENTE DE MAR

Además, anunciaron el inicio de cursos de capacitación SENCE en la comuna.

 

Melinka. – En un punto de prensa realizado en Melinka, al que acudieron los medios de comunicación local, el Seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz, junto a autoridades locales destacó la aprobación del histórico proyecto de ley de la reducción de la jornada laboral a las 40 horas y a la vez anunció el inicio de cursos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, que están dirigidos a la comunidad.

El administrador municipal de Guaitecas, Rubén Martin, destacó los anuncios realizados y reuniones sostenidas por la autoridad laboral en Melinka y valoró el que a nivel regional se eligiera a la comuna para relevar y comunicar la importancia y significados de la ley de reducción de la jornada laboral.

“Valoramos el anuncio que se hace desde nuestra comuna, en un sentido de descentralización, la comunicación y el alcance que va a tener esta reforma de las 40 horas, que esperamos que pronto se promulgue y publique en el Diario Oficial para que empiece a ser ley de la República, con todo lo que ello implica. Valoramos así mismo la visita del Seremi porque responde a un requerimiento de nuestro alcalde Marcos Silva y la comunidad es testigo de aquello, en torno a las constantes invitaciones a las autoridades regionales a que tengan un trabajo territorial, con los equipos municipales y con la comunidad”.

Con respecto al proyecto de ley de la reducción de la jornada laboral de las 40 Horas, que abarca a todos los trabajadores con contrato Código del Trabajo, incluyendo a los embarcados y gente de mar, el Seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz, indicó que esperan que el uno de mayo próximo sea ley de la República.

“Contarles que, como Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como Gobierno del Presidente Boric, estamos muy contentos de contar esta gran noticia, para los trabajadores y trabajadoras, de la reducción de la jornada laboral de las 40 Horas que fue aprobada por la Cámara de Diputados y que esperamos que antes del primero de mayo sea ley de la República. Cumpliendo el mandato del Presidente estamos en los territorios, en las comunas y estamos acá en Guaitecas, con el Alcalde(s), estuvimos con su equipo, con los concejales, para dar esta noticia, desde acá, dada la relevancia que tienen las comunas para este Gobierno. Nos interesa la territorialidad, la gente y sobre todo acá, un sector tan importante como es Melinka para la economía de la región”, indicó.

“Lo importante es que esta reforma, esta propuesta del Gobierno tiene gradualidad, en 5 años disminuiremos estas 5 horas. El primer año 1 hora, el tercer año 2 horas y el quinto año, que es el último año, las 2 últimas horas. Pero también la empresa que lo quiera hacer antes, bienvenido, esto es el piso, en la región tenemos empresas que se acogieron al Sello 40 Horas, por lo tanto, ellas antes que fuera ley, ya tenían 40 horas de trabajo”, sostuvo el Seremi Rodrigo Díaz.

Inicio Cursos de Capacitación SENCE y reunión AREMU

Por otro lado, el administrador municipal de Guaitecas, Rubén Martin destacó el anuncio del inicio de cinco cursos de SENCE en la comuna y la reunión realizada vía zoom con los alcaldes de la Asociación Regional de Municipalidades, AREMU, equipos municipales y el SENCE, a la cual desde Melinka se sumó el Seremi del Trabajo.

“Durante la mañana temprano nos hemos reunido acá en nuestro edificio consistorial con el equipo municipal para abordar las temáticas de las 40 horas y agradecer que se haya hecho desde acá el impulso. Además, hemos abarcado otros temas que son de interés para nuestra comuna, principalmente vinculados al desarrollo de cursos, capacitaciones y entregar herramientas de habilitación o de perfeccionamiento para nuestros vecinos, que en estos lugares tan aislados como el nuestro, están ávidos de aquellos cursos que desde el gobierno central se puedan entregar. Por eso también nos hemos sumado a esa reunión junto a los demás alcaldes, me parece que desde el punto de vista del trabajo que desarrolla el Seremi de Trabajo, también es un hito histórico, porque él estuvo participando de una reunión con las Asociación de Municipios de la Región, desde acá, desde Melinka y eso también es un hito que nos llena de orgullo, porque se desarrolla desde nuestro espacio territorial. Ahí se estuvo planteando la necesidad de desarrollar capacitaciones que desde la seremía del trabajo puedan ser recibidas y que es requerimiento común que compartimos los diez alcaldes”, afirmó Rubén Martin.

En tanto, el Seremi Rodrigo Díaz comentó que “estamos con un programa de capacitación, que son remanentes del Gobierno Regional, agradecemos el apoyo y el director regional del SENCE, Don Andro Valdenegro, haciendo el esfuerzo por reasignar los recursos, para no devolverlos, sino que ejecutarlos aquí en la comuna que eran el fin que tenían, así que afortunadamente todo se dio y podemos partir con estos cinco cursos la próxima semana, así que muy contentos”, dijo el Seremi de Trabajo y Previsión Social.

Se trata de cinco cursos los que comenzarán los próximos días en la comuna de Guaitecas, acordados con el equipo municipal y comunidad, según las necesidades detectadas, de los cuales se beneficiarán los vecinos y vecinas, en temas como gasfitería, carpintería de ribera, reparación de embarcaciones, mecánica y soldadura de 3 tipos.

 

NIÑAS Y NIÑOS DE GUAITECAS RECIBEN MATERIALES PARA SU ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Esta semana se realizó en Melinka un nuevo operativo de entrega de materiales estimulación temprana para niñas y niños de la comuna que forman parte del Programa Chile Crece Contigo.

Se trata de aportes que se hacen a las familias para potenciar el desarrollo integral de los niños y que llegan a este programa que ejecuta la Municipalidad de Guaitecas gracias al Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil y que este año benefició a alrededor de 60 familias.

El operativo de entrega de este material para la estimulación temprana de los menores se realizó el miércoles recién pasado y contempló a niñas y niños de entre cuatro meses y 4 años de edad, como indicó María José Gallardo, profesional de este programa gubernamental que se ejecuta en la comuna.

María José Gallardo destacó la importancia de que las familias cuenten con estos elementos en sus casas.

“Es muy importante la estimulación temprana de los niños, sobre todo de los cero a los 7 años, que es cuando absorben muchos aprendizajes, por lo que estos materiales son muy importantes y muchas familias no tienen la posibilidad de acceder a material sensorial, material motriz, gráfico, pictográfico o de encaje, entonces todo es conjunto ayuda a que los niños puedan recibir estas estimulaciones y los materiales vienen con folletos e instrucciones para orientar a las familias”, dijo la funcionaria municipal, quien añadió que estos materiales para la estimulación temprana se ajustan a las edades de las niñas y niños.

Por su parte Rubén Martin, administrador de la Municipalidad de Guaitecas, destacó la entrega de estos materiales de apoyo para el desarrollo integral de los menores y el trabajo que se viene haciendo desde el municipio en esta materia, que como indicó, se ha visto fortalecido tras apertura de la Oficina Local de la Niñez, que funciona en el ex museo de la comuna, en lo que ahora se denomina Centro de Infancia.

“A través de las gestiones que ha realizado nuestro alcalde, estamos impulsando el desarrollo de la Oficina Local de la Infancia, que es pionera en la región y que va a permitir abordar mejor el trabajo con las niñas, los niños y sus familias, de tal forma de dotar con más herramientas a los padres para el desarrollo integral de nuestros niños”, dijo el administrador de la Municipalidad de Guaitecas.

LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS CONTINÚA HABILITANDO ACCESOS UNIVERSALES EN LAS CASAS DE PERSONAS MAYORES DE LA COMUNA

La Municipalidad de Guaitecas continúa desarrollando, con recursos propios, trabajos para habilitar accesos universales a casas de personas mayores de la comuna, principalmente de aquellos que por diversas razones tienen problemas de movilidad.

La idea del municipio es contribuir a mejorar la calidad de vida de estos vecinos y contribuir a disminuir los riesgos de accidentes que para muchos vecinos mayores significa transitar desde y hacia sus viviendas.

Estos trabajos se vienen desarrollando desde hace un tiempo y han permitido atender a varias familias de la comuna, como lo destacó el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, quien hace unos días visitó la casa de Don Emilio Vargas, a quien se le habilitó un mejor acceso a su vivienda.

“En el tenor de lo que hemos venido haciendo desde el año 2020 y 2021, seguimos trabajando para mejorar los accesos de los adultos mayores a sus casas y hemos ido avanzando paulatinamente, de acuerdo a lo recursos con los que disponemos y hoy nos encontramos con Germán Pérez y el equipo de área verdes, que desarrollan diversos trabajos en la comuna y es importante que ellos estén acá, para evidenciar que aquí hay un equipo que acompaña a este alcalde en los trabajos que hacemos cotidianamente para nuestra gente”, dijo el alcalde Silva, quien destacó el trabajo que los funcionarios del municipio desarrollan en las casas de vecinos que necesitan mejorar el acceso a sus viviendas.

En tanto Germán Pérez, de la Unidad de Áreas Verdes de la Municipalidad de Guaitecas, señaló que ya son 8 los accesos que se han habilitado en la comuna en el último tiempo.

“Este es el octavo ingreso que hemos hecho a casas de adultos mayores de la comuna. Es una loza de 20 metros de largo aproximadamente, con una capa de 10 centímetros, por un metro 50 de ancho y este es uno de los trabajos que estamos realizando en la comuna y tenemos en carpeta una serie de visitas a adultos mayores y así, toda la gente que esté necesitando de este tipo de entradas a sus domicilios, podamos llegar hasta sus casas y hacer este tipo de trabajos”, dijo el funcionario de la Municipalidad de Guaitecas.

Estos trabajos son ejecutados por personal del municipio, que además dispone de los materiales para mejorar cada acceso y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos y sus familias, disminuyendo las probabilidades de accidentes en el ingreso a los hogares, dados por las irregularidades de los terrenos, el agua y el barro que se acumulaba antes de estas intervenciones.

CON APOYO DEL MUNICIPIO, VARIOS PEQUEÑOS Y MICROEMPRESARIOS DE GUAITECAS SE ADJUDICARON FONDOS DEL PROGRAMA FORTALECE MIPE AYSÉN

Satisfacción hay en la Municipalidad de Guaitecas por los resultados del concurso del programa de reactivación económica del Gobierno Regional, Fortalece MIPE Aysén, que permitió beneficiar a 11 pequeños y microempresarios de la comuna para fortalecer sus actividades productivas, de servicios y/o comerciales.

De las 11 iniciativas que se aprobaron para la comuna de Guaitecas, el municipio apoyó en la formación de los proyectos de seis de ellas, como explicó Andrea Ruíz, de la Unidad de Fomento Productivo del municipio.

“Estuvimos haciendo las postulaciones a este programa que se llama Fortalece Mipe Aysén, que disponía de 11 cupos para la comuna: de los cuales 9 eran para microempresas y dos para pequeñas empresas. Estamos conformes con los resultados, pues una pequeña empresa y cinco microempresarios que trabajaron con nosotros resultaron beneficiados, a sea logramos que se adjudicaran seis proyectos, lo que nos tiene muy contentos, pues con este aporte se premia el compromiso de estos actores en la comuna en torno a la inversión y a sus emprendimientos”, indicó Andrea Ruíz, quien añadió que desde el municipio se apoyó en la formulación de más proyectos, pero finalmente se seleccionaron 11, que fue el cupo que se dispuso a nivel regional para la comuna.

La funcionaria municipal valoró la puesta en marcha de este fondo regional, que permite además apoyar a quienes han hecho inversiones en el territorio y han formalizado sus actividades productivas y/o comerciales.

“Nosotros quisiéramos poder apoyar a más emprendedoras y emprendedores, pero para optar a este fondo debían tener cierto nivel de ventas y tener inicio de actividades en primera categoría y en este fondo en específico, entre más ventas tenían, podían optar a más recursos”, dijo la funcionaria de fomento productivo de la Municipalidad de Guaitecas, quien añadió que en el caso puntual de la comuna, se financiaron proyectos asociados a actividades como bazares, negocios, ferreterías, transporte y un taller mecánico, entre otras.

Los pequeños y microempresarios que postularon a este fondo del Gobierno Regional, denominado Fortalece MIPE Aysén, podían optar a un financiamiento de hasta 7 millones de pesos, dependiendo de sus niveles de venta.

VIALIDAD LLEGA A LA COMUNA PARA COORDINAR LOS TRABAJOS DE MEJORAMIENTO DEL CAMINO MELINKA – REPOLLAL

Para programar los trabajos de mantención que se harán al camino entre Melinka y Repollal, este jueves arribó a la comuna Renzo Sanders Cortés, de la Dirección de Vialidad y quien además es el coordinador del Plan Excepcional de Conservación de Caminos de la Región de Aysén, quien ratificó lo planteado hace unos días por el Seremi de Obras Públicas, Patricio Sanhueza, al alcalde Marcos Silva, en torno a que durante el mes en curso llegará a la comuna maquinaria de Vialidad, que permanecerá en Guaitecas hasta agosto próximo, desarrollando las labores de mantención del principal camino de la comuna.

Esta visita previa al arribo de la maquinaria de la Dirección de Vialidad responde a la solicitud hecha por el alcalde Silva al Seremi del Obras Públicas en cuanto a poder inspeccionar en terreno otras falencias que tiene la vía, como alcantarillas rotas y otros problemas que requieren de intervenciones distintas a las que puedan desarrollar con maquinaria pesada.

Por ello, el coordinador Plan de Conservación de Caminos de la Región de Aysén sostuvo en primera instancia una reunión con funcionarios del municipio, para luego trasladarse al camino que une a Melinka con Repollal y constatar en terreno el grado de deterioro del camino, que ha significado incluso la ocurrencia de accidentes para quienes transitan por él.

Cabe Recordar que el camino entre Melinka y Repollal no es intervenido desde diciembre pasado, responsabilidad que recaía sobre la empresa a cargo de su mantención, cuyo contrato expiró el pasado 31 de marzo, pero que antes de eso dejó de hacer trabajos en la ruta.

CON LA MIRADA PUESTA EN EL MAR Y SUS RECURSOS, LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS INICIÓ EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL, PLADECO

Con recursos gestionados por el alcalde Marcos Silva en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE, la Municipalidad de Guaitecas inició el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO, principal instrumento de planificación para los siguientes cuatro años en la comuna.

Enrique Higuera, consultor a cargo de este proceso de actualización de instrumento de planificación, explicó que por encargo del alcalde Marcos Silva, el PLADECO de la comuna de Guaitecas deberá en esta actualización contemplar el desarrollo de la comuna mirando también las actividades pesqueras, del mar y sus recursos como uno de los principales ejes del desarrollo y crecimiento de la comuna.

Higuera añadió que a pesar de la importancia que el mar y sus recursos tienen para la comuna de Guaitecas, hasta ahora sus planes de desarrollo comunal no los habían contemplado.

“El recogimiento del maritorio de la comuna, que en el documento no está y no se había cuantificado, por ejemplo, cuánta superficie de mar hay en la comuna, que es un dato simple, pero que habla de que le estamos dando la espalda am mar”, indicó.

Por ello, añadió el profesional, es fundamental abordar esta actualización del PLADECO desde esta perspectiva y proyectar la comuna hacia la conservación y cuidado de sus recursos.

“Tener a la pesca artesanal como un foco importante en este plan de desarrollo comunal, pensando no sólo no como una actividad económica, sino porque marca la idiosincrasia de la comuna, que son elementos que tienen que estar reflejados en este instrumento de planificación, así como la necesidad de conservación y fomento productivo y como lo señaló el alcalde, está la necesidad de repoblar el mar y eso es conservación, vinculada a fomento productivo, a lo económico”, indicó Higuera, quien añadió que este plan actualizado debiese además conversar son otros instrumentos de planificación a nivel regional, nacional y también mundial y vincularlo con el trabajo de otras instituciones que tiene mucho que aportar al desarrollo de Guaitecas.

En esa lógica, hace unos días, el alcalde Marcos Silva se reunió con representantes del Instituto de Fomento Pesquero, IFOR y los invitó a colaborar en este proceso de actualización del plan de desarrollo de la comuna, principalmente por la valiosa información que este organismo posee en torno a los recursos marinos que hay en la comuna.

Al respecto, Andrea Ruiz, encargada de la Oficina de Pesca de la Municipalidad de Guaitecas, valoró la visión que se le dará al instrumento y el trabajo que se pueda desarrollar con instituciones como el IFOP y otras.

“La idea es realizar algunos convenios de colaboración, sobre todo por los datos que tiene IFOP y en esta actualización del PLADECO se incluiría por primera vez como valor el mar, pues en los anteriores no existe y sólo hay la valoración que se genera de la tierra, de su superficie y actores económicos, pero no se ha tomado el mar y sus recursos como un valor y eso tenemos que plasmarlo en el documento, para que se puedan generar programas y atraer más recursos enfocados a la pesca artesanal”, dijo la funcionaria de la Unidad de Fomento Productivo del municipio de Guaitecas.

En tanto Andrés Olguín, del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, se manifestó agradecido por la invitación a colaborar que les hizo el alcalde Marcos Silva, sobre todo si el horizonte de la comuna es el manejo sustentable de sus recursos.

“Estamos muy interesados, sobre todo si ambas instituciones están siguiendo un horizonte común, que es el bienestar de los pescadores artesanales y de los recursos que extraen, pues nos interesa la sustentabilidad y estamos muy contentos en poder colaborar y llegar a instancias mayores, en las cuales podamos hacer recomendaciones a la comunidad de Melinka en torno a los recursos pesqueros”, dijo el investigador del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP.

El proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Guaitecas deberá desarrollarse en un periodo de seis meses y según se informó, uno de sus ejes será la participación comunitaria.

Por otro lado, el plan debe contemplar cartera de proyectos e inversiones que faciliten y propicien el desarrollo de la comuna.

VUELOS SUBSIDIADOS HACIA PUERTO MONTT Y LA REPOSICIÓN DE LOS SERVICIOS DE LOS JUEVES HACIA QUELLÓN Y COYHAIQUE, SOLICITÓ EL ALCALDE MARCOS SILVA A LA SEREMI DE TRANSPORTES

El alcalde Marcos Silva planteó la necesidad de aumentar los servicios de transporte aéreo subsidiados que existen para los habitantes de Guaitecas y a lo menos reponer los vuelos hacia Quellón y Coyhaique que hasta hace un tiempo existían los jueves y además incorporar a los servicios vuelos hacia la capital de la Región de Los Lagos, Puerto Montt, hacia donde muchos vecinos viajan principalmente por razones médicas.

Estos planteamientos los hizo a la Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Claudia Cantero, quien hace unos días estuvo en Guaitecas analizando mejorar a los servicios de conectividad que hay para la comuna, la única de carácter insular en la región, que tiene como únicas alternativas el traslado marítimo y aéreo.

“También planteamos poder tener un servicio de Melinka a Puerto Montt, pues tenemos todas las semanas chárteres desde Puerto Montt a Melinka y que con alguna empresa en particular podemos tener un subsidio de pasajeros a lo menos una vez al mes, que son personas que principalmente van al médico, pues cuesta mucho tener una hora en Coyhaique, pues es más lejos el traslado”, dijo el alcalde Silva.

En primer término, la autoridad de Guaitecas manifestó la necesidad de aumentar los vueltos subsidiados desde y hacia Melinka, que hoy se reducen a una vez por semana e indicó que en ningún caso estos servicios están subutilizados, como se sugirió como razón desde el ejecutivo para disminuir la frecuencia de vuelos hacia la comuna.

“Transportes nos dice que según sus datos no se hacía uso de los vuelos hacia Quellón y eso claramente no es así, pues siempre los cupos han sido limitados y cuando alguien quiere viajar no hay cupos y eso es importante de mejorar”, dijo el alcalde.

“Entonces hoy día solamente tenemos vuelos los martes desde Coyhaique – Melinka – Quellón y antes teníamos los martes y jueves y nosotros siempre hemos pedido tres vuelos por semana,  pero que a lo menos nos devuelvan el de los jueves y lo hemos venido plateando desde el año 2021 y no se nos ha dado una respuesta satisfactoria; entonces también esperamos respuesta a eso, pues es uno de los pocos servicios de conectividad que tenemos, entonces no se puede pensar que no requerimos de este vital servicio”, dijo finalmente el alcalde de  Guaitecas, Marcos  Silva.

Con concurso de fotografía comienza agenda de actividades para promover el desarrollo sustentable de la pesca artesanal en Guaitecas

  • El Programa Caletas Sustentables de Fundación Chile visitará la comuna en abril para generar encuentros entre pescadores de distintas localidades costeras y dar a conocer experiencias de los beneficios de la creación de Áreas Marinas Protegidas.

 

  • En el marco de la visita, se lanzó un concurso fotográfico abierto a toda la comunidad para destacar la riqueza natural del Archipiélago de Guaitecas.

Con el fin de apoyar a organizaciones de pescadores artesanales a lo largo de Chile para acelerar la trayectoria hacia una actividad sostenible, contribuyendo a la salud de los ecosistemas oceánicos y proporcionando una mayor seguridad social y económica a las comunidades costeras, surge el Programa Caletas Sustentables de Fundación Chile en 2019. A la fecha, ha apoyado 12 iniciativas a lo largo del país, beneficiando a más de 4 mil personas de forma directa o indirecta.

Entre el 17 y 19 de abril, el Programa visitará la comuna de Guaitecas y cuenta con una nutrida agenda donde se busca generar un encuentro entre diversos actores de las comunidades costeras de Chile, y conocer experiencias de caletas que han creado y puesto en marcha Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP MU).  “Vemos una oportunidad para la comunidad de Guaitecas de hacer converger la protección de los recursos del mar, junto al buen uso de éstos, potenciando así el territorio”, señaló Claudia Razeto, Directora del Programa Caletas Sustentables, de Fundación Chile. “Viajaremos junto a pescadores y representantes de Juan Fernández, Rapa Nui y Puerto Raúl Marín Balmaceda; los que transmitirán los beneficios de la creación de Áreas Marinas Protegidas y compartirán sus experiencias como promotores de desarrollo de áreas protegidas en sus territorios”, agregó.

La agenda incluye conversatorios con organizaciones de pescadores artesanales de Melinka y Repollal, actividades con estudiantes locales de tercero y cuarto medio, reuniones con emprendedores y representantes del sector turismo, y actividades ciudadanas como una muestra fotográfica, grupos folklóricos, entre otros.

 

Andrea Ruiz, encargada de la Oficina de Pesca de la municipalidad de Guaitecas, valoró la visita del programa de Fundación Chile: “Estamos trabajando para tener una alianza de colaboración con Caletas Sustentables, para la sustentabilidad ambiental, social y económica de nuestra caleta. En este encuentro podremos reunirnos con la gente de la pesca artesanal de la comuna y conocer experiencias de otras caletas que han puesto en marcha Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples y los beneficios que les ha traído”.

 

Concurso “Pesca tu Foto”

En el marco de esta visita, Caletas Sustentables junto la Municipalidad de Guaitecas lanzaron un concurso fotográfico abierto a toda la comunidad – niños, niñas, jóvenes y adultos- para mostrar y poner en valor la biodiversidad costera del Archipiélago de las Guaitecas, impulsando mensajes de conservación de especies locales.

Dada la relevancia del tema que abordaremos en los encuentros a realizar en el territorio, queremos hacer partícipe a la comunidad. Una forma de hacerlo es relevando la importancia de la riqueza natural del archipiélago, vista desde una fotografía. La gracia del concurso es que cualquiera puede participar, es abierto a toda la comunidad, y no se necesita de cámaras especiales. Basta con tu celular”, destacó Razeto.

Participar es muy sencillo: hay que enviar antes del 6 de abril una foto sacada con celular de paisajes marinos, biodiversidad, comunidades costeras o pesca artesanal de la zona al whatsapp +56 9 4221 1180 junto a su nombre completo, edad y datos de contacto.

Los premios para los 3 primeros lugares son un tablet, un smartwatch y unos audífonos inalámbricos. Asimismo, las fotos serán expuestas en una exposición fotográfica en la comuna la semana del 17 de abril.  Más información en www.caletasustentables.cl

ALCALDE SILVA BUSCA VÍNCULOS COMERCIALES Y TECNOLÓGICOS CON JAPÓN, PRINCIPAL CONSUMIDOR DE RECURSOS COMO EL ERIZO QUE SE EXTRAEN EN GUAITECAS

La Municipalidad de Guaitecas, con la colaboración de ProChile, está buscando vínculos estratégicos con municipios y otras entidades de Japón, de tal forma de establecer convenios de colaboración tecnológica y comercial, principalmente vinculados a los recursos del mar, particularmente del erizo.

Por ello, hace unos días el alcalde Marcos Silva y parte de su equipo, sostuvo una reunión con la oficina comercial de ProChile en el país asiático, que es uno de los principales consumidores del erizo que se extrae en el sur de Chile, principalmente de la comuna de Guaitecas y en la conversación surgió la necesidad de dar valor agregado a los productos que se exportan y vincular ese trabajo con la conservación y el cuidado de los recursos, que ha sido una de las principales preocupaciones del alcalde Marcos Silva en el área productiva de la comuna.

Enrique Higuera, asesor de la Municipalidad de Guaitecas en estas temáticas, indicó que la idea del alcalde Silva es acercar a los principales productores del erizo con los consumidores finales de este recurso.

“Esta fue una reunión con la oficina comercial de Chile en Tokio, en el ánimo el alcalde de buscar vínculos con algunas prefecturas, que es como se les denomina a los municipios allá, para generar intercambios técnicos y tecnológicos que permitan mejorar las condiciones para los pescadores de la comuna, pues Japón es el principal consumidor del recurso erizo y Chile y particularmente Guaitecas, es el principal productor; entonces lo que estamos buscando es acercar al productor con el consumidor final. Este es un trabajo de largo aliento, que había que comenzar y el alcalde Marcos Silva ha tomado la iniciativa para poder buscar vínculos tecnológicos y con algunas prefecturas para gestionar algunos recursos que puedan ayudar a solucionar algunos problemas de la comuna”, señaló Higuera.

Por otro lado, el profesional añadió que de esta forma se dio inicio a un proceso que abre una serie de oportunidades para la comuna, particularmente para el desarrollo sustentable del sector pesquero artesanal.

“Estamos dando inicio a un trabajo que puede ser muy beneficioso para la comuna y que tiene que ver con cómo también se genera valor agregado a los recursos, que es uno de los objetivos que tenemos desde el punto de vista de la conservación marina, que como indica el alcalde Marcos Silva, puede ser uno de los mejores modelos de negocio, pues la conservación no tiene que ver con restringir, sino con cómo aprovechar los recursos de una manera sustentable”, dijo finalmente Enrique Higuera.

ALCALDE SILVA SOLICITÓ QUE EL NUEVO CONTRATO PARA LA MANTENCIÓN DEL CAMINO ENTRE MELINKA Y REPOLLAL SE AJUSTE A LOS REQUERIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS INSULARES DE GUAITECAS

A fines de marzo termina el contrato con la empresa que ha tenido a cargo la mantención del camino durante los últimos cuatro años y cuyo desempeño, a juicio de la autoridad comunal, ha sido absolutamente deficiente.

 

El alcalde de Guaitecas Marcos Silva valoró la decisión del Gobierno Regional y del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, de inyectar recursos de emergencia para arreglar los caminos de la región, incluido el de Melinka a Repollal, que producto del abandono de la empresa a cargo de su mantención, está en pésimo estado.

El alcalde Silva pidió hace unos días que el ejecutivo se hiciera cargo de este problema y dispusiera de maquinaria y recursos para mejorar el deteriorado camino, que no recibe mantención desde diciembre del año pasado.

Por otro lado la autoridad comunal indicó que la empresa que ha tenido a cargo el contrato de conservación global que incluye a la comuna de Guaitecas ha prestado un pésimo servicio durante estos cuatro años y que ahora, a fines de marzo, termina su contrato, por lo que solicitó conocer la nueva licitación que se hará para la mantención del camino entre Melinka y Repollal y saber si se incorporaron los requerimientos que a nivel local se han hecho desde hace años en relación al servicio que se debe prestar en la comuna dada sus características insulares.

“La licitación de esta empresa, que duró cuatro años, termina ahora en marzo y entendemos que habrá una nueva licitación y nos gustaría saber qué es lo que dice la nueva licitación, pues desde el año 2021 hemos tenidos reuniones y hemos venido planteando que la actual licitación, el actual contrato por cuatro años, no dio el ancho y no resolvió las necesidades de la comuna, entonces queremos saber si en la nueva licitación va a quedar algo de lo que nosotros planteamos o va a seguir en la misma tónica del contrato anterior”, dijo el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva.

La autoridad comunal añadió que para no repetir la mala experiencia con la empresa que tiene el contrato global de mantención del camino entre Melinka y Repollal, es fundamental incorporar en la nueva licitación elementos que den garantías de un servicio continuo y eficiente en la comuna.

“Esto es importante para nosotros, pues luego nos encontramos con sorpresas y se nos dice que ya se licitó, por eso a lo menos necesitamos conocer la licitación y saber si se incorporó lo que la comuna necesita”, señaló finalmente el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva.

ALCALDE SILVA Y LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA ANALIZARON LOS AVANCES DEL PROYECTO DE REPOSICIÓN DEL LICEO MELINKA, CUYO DISEÑO PRONTO SE LICITARÁ

El alcalde Marcos Silva se reunió con representantes de Dirección de Arquitectura, del Ministerio de Obras Públicas, organismo que está mandatado a llevar adelante el proceso de elaboración del diseño del nuevo liceo de Melinka, que se empezará en el sector de las antenas.

La autoridad comunal y los funcionarios de la Dirección de Arquitectura visitaron el terreno en el que se emplazará en nuevo complejo educacional y analizaron la cronología de esta ambiciosa iniciativa, como indicó Jennifer Flores, funcionaria de esta dependencia del Ministerio de Obras Públicas.

“Estamos visitando el terreno para levantar los antecedentes y generar las bases de licitación del proyecto, que esperamos iniciar en el mes de mayo y así que el proyecto parta con su adjudicación en el mes de julio y tenerlo disponible en el mes de julio del 2024, para que su ejecución parta en diciembre del 2024 o en el 2025”, indicó.

La Dirección de Arquitectura debe licitar el proyecto de diseño, que debe contemplar en todas sus fases un fuerte componente de participación ciudadana, para, una vez concluido este proceso, con la validación del diseño a nivel local, principalmente por la comunidad educativa del liceo, poder gestionar los recursos para construir el nuevo liceo de Melinka.

En relación terreno en el que se emplazará el complejo educacional, Jennifer Flores señaló que reúne las condiciones para el nuevo edificio, que debiese tener alrededor de 4800 metros cuadrados.

“El terreno disponible, que está fuera de la zona de riesgo de donde se emplaza el actual edificio y por lo cual lamentablemente no se puede hacer allí mismo la reposición, se ve bastante bien, amplio y a idea es que el mismo consultor que va a desarrollar la iniciativa pueda buscar la mejor alternativa de emplazamiento a la superficie, de 4800 metros cuadrados, que va a tener la nueva construcción”, indicó la funcionaria de la Dirección de Arquitectura.

Por su parte el alcalde de Guaitecas Marcos Silva celebró ese trabajo en terreno, que permitirá desarrollar las bases para el llamado a concurso del proyecto de diseño del nuevo liceo de Melinka.

“Arquitectura vino a conocer el terreno en donde se va a emplazar el futuro liceo de Melinka y no hay mejor forma que Arquitectura, que va a licitar el diseño del liceo, vea en terreno cuánta superficie tenemos para este proyecto, que contemple no sólo las aulas, sino un patio amplio, una multicancha y todo lo que anhelamos en la comuna para que nuestros niños puedan hacer actividades físicas y recreativas y entregar una infraestructura de calidad para el profesorado, para quienes trabajan en el liceo y principalmente para nuestros niños”, dijo la autoridad comunal.

El financiamiento de la consultoría para la elaboración del diseño del complejo educacional de Melinka, de alrededor de 200 millones de pesos, se gestionó en el Ministerio de Educación y en el Gobierno Regional, tras gestiones del alcalde Marcos Silva, que permitieron reflotar esta ambiciosa iniciativa en el Ministerio de Desarrollo Social.

ALCALDE MARCOS SILVA DIO LA BIENVENIDA A NUEVOS PROFESIONALES QUE SE INCORPORARON AL LICEO MELINKA, ENTRE ELLAS A DOS EDUCADORAS ORIUNDAS DE LA COMUNA

El alcalde de Guaitecas Marcos Silva dio la bienvenida a cuatro profesionales que se incorporaron a la planta docente y al equipo de trabajo del Liceo Melinka, entre ellas a dos profesionales de la educación oriundas de la comuna.

El alcalde Silva recibió en su despacho a estos cuatro profesionales en la tarde de este lunes, tras la primera jornada de trabajo del año lectivo 2023 y celebró poder ofrecer una oportunidad de trabajo a jóvenes profesionales de la comuna, que además estudiaron en el establecimiento en el que hoy pueden desarrollar sus capacidades y su vocación.

Las y los nuevos profesionales que se incorporaron a la dotación del liceo de Melinka son Alison Molina, oriunda de la comuna, quien egresó el año pasado de pedagogía en lenguaje de la Universidad Austral; Ana Romero, asistente en educación de párvulos, también melinkana, quien está trabajando desde el año pasado en el liceo y luego de un año de reemplazo, este año obtuvo la titularidad.

Por otro lado, el alcalde Marcos Silva también dio la bienvenida a Daniel Sepúlveda, profesor de ciencias naturales, quien también tras un año de suplencia accedió a la titularidad.

Por último, el alcalde Marcos Silva también dio la bienvenida a Maitte Pineda, quien es asistente social y este año se incorporó al liceo para apoyar y fortalecer el trabajo en el área de la convivencia escolar que se desarrolla en el establecimiento.

Los profesionales, particularmente las dos educadoras de la comuna, agradecieron al alcalde Marcos Silva la oportunidad de poder trabajar y servir a su propia comunidad, sobre todo a las y los estudiantes que se forman en el Liceo Melinka.

A este recibimiento de los nuevos docentes y de la trabajadora social que se incorporaron al liceo de Melinka asistió también Marcos Saavedra, director del Departamento de Educación de la Municipalidad de Guaitecas, quien explicó que esta nuevas contrataciones se producen en parte pues hay situaciones de vacancia que se dan en la planta docente del establecimiento y principalmente por la necesidad de fortalecer los equipos de trabajo y mejorar la educación que se les entrega a los niños y jóvenes de la comuna.

LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS TRABAJARÁ CON LA ONG EDF PROYECTOS DE PROMOCIÓN VINCULADOS A LA PESCA ARTESANAL

La Municipalidad de Guaitecas estrechó vínculos con la ONG EDF, que es una organización de la sociedad civil de carácter internacional, que por más de 50 años se ha dedicado a trabajar en soluciones a problemas ambientales y que tiene presencia en Chile como en Perú, vinculada principalmente a la pesca artesanal y en la promoción de la sustentabilidad de la actividad.

Verónica Bravo, de la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Guaitecas, indicó que este verano representantes de la ONG visitaron la comuna, se reunieron con autoridades y agentes locales y acordaron un trabajo conjunto, principalmente de apoyo a la pesca artesanal.

La funcionaria municipal añadió que el municipio y el alcalde Marcos Silva mantienen una relación de trabajo desde hace tiempo con la ONG EDF, que se remonta a cuando la autoridad comunal era dirigente del sector pesquero artesanal.

Verónica Bravo valoró este convenio de colaboración con la organización no gubernamental.

“EDF es una ONG internacional de Estados Unidos, que tiene sedes en Sudamérica y en Chile y el convenio de colaboración que tiene con el municipio es para vincularse transversalmente y trabajar en distintas líneas. EDF es una OGN que tiene mucha experiencia en la pesca artesanal”, señaló Verónica Bravo.

La encargada de Fomento Productivo de la Municipalidad de Guaitecas, unidad que cuenta además con una Oficina de Pesca, señaló que en lo concreto la idea es poder avanzar en un proyecto de repoblamiento de algunos productos de alto valor comercial y que por lo mismo se han visto sobreexplotados.

“En lo puntual estamos trabajando en un programa para el fortalecimiento de la pesca artesanal, que queremos presentar pronto al Gobierno Regional y la idea es instalar piscinas de jachering artesanal para el repoblamiento de locos, erizos y otras especies”, señaló finalmente Verónica Bravo.

27 MILLONES DE PESOS SE INVERTIRÁN EN MEJORAR LAS CALLES DE MELINKA

Los trabajos están a cargo de vecinas y vecinos de la comuna.

 

27 millones de pesos se invertirán para mejorar las calles de Melinka gracias a un proyecto que la Municipalidad de Guaitecas adjudicó en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE.

La iniciativa permitirá desarrollar un trabajo se bacheo, reemplazando los adoquines que estén en mal estado en las calles de la ciudad, como explicó Sandra Gaete, Secretaria de Planificación de la Municipalidad de Guaitecas, quien añadió que se van a intervenir 61 puntos de diversas calles de la ciudad y se contrató mano de obra local para el desarrollo de los trabajos.

“Este proyecto se llama mejorando bacheo de diversas calles de Melinka y es para mejorar todos los baches que hay en el sector urbano, que corresponden a 61 puntos que están distribuidos en todas las calles. Es un proyecto de administración directa en el cual personas de Melinka están trabajando y que van a hacer recambio de adoquines donde están hundidos o donde faltan; son 10 personas contratadas, con dos capataces, que van a estar a cargo de dos cuadrillas. El proyecto dura aproximadamente dos meses y tiene un monto asignado de 27 millones”, dijo la directora de planificación de la Municipalidad de Guaitecas.

Con relación a las intervenciones que se harán a las calles de Melinka, Sandra Gaete señaló que las calles tienen diversos estados de deterioro.

“En algunos son pequeños, otros que llegan hasta los 100 metros cuadrados que hay que reparar y estamos repartiendo equitativamente el trabajo entre las dos cuadrillas y es un trabajo que vamos a tener que ir viendo diariamente, para ver el tránsito de los autos, al igual como lo hicimos en el proyecto de resaltos, pues en algunos sectores hay seis adoquines que reemplazar y en otros la mitad de la calle”, dijo la SECPLAN de Guaitecas, quien añadió que quizás haya que cerrar algunas calles mientras se desarrollan los trabajos, faenas que se dejarán al finalizar esta iniciativa municipal de arreglo de las calles de Melinka.

LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS Y LA EMPRESA AQUACHILE CAPACITARON A VECINAS Y VECINOS DE LA COMUNA EN LA ELABORACIÓN DE CONSERVAS Y MERMELADAS

Este viernes los estudiantes recibieron sus certificados.

 

15 vecinas y vecinos de la comuna que participaron de un curso de mermeladas y conservas recibieron en la tarde de este viernes sus certificados.

La ceremonia, incorporada también a las actividades de aniversario de la comuna, contó con la presencia de quienes se sumaron a este nuevo proceso de capacitación, autoridades de la comuna y representantes de la empresa Aquachile, que junto al municipio organizó esta actividad formativa.

Se trató de un curso de técnicas para la elaboración de conservas que implementó la empresa AquaChile en colaboración con la Municipalidad de Guaitecas, puntualmente de su Unidad de Fomento Productivo y que fue impartido por la entidad especializada CENPRO Chile.

El curso tuvo una duración de 20 horas cronológicas y en él los estudiantes aprendieron distintas técnicas para conservar pescados y mariscos, elaboración de encurtidos y pickles, elaboración de mermeladas gourmet y elaboración de frutas en almíbar.

El trabajo formativo se realizó en la sala de procesos que habilitó en diciembre pasado la Municipalidad de Guaitecas, infraestructura que cuenta además con el equipamiento necesario para desarrollo de este y otros procesos con los cuales darle valor agregado a los productos locales, que es uno de los objetivos de esta iniciativa que ha impulsado el alcalde de la comuna, Marcos Silva.

A la ceremonia de certificación de este curso asistió el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, quien felicitó a los estudiantes por su empeño y ganas de aprender nuevas técnicas para dar valor agregado a productos de la zona y a la vez destacó el trabajo conjunto que desde hace tiempo el municipio viene desarrollando con la empresa Aquachile en el fortalecimiento del capital humano en la comuna, a través de diversas capacitaciones.

“Para nosotros es importante este trabajo mancomunado entre lo público y lo privado, pues generar capacitaciones para la gente de la comuna de Guaitecas es muy importante, pues estamos ofreciendo nuevas oportunidades para darle valor agregado a los productos locales gracias a esta alianza entre lo público y lo privado”, señaló el alcalde de Guaitecas Marcos Silva.

EN MELINKA FUNCIONA UNA ESCUELITA DE VERANO PARA HIJOS DE TRABAJADORAS DE TEMPORADA

Con cupo para 20 niñas y niños de la comuna de Guaitecas abrió sus puertas la escuelita de verano en el Liceo de Melinka para acoger a menores cuyos padres trabajan durante el día y no tienen con quién permanecer en sus casas.

Se trata de uno de los centros de cuidados para hijos de trabajadoras de temporada que se habitó en la región durante este verano y en el que los menores, de entre 6 y 12 años, permanecen durante el día, reciben alimentación, cuidados y desarrollan diversas actividades.

En Melinka este centro de cuidados se habilitó en dependencias del liceo y las niñas y los niños están al cuidado de tres monitores, como explicó Ricardo Domínguez, quien está a cargo de este centro, conocido también como la escuelita de verano.

Allí, explicó Ricardo Domínguez, los niños llegan alrededor de las nueve de la mañana y se retiran a eso de las cuatro de la tarde.

“En las mañanas, desde las 10 a las 11 y media, tenemos un taller de pintura, con diferentes temáticas como el animé, acuarela y en las tardes, cuando las condiciones climáticas lo permiten, estamos saliendo a terrenos. Hemos ido a la playa y a otros lugares para que vayan conociendo mejor su comuna”, dijo el encargado del centro de cuidados para hijos de trabajadoras de temporada de Guaitecas, quien añadió que este centro permanecerá abierto hasta el próximo 22 de febrero.

Ricardo Domínguez añadió que el Liceo Melinka reúne todas las condiciones para acoger, cuidar y atender a los niños.

“Es un ambiente conocido para ellos, lo que es importante porque les da confianza; buscamos las salas que tengan las mejores condiciones y tenemos una sala con sillones, un televisor grande, con juegos de mesa para entretenerse durante los horarios que no tenemos nada programado. Acá tenemos todas las condiciones, como el gimnasio, implementos deportivos, la biblioteca y se reúnen todas las condiciones para que los papás dejen a sus hijos tranquilos acá con nosotros”, indicó.

El centro de cuidados para hijos de trabajadoras de temporada se habilitó gracias al trabajo conjunto entre varias instituciones, como la Municipalidad de Guaitecas, el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional del Deporte y la JUNAEB.

EMPRENDEDORAS DE GUAITECAS SACAN PROVECHO A LA SALA DE PROCESOS QUE EN DICIEMBRE INAUGURÓ EL MUNICIPIO

Mientras se tramita la resolución sanitaria de la sala, se capacitan en la elaboración de productos sellados al vacío o congelados.

 

A la espera de la resolución sanitaria que permita vender los productos que se están elaborando en la sala de proceso que en diciembre inauguró la Municipalidad de Guaitecas está un grupo de emprendedores y emprendedoras de la comuna que por ahora han usado el equipamiento y la infraestructura allí disponible como centro de capacitación.

Así lo dio a conocer Verónica Bravo, de Fomento Productivo de la Municipalidad de Guaitecas, quien explicó que en este proceso de capacitación han contado con la colaboración de un chef, que en primera instancia enseñó a usar las máquinas de la sala de procesos y en una segunda capacitación trabajó con 20 usuarias y usuarios en la elaboración de productos sellados al vacío o congelados.

“Le hemos dado continuidad al proyecto y a la visión del alcalde, que es poner el valor los productos del mar y que cada vez más personas se vayan integrando y que surjan muchos emprendimientos ligados a la gastronomía y a los productos del mar. Acá estamos rodeados de mar y hay que echar a andar estos emprendimientos”, dijo Verónica Bravo.

“En enero partimos con un curso de cocina para 20 personas, que fue de gastronomía del mar para poner en valor estos productos. Fue una iniciativa muy interesante, pues el chef que en primera instancia vino por Salmónchile, en esta oportunidad lo trajo la Municipalidad de Guaitecas; es un chef familiar, conoce a la gente y ha colaborado mucho por impulsar estas iniciativas”, indicó la encargada de la Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Guaitecas, quien añadió que en paralelo se está trabajando en la habilitación de dos nuevos puntos de venta de los productos que se elaboren como parte de este proyecto, que se instalarán en punto con más afluencia de público, como son el aeródromo y las oficinas de la Naviera Austral.

Por su parte de Juana Aguilar, una de las emprendedoras que se ha sumado el este trabajo de capacitación en la sala de procesos de la Municipalidad de Guaitecas, valoró lo aprendido y la posibilidad de sacar mejor provecho a los productos que existen en la comuna.

“Y cada día aprender un poco más, pues a veces vemos que las cosas son difíciles, pero cuando hay una persona que tiene vocación, como el chef, que explica tan bien, se nos hizo fácil aprender y aprovechar los productos que tenemos en el mar y ojalá, a futuro, tener un buen grupo, trabajar y sacar el nombre de Melinka y que sea conocido también por sus productos gourmet, que seamos conocidos por estos productos que tenemos a la mano y que a veces no los aprovechamos”, dijo la vecina de Melinka.

Mientras se trabaja en estas capacitaciones, la Municipalidad de Guaitecas avanza en la obtención de la resolución sanitaria de la sala de procesos y así poder comercializar lo que allí se produzca.

EL MUNICIPIO DE GUAITECAS Y LA SEREMI DEL TRABAJO ACUERDAN TRABAJAR EN CONJUNTO CAPACITACIONES PARA VECINAS Y VECINOS DE LA COMUNA

Para avanzar en una serie de compromisos vinculados a capacitaciones y al fortalecimiento del capital humano en Guaitecas, arribó hasta la comuna el Secretario Regional Ministerial del Trabajo, Rodrigo Díaz, quien se reunió nuevamente con el alcalde Marcos Silva, quien en una de sus visitas a la capital regional acudió hasta la Seremi del Trabajo para solicitar se incorpore a la comuna en los planes y programas que fundamentalmente el Servicio de Capacitación y Empleo, SENCE, tiene para la región en el año 2023.

En entrevista en Radio La Voz del Ciprés el Seremi de Trabajo indicó que efectivamente hay interés por desarrollar cursos para conductores en la comuna y que con el alcalde Marcos Silva y funcionarios de municipio analizar otras opciones de capacitación y formación en Guaitecas, como ha sucedido en otras comunas de la región, como indicó en la conversación con el medio local.

“Como remanente de fondos, hoy día lo estamos haciendo en otras comunas, como en Cochrane o en Aysén y también a solicitud del alcalde, lo estamos evaluando acá, para poder hacer cursos, que son para 20 o 25 personas y acceder a licencias A2 y en otras localidades hemos hecho cursos de retroexcavadora con licencia y por eso vinimos acá, para conocer desde la comuna las necesidades y no planificar desde Coyhaique”, dijo el Seremi del Trabajo, Rodrigo Díaz, quien destacó el interés que desde el municipio y particularmente el alcalde Marcos Silva ha manifestado por trabajar en un programa de capacitaciones con vecinas y vecinos de la comuna.

“Nosotros tenemos muy buena comunicación con el alcalde y nos hemos reunido en Coyhaique, así como con la directora de desarrollo comunitario y la directora de fomento”, dijo finalmente el Secretario Regional Ministerial del Trabajo, Rodrigo Díaz.

Entre otras actividades, el Seremi del Trabajo acudió a una sesión del Concejo Municipal de Guaitecas y visitó la sala de ventas y de proceso que hace unos días se inauguraron en Melinka como parte de un proyecto de apoyo al emprendimiento local.

UN FUERTE TRABAJO EN CAPACITACIÓN PARA LOS VECINOS DE GUAITECAS PROYECTA EL MUNICIPIO PARA EL AÑO 2023

Mejorar las capacidades y el capital humano de la comuna es uno de los objetivos que la Municipalidad de Guaitecas desea trabajar durante el año 2023.

Por ello, el alcalde de la comuna Marcos Silva se reunió hace unos días en Coyhaique con el Secretario Regional Ministerial del Trabajo, Rodrigo Díaz, con quien acordó trabajar una serie de iniciativas de capacitación en la comuna, principalmente a través del trabajo que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, pueda desplegar, con apoyo del municipio, en la comuna de Guaitecas.

Al respecto el alcalde Marcos Silva indicó que un tema a explorar es ofrecer cursos de conductores en la comuna.

“Hay un trabajo muy interesante que podemos hacer con la Seremi del Trabajo, puntualmente con el SENCE en el tema de capacitaciones, que es algo que queremos desarrollar para el próximo año. Nos interesa ver cómo los vecinos acceden a cursos para optar a licencias de conducir, ya sea profesionales o la primera que se entrega, que es la B y que nos permitiría además colaborar con los vecinos y en buenas prácticas y un buen manejo”, dijo el alcalde de la comuna de Guaitecas, Marcos Silva.

La autoridad comunal añadió que con el Seremi del Trabajo analizaron también alternativas para poder certificar a personas que desarrollan oficios tradicionales en la comuna.

“También la certificación de oficios, pues hoy en día hay una nueva institucionalidad que tiene unos meses nada más, que permite certificar a las personas que ejercen algunos oficios y que es algo que nunca se había dado. Por ejemplo, los tejueleros, los carpinteros de ribera, que no tienen una certificación; alguien que hace artesanía en manila o lo que sea, tendrá la posibilidad de certificarse, lo que les permitirá a la vez postular a fondos, les permitirá ser tallerista, monitores, que es algo que también queremos trabajar con la Seremi del Trabajo”, señaló el alcalde Silva, quien añadió que el Seremi del Trabajo se comprometió a trabajar este y otros temas en terreno y visitar la comuna de Guaitecas.

AGRICULTORES DE GUAITECAS PUDIERON CONCRETAR SU PRIMERA GIRA TECNOLÓGICA TRAS LA PANDEMIA

Viajaron a conocer experiencias de agricultores de la comuna de Río Negro, en la Provincia de Osorno.

 

Una decena de usuarios del Programa de Desarrollo territorial Indígena, PDTI de Guaitecas, que se ejecuta en la comuna gracias a un convenio entre el municipio e INDAP, participaron hace unos días de la primera gira tecnológica fuera de la comuna tras la pandemia.

Se trató de una actividad formativa que permitió a los agricultores de Guaitecas viajar hasta la Provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos y conocer experiencias que eventualmente pueden replicar en sus predios, como lo destacó David Castillo, profesional del PDTI de Guaitecas. “Es la primera actividad que tuvimos después de la pandemia; no habíamos podido ejecutar ninguna actividad, salir y visitar otros lugares en donde los usuarios del programa pudieran potenciar sus rubros en donde pudieran sacar nuevas ideas y que se conocieran mejor, pues muchas veces los usuarios solo se conocen por nombre y solo comparten en las reuniones, entonces esta actividad sirvió para eso y para potenciar sus rubros”, dijo el ingeniero agrónomo del Programa de Desarrollo territorial Indígena, PDTI.

Con relación a las experiencias que visitaron, Castillo explicó que en primera instancia conocieron una asociada a la producción de frutas y otra asociada al agroturismo, un rubro que aún no se desarrolla en la comuna de Guaitecas.

“Hicimos contactos para poder visitar la comuna de Río Negro, en la Región de Los Lagos, en donde visitamos un huerto certificado, que se dedica principalmente a la producción de frutales menores, como berries, frutillas en mayor escala y que también es vivero certificado”, dijo Castillo.

“La idea fue que conocieran una experiencia de agroturismo, en donde pudieron ver, por ejemplo, la crianza de aves, enfocada de otra forma, en donde lo importante no es la producción de aves o huevos, sino la experiencia del cliente, de la persona que quiere conocer el rubro”, señaló finalmente el encargado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI, de Guaitecas, quien evaluó positivamente la primera gira tecnológica que usuarios de esta iniciativa realizaron post pandemia, fuera de la comuna.