Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

Trabajo

EMPRENDEDORES COMUNALES SON CERTIFICADOS POR FOSIS

Catorce emprendedores fueron certificados este miércoles en la finalización del programa “Yo Emprendo Avanzado”.

La actividad, que se desarrolló en el Centro Cultural Ascensión, contó con la presencia del Director Regional de Fosis, Gustavo Márquez, y el alcalde suplente de la comuna de Guaitecas, Juan Carlos Barrías.

Frente a la certificación, el director de Fosis destacó el valor que tiene que 14 emprendedores de Guaitecas se hayan capacitado “La importancia de esta certificación radica en muchas cosas, primero que además de la pesca artesanal, que apoyamos continuamente en conjunto con el alcalde de la comuna, no dejamos de preocuparnos de los vecinos que no están relacionados directamente en este ámbito y quieren emprender, fortalecer sus ideas y el Fosis está ahí para poder entregarles las herramientas porque de verdad creemos en ellos”.

Por su parte el Alcalde señaló que “Debemos agradecer al director Gustavo Márquez por todo el apoyo que ha brindado en este tiempo a la comuna de Guaitecas, destacando la importancia que tiene hoy día el Yo Emprendo, donde la gente se atreve a emprender, asumir nuevos desafíos para sacar a su familia adelante, y donde Fosis es un pilar fundamental”.

A su vez, José arroyo, emprendedor beneficiario comentó su experiencia al participar del programa impulsado por Fosis.

“Salir beneficiados con este programa de Fosis ha significado mejorar mi negocio, donde pude implementar mi taller; gracias al programa pude sacar mi inicio de actividades en artesanías y construcción de obras menores, lo que me ha servido bastante”.

De esta manera, Arroyo y sus 13 compañeros mejoraron su negocio por medio del intercambio de experiencia y las diversas capacitaciones que Fosis entrega por medio del programa.

Destaquemos que los “Yo Emprendo” permite a personas que tienen un emprendimiento obtener apoyo para su fortalecimiento y así poder aumentar sus ingresos. El programa incluye apoyo para elaborar un plan de financiamiento, asesorías, taller de formación para mejorar la iniciativa y apoyo económico para el negocio.

Por otro parte, funcionarios de Fosis, durante todo el día, atendieron a los socios y socias de los sindicatos de pescadores, para apoyarlos en el plan de financiamiento de zonas contiguas.

 

TRASPASO DE TERRENO DA PIE INICIAL PARA LA OBRA “CASA DE HUÉSPEDES”

Este lunes se hizo la entrega de terreno de lo que será la futura “Casa de Huéspedes Municipal”. El traspaso se hizo al contratista local René Beltrán que tendrá cerca de 5 meses para el desarrollo de las obras.

El edificio de hospedaje se ubicará en los terrenos colindantes detrás del estadio municipal “La Chuchoca”, en el sector “La Gruta”; contando con una superficie total de 2.111 metros cuadrados, donde se emplazará la casa municipal de 111,22 metros cuadrados.

Cabe destacar que el proyecto asciende a un monto total de 94.018 millones de pesos, financiado por le Gobierno Regional de Aysén; y nace ante la necesidad de contar con un recinto municipal para acoger a las personas en situación de emergencia o delegaciones invitadas que visiten la comuna.

En cuanto a la materialidad del proyecto, predominará la madera, tanto en la estructura de pilotes como en tabaquería y revestimiento interior. Además cumplirá con la normas térmicas en pisos, cielos y tabiques perimetrales, generando todas las terminaciones necesarias, tanto en hojalatería, como en sellos, que procuren la óptima hermeticidad de la obra.

De esta forma, el proyecto contempla un programa arquitectónico simple, el cual desarrolla habitaciones, baños y sala de comedor-cocina común. Además contempla un acceso universal para personas en situación de discapacidad, generando rampas de acceso, un ala sin desniveles para que permita acceder sin problemas a las habitaciones y salas comunes, así como un baño inclusivo.

Hay que destacar que el contratista a cargo, René Beltrán, tiene una larga trayectoria en construcciones especializadas en madera, y que actualmente está a cargo del proyecto de “Conservación Oficinas Municipales” que ya se encuentra en su última etapa. Así, se espera que la construcción de esta casa de huéspedes esté terminada para finales de julio sin ningún inconveniente como en proyectos anteriores.

 

GUAITECAS Y EL CORCOVADO, PARAÍSOS PARA GRANDES CETÁCEOS

La comuna de Guaitecas se presenta como un lugar estratégico para la exploración y avistamientos de mamíferos marinos, particularmente las especies Balaenoptera musculus y Yubarta, es decir, la famosa “Ballena Azul” y la esplendorosa “Ballena Jorobada”.

Los animales más grandes de la tierra encuentran un refugio natural entre el Golfo Corcovado y los innumerables canales del archipiélago de las Guaitecas, siendo casi 300 ejemplares que se trasladan desde el sur en busca de krill y protección para sus crías. Esto debido a las condiciones naturales que presentan dicho punto geográfico y donde se almacena gran cantidad de alimento.

De esta forma, desde el extremo sur de la isla grande de Chiloé, internándose en el archipiélago austral de Guaitecas, siendo punto central el golfo Corcovado, se ha transformado en uno de los puntos con mayores avistamientos de ballenas del hemisferio sur.

Ante este nuevo escenario antiguos pescadores y la propia comunidad de Guaitecas y sus alrededores ven una oportunidad para desarrollar un emprendimiento turístico en cuanto a al avistamiento de estos gloriosos animales. Un ejemplo de esto es el caso de don Víctor Ruiz, que ya hace un par de años se dedica a trasladar a turistas y amantes de los cetáceos a observarlos en su habitad natural.

“Yo he tomado unos cursos para hacer turismo basado en avistamientos de ballenas, llevamos hartos años haciendo esto, de manera frecuente en el verano. Creo que este tipo de turismo en Melinka viene para quedarse y esperamos que más adelante llegue más gente y a futuro será un buen trabajo” comenta Víctor.

De igual forma, diversos agentes comunales y organizaciones internacionales han tomado el peso a esta oportunidad, tanto desde el punto de vista del fomento productivo como investigativo. Así, iniciativas como “Navegando Juntos Rumbo a La Conservación”, proyecto de innovación social financiado por Corfo, región de Aysén y presentado por la federación de pesadores de Guaitecas (Fepag), busca entregar alternativas a la problemática que presenta la pesca artesanal, generando actividades económicas en torno al turismo y la conservación, siendo los avistamientos de mamíferos y aves el núcleo central para el desarrollo de rutas turísticas.

Por su parte, organizaciones como fundación Meri y el Centro de Ballena Azul desde hace años ya llevan trabajando desde el área científica en la investigación y protección de estos animales, y generando diversas instancias de educación a la población y buscando estrategias para resguardar la seguridad tanto de los animales, como de los visitantes; generando material científico para su difusión y educación.

Caber destacar que la temporada de avistamiento de ballenas comienza en diciembre y finaliza en abril, periodo en que las ballenas regresan para alimentarse y cuidar a sus crías, estación ideal para turistas y veraneantes; además no sólo son estos grandes cetáceos los protagonistas de estas expediciones, también otros mamíferos marinos como el delfín austral y el delfín chileno, lobos de mar y diferentes especies de pingüinos y aves, son los que pueden apreciarse durante todo el año en nuestra Patagonia insular, además de su ya imponente flora.

DESARROLLO SOCIAL TRABAJA EN TERRENO CON LA COMUNIDAD DE GUAITECAS

La Seremi de Desarrollo Social de Aysén, Dominique Brautigam, visitó nuevamente la comuna de Guaitecas para reunirse con diferentes actores sociales de la comunidad.

El objetivo principal de su visita era trabajar en conjunto con los sindicatos de pescadores que son beneficiarios del proyecto Fosis enmarcado en el convenio de zonas contiguas.

“Durante todo el día lunes nos reunimos con los diferentes sindicatos de pescadores para poder escucharlos, aclarar sus dudas e inquietudes en torno a este interesante proyecto que va ejecutar los recursos de las zonas contiguas. Quedamos bastantes conformes con el trabajo colaborativo que estamos desarrollando.” Indicó la autoridad regional.

Asimismo, Brautigam se hizo presente en el lanzamiento del programa en apoyo a las “mujeres temporeras”, convenio ejecutado entre la Municipalidad de Guaitecas y el Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), con apoyo  del ministerio de desarrollo social.

“La asistencia y convocatoria a estos talleres de verano ha sido realmente exitosa, los niños están muy conformes y felices. Este es un programa piloto que se está ejecutando en Melinka, siendo un aporte, contribuyendo a la comunidad y, sobre todo, demuestra el compromiso del presidente Sebastián Piñera de poner a los niños primero en la fila”, Señaló la autoridad.

Entre las otras actividades en la que participó la seremi se encontraba el lanzamiento de la “Primera Feria Libre de Melinka”, siendo ejecutada por la municipalidad por medio de un proyecto presentado al programa “Entornos saludables” del Ministerio de Desarrollo Social.

Ante su visita y el trabajo desarrollado, Brautigam indicó que “Nos vamos orgullosos y contentos, y principalmente agradecidos del tremendo equipo que lidera la municipalidad, sobre todo al ver el trabajo colaborativo desarrollado con diversos actores, promoviendo la autonomía, apoyando a los sindicatos de pescadores, como a las mujeres trabajadoras, etc. Esperamos seguir trabajando juntos, porque contribuye a la mejora de toda la localidad.”

 

SE ABRE EL LLAMADO A LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA “CASA DE HUÉSPEDES MUNICIPAL”

Desde este lunes 21 de enero, se encuentra publicado el llamado a licitación del proyecto denominado “Construcción Casa de Huéspedes Municipal, Melinka”, de la comuna de Guaitecas.

El proyecto consiste, tal como lo indica su nombre, en la construcción de una casa de hospedaje municipal que sirva para el recibimiento de diversas delegaciones, con una superficie  total de 115,81metros cuadrados divididos entre dormitorios, comedor, baños, hall y pasillos.

El monto oficial del proyecto asciende a los $85.791.064 pesos, teniendo un plazo de 150 días corridos para su ejecución. Sus bases se encuentran en el portal “mercadopublico.cl” con el ID 4733-1-LP19.

Asimismo, está prevista la visita a terreno para este lunes 28 de enero, a las 15.00 horas, para que los oferentes conozcan el emplazamiento donde se realizarán los trabajos y los detalles del proyecto.

De esta manera, por medio de esta emblemática obra, se busca dar satisfacción a la necesidad que tiene la comuna para albergar delegaciones que visiten Guaitecas, sirviendo además como refugio ante imprevistos o desastres naturales que dejen sin hogar a algunas familias, las que podrán albergar en dicha locación mientras se supere la emergencia.

FOSIS SE REÚNE CON DIRIGENTES SINDICALES Y TRABAJAN EN SINERGIA PARA PROGRAMA EN APOYO A LA PESCA ARTESANAL

Con el objetivo de exponer los avances y detalles del programa que ejecutará Fosis en apoyo a los pescadores artesanales de Guaitecas por el acuerdo de zonas continuas, el director de la institución, Gustavo Márquez, visitó la comuna y se reunió con los distintos dirigentes sindicales.

En la reunión Márquez destacó la celeridad con la que se ha tramitado el programa y el compromiso del gobierno central en ayudar a los pescadores y buzos de la comuna, que se refleja en el pronto avance del programa.

“Ha sido una muy productiva visita, les hemos traído una muy buena noticia a los pescadores artesanales, donde también estuvimos trabajando junto a la Seremi de Desarrollo Social en Santiago, logrando acortar los procesos administrativos de dos meses y medio a dos semanas, siendo sumamente exitoso. Además, les explicamos los detalles administrativos que se vienen, cómo deben proceder y cuánto podemos avanzar.” indicó la Autoridad.

Además, Márquez señaló que “Le dejamos varias tareas a los 11 sindicatos para poder trabajar en sinergia y que cuando necesitemos los antecedentes que les solicitamos, ya estén disponibles para acelerar los procesos”.

Hay que destacar que el Programa “Apoyo Integral a la Pesca Artesanal de Guaitecas” es un beneficio destinado a 440 pescadores, recibiendo un per cápita de $1.430.000 pesos, distribuidos en diez líneas que van desde reparación de embarcaciones, compra de motores, hasta la compra de insumos para los oficios de la capacitación Sence que se desarrolló dentro de esta mismo marco en el 2018.

“Es un proceso extenso y largo que queremos llevar bien y que será ejecutado con mucha fiscalización para que estos recursos no se desvíen, ya que durante la ejecución de este proyecto, que es de 8 meses, haya la certeza de que cada uno de los pescadores beneficiarios serán fiscalizados para llevar con la mayor eficiencia y eficacia los recursos”, señaló el director de Fosis.

Por su parte, los dirigentes sindicales de Guaitecas hicieron un positivo balance de la reunión y de las gestiones desarrolladas por las autoridades.

“Ha sido un buen trabajo el que se ha desarrollado entre Fosis con los pescadores. Es buena la parte comunicativa que nos vinieron a dar, sobre todo la medida del Registro Social de Hogares, porque de una vez por todas se hará un filtro y el gobierno ha tomado la iniciativa”, indicó José Chiguay Ruiz, secretario sindicato de Melinka.

Para finalizar, el Director de Fosis hizo un llamado a “mantener el compromiso de siempre, estaremos junto a los pescadores siempre con la verdad de frente, y si se actúa de la misma manera obtendremos grandes éxitos y seguiremos trabajando en conjunto con los pescadores, la municipalidad y todas las autoridades y personas que se quieran sumar.

 

CONSULTORA PRESENTA DOS PROPUESTAS DE RED DE ALCANTARILLADO PARA GUAITECAS

Dos propuesta para la red de alcantarillado fue la que presentó la empresa consultora “Ingesym Ltda”, la tarde de este jueves 6 de noviembre.

La exposición a cargo de Abraham Muñoz  ingeniero Civil a encargado del estudio de alcantarillado Melinka-Repollal, presentó a la comunidad y las autoridades presentes el sistema de red de alcantarillado tradicional y el nuevo sistema al vació (sistema que se está implementando en Tortel).

Además, se presentó ante la comunidad asistente dos propuesta de tratamiento de aguas servidas y el impacto de estas en la comunidad y medioambiente de Guaitecas.

Hay que destacar que la consultora que se adjudicó este proyecto viene trabajando desde el 2016 en diversos estudios de gran envergadura donde se han visto varios recursos involucrados, habiendo estudios de impacto ambiental como el de emisiones submarinas, estudios oceanográficos, etc, para así conocer el impacto que estos tendrían si se implementara uno u otro sistema en la comuna de Guaitecas.

De esta forma, la presentación correspondía a la segunda etapa del estudio, presentando las distintas alternativas que se pueden implementar en la comuna para solucionar la problemática del alcantarillado, tanto las soluciones para la recolección de las aguas servidas, como el sistema de su tratamiento.

“Se hizo un análisis de la utilización de un sistema de vacío y uno del sistema de alcantarillado gravitacional, que es el tradicional. En cuanto al tratamiento se analizaron diversas plantas de tratamiento junto con las emisiones submarinas, y hoy todas esas alternativas fueron presentadas. Ahora queda que junto con los organismos técnicos, como el Gobierno Regional y la Municipalidad, podamos definir cuál es la alternativa que se quiere con la localidad y con eso seguimos adelante con la Ingeniería de detalles”, indicó Muñoz.

De esta forma, una vez terminado los diversos estudios y teniendo la ingeniería de detalles, podrá licitarse el proyecto para que sea adjudicada por alguna empresa interesada, y así trabajar en la construcción de la necesitada red de alcantarillado.

Cabe destacar que según lo presentado por la consultora, la opción más viable en cuanto a recolección de aguas servidas es el sistema al vacío, que sería la alternativa menos invasiva y que si bien es más cara que la tradicional, por las condiciones presentadas en la isla Ascensión, el costo beneficio se equipara siendo lo más viable.

De esta forma sólo queda esperar que los organismos técnicos decidan cuál sistema se implementará y que pronto comiencen la ingeniería de detalles, para licitar la implementación y construcción de la futura red.

 

ASAMBLEA COMUNAL CONSTITUYE CORPORACIONES MUNICIPALES DE DEPORTE Y CULTURA

Por medio de una asamblea constituyente se dio inicio ayer a la formación de dos corporaciones municipales: Deportes y Cultura.

Durante la jornada de este jueves por la tarde, y con una importante participación de diferentes representantes y dirigentes comunales, se constituyó ayer la asamblea que eligió, de manera provisoria, a tres directivos para las nuevas corporaciones municipales de deportes y cultura.

De esta forma, ante la ministra de fe perteneciente al registro civil, Jovita Puinao, quedaron como directivos de la corporación de deportes: Narciso Nahuelquín, Jaime Mera y René Beltrán, mientras que para la corporación de cultura de manera provisoria quedaron Cecilia Leviñanco, Eliana Briones y Wilson Garrido.

Ahora sólo queda tramitar la constitución de estas corporaciones para que adquieran su personalidad jurídica en el Servicio de Registro Civil. Hay que mencionar que este proceso de constitución ha sido guiado por el abogado Rodrigo Flores.

Cabe recordar que las corporaciones municipales son entidades autónomas, presididas por el alcalde de turno, compuesto por un directorio de cinco personas y número ilimitado de socios. El alcalde debe asumir como presidente del directorio por derecho propio, de ambas corporaciones, luego le sigue, un representante del municipio designado por el alcalde y aprobado por el concejo municipal, el resto del directorio está conformado por tres directores titulares y tres suplentes elegidos por la asamblea.

El objeto de estas corporaciones es el fomento, difusión y organización de actividades deportivas, culturales y recreativas para la comunidad en todos los ámbitos del quehacer deportivo y cultural y en todos sus niveles y manifestaciones. Es decir, toda la gestión deportiva y cultural de Guaitecas que lleva a cabo los diversos departamentos municipales, pasan a formar parte del trabajo de esta administración desarrollada por las corporaciones.

Cabe destacar que la creación de corporaciones genera una importante participación ciudadana en la administración y recursos designados para los fines deportivos y culturales y otras actividades que se desprendan de éstas; ya que son los propios vecinos, quienes por medio de organizaciones territoriales funcionales, designan los intereses y fines comunes que se quieran alcanzar en la comuna. De esta forma, los vecinos por medio de la importante representación de tres directores de los cinco son junto con la administración municipal y el representante del concejo, quienes pueden entrar a planificar y ejecutar la gestión deportiva y cultural de la comuna.

Además, la creación de corporaciones permite que la empresa privada pueda financiar y apoyar de forma directa las iniciativas que esta organización proponga, generando desarrollo y actividades rentables para la comunidad en el ámbito cultural y deportivo de Guaitecas.

 

PROGRESO EN GUAITECAS: DIVERSO PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO SE DESARROLLAN EN MELINKA

Diversos son los proyectos de construcción o mantenimiento que se están desarrollando en la comuna de Guaitecas, por medio de financiamiento otorgado por el Gobierno Regional.

El más emblemático sin duda es el Proyecto de Planta Eólica-Diesel de Melinka, que ya está en su etapa diseño e ingeniería de detalles, donde se han tomado ensayos sobre la mecánica de suelo, esperando que los resultados estén listo dentro de los próximos días, para pasar a la etapa de construcción y levantamiento de las torres. Este proyecto tiene un saldo que asciende los 2.463 Millones de pesos, siendo adjudicado por la empresa Offersuite Chile Limitada, y espera entregar energía limpia y renovable a la comuna.

Por otro lado se está desarrollando el proyecto conservación Liceo Melinka, por un monto cercano a los 366 millones de pesos, adjudicado por la empresa de Adalio Marcelo Ruiz Calixto, de un largo prontuario de trabajos bien desarrollados en Chiloé. Proyecto que tiene como finalidad la conservación de tabiques y cambio de cubierta del primer piso, cambio de ventanas, el mantenimiento y cambio de baños, entro otras cosas.

Cabe destacar que a pesar de que los alumnos y alumnas del liceo Melinka aún se encuentran en clases, los trabajos desarrollados han sido poco invasivos, pero han tenido un notable avance.

De igual forma, los trabajos desarrollados por esta misma empresa en la conservación de “Diversas Calles Melinka”, cuyo monto alcanza los 258 millones de pesos, también han visto un rápido y buen desarrollo. Asimismo, la empresa ya se encuentra trabajando en el Proyecto denominado “Llamado 26” que tiene como objetivo la repavimentación de la calle costanera en dos tramos distinto.

Destaquemos que el denominado llamado 26 corresponde al programa de “Pavimentación Participativa” financiado por Serviu con apoyo de la Municipalidad de Guaitecas y tiene un plazo de desarrollo de 150 días corridos.

Otro emblemático proyecto de conservación es el denominado “Conservación Oficinas Municipales” adjudicado por el contratista local René Beltrán. El proyecto adjudicado en más de 158 millones de pesos tiene como objetivo mantener y restaurar las oficinas edilicias y la fachada del antiguo edificio. De esta forma, los trabajos desarrollados ya van en un 70% de avance y se espera terminen dentro de los 180 días estipulados.

Nuevos Proyectos de infraestructura dan forma a Melinka

Dentro de los proyectos que ya se encuentran listo para comenzar su ejecución tenemos la anhelada sala de rayos, donde hace poco el alcalde Cristian Alvarado firmó el contrato y acta de entrega de terreno. Proyecto que supera los 94 millones de pesos y contempla la construcción de una sala de observaciones, sala de circulación y espera, un patio de luz, un box multipropósito y la sala de rayo propiamente tal, entre otros detalles.

Dentro de esta misma línea, ya se encuentra en licitación la construcción de la necesitada “Casa de Huéspedes”, Dicho proyecto consta de un monto que ronda los 94 Millones de pesos y tiene como objetivo construir una casa de huéspedes municipal, naciendo desde la necesidad de albergar delegaciones de distintas índoles que visiten la comuna, ya sean, médicas, deportivas, estudiantiles, etc.

Por otro lado, se encuentra en espera de aprobación el proyecto de “Clínica Veterinaria Municipal” que tiene un monto que supera los 84 millones de pesos, y viene a satisfacer una gran necesidad de la comunidad, como lo es la esterilización y tratamiento de perros y gatos.

Guaitecas agradece compromiso del Gobierno

Por su parte, el Alcalde Cristian Alvarado, agradeció el compromiso que tiene el Gobierno Regional y su intendente Geoconda Navarrete, representante a su vez del Presidente Sebastián Piñera.

“Agradezco enormemente el esfuerzo y la consideración que ha tenido nuestra intendente, Geoconda Navarrete, en conjunto con el consejo regional y nuestro propio concejo comunal. Con estos proyectos se da una nueva cara a nuestra comuna y satisfacen grandes demandas de nuestra comunidad.”

De igual forma, Alvarado reconoció la importante labor que desarrolla el departamento de planificación municipal liderado por Carolina Saldívia, quien junto con su equipo han sacado adelante esto proyectos.

“Debo reconocer el esfuerzo y labor de nuestros profesionales del departamento de planificación, que son los gestores y armadores de estos importantes proyectos, siendo la cara oculta del progreso de nuestra comuna” finalizó.

 

 

“NAVEGANDO JUNTOS RUMBO A LA CONSERVACIÓN”, UN PROYECTO QUE INTEGRA DIVERSOS ACTORES COMUNALES

Con el objetivo de entregar alternativas a la problemática que presenta  la pesca artesanal durante la estación estival, donde los niveles de ocupación laboral descienden para la mayoría de las personas de mar, la Federación de Pescadores Artesanales de Guaitecas (Fepag), desarrolló un proyecto que busca por medio del turismo gestionar actividades económicas.

“La idea es gestionar una actividad económica que sea sustentable, en ese sentido vinculamos esta necesidad con la oportunidad de poder desarrollar conservación en la comuna y que esta conservación nos genere puestos de trabajos; estamos hablando de: Turismo y Conservación”, indicó Enrique Higuera, gestor del proyecto y colaborador de la federación.

De esta forma, el proyecto denominado “Navegando Juntos Rumbo a la Conservación”, busca trabajar con la mayor cantidad de actores de la comuna teniendo un carácter inclusivo, por lo que un aliado estratégico es el municipio.

Además, el proyecto se ha vinculado con el Liceo Melinka, donde el taller denominado “Lighthouse of Melinka”, que se desprende de la clase diferencial de inglés y busca que los alumnos del liceo se transformen en guías turísticos de su propia comuna, serán quienes trazarán y plasmarán, en un mapa entregado por la federación, las rutas turísticas y los avistamientos que reporten. Generando conocimientos y experiencia en los jóvenes sobre el tema turístico.

“En el turismo converge la flora, la fauna, la cultura, y en ese sentido los alumnos son una proyección para el futuro y el presente. Son parte de la comunidad y quienes reciben la herencia de esta isla, cosa que no se puede perder, por lo tanto hay que ir depositando esta confianza, y el que los hayan invitado a participar de este proyecto es porque confían que los chiquillos son capaces, haciendo que ellos se entusiasmen en rendir un producto, que en este caso es hacer esta ruta turística y poder prepararla en inglés y explicarla en ese idioma, que es el objetivo de Lighthouse of Melinka: que significa Faros de Melinka, guía turísticas escolares”. Indicó la profesora de inglés, Sandra Nuñez, tutora de los alumnos.

Por su parte, Marcos Silva, presidente de la Federación y concejal de la comuna de Guaitecas indicó que “Para nosotros es un proyecto que tiene mucho sentido, que de alguna manera abre un espacio a la comunidad ya que tiene hoy en día a los chiquillos del liceo entusiasmado de ser parte y aportar a este proyecto, y a gente que no es de la federación; eso habla de lo inclusivo que es el proyecto. La idea es que la Federación de Pescadores y la administración de esta caleta, sea un polo de desarrollo y creo que hoy día una de las potencialidades es el tema del turismo, y entre 5 o 10 años más será la actividad productiva de la comuna”.

Por otro lado el alcalde Cristian Alvarado, destacó que la proyección turística se transformará en una arista importante para el comercio y el fomento productivo “en 10 años más el 50% de las actividades económicas de la isla va a ser el turismo, así que todas estas cosas y estos proyectos se van dando. Además, que el liceo y los jóvenes se integren en temas del mar, la pesca y el turismo, es sumamente positivo, porque la mayoría salen a estudiar afuera y muy pocos estudian algo relacionado con el mar, o muy pocos pretenden volver a la isla, por lo que reencartar a los jóvenes con nuestra propia comuna es una tremenda tarea”.

Cabe destacar que la Fepag, por medio de este proyecto financiado por innovación social de Corfo, hizo entrega de una cámara digital a los alumnos para que generen estos registros de sus rutas turísticas, por otro lado se hizo entrega de cañas e implementos para la pesca a representantes de la comunidad ya que el proyecto también busca diversificar la actividad turística de nuestra comuna.

AUTORIDADES REGIONALES TRABAJAN NUEVAMENTE EN GUAITECAS

En el marco de una nueva visita del Gobierno en terreno, este fin de semana secretarías regionales ministeriales, se hicieron presente en la comuna de Guaitecas.

La comitiva estuvo encabezada por la Seremi de Gobierno, Tatiana Fontecha y sus pares de Desarrollo social, Dominique Bräutigam y Fabián Rojas, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones. Además, en la comitiva también venía el director regional de Fosis, la Directora Regional de Fundación Integra y la Directora del Servicio de Salud de Aysén.

La visita tenía como objetivo trabajar con la comunidad de Guaitecas, conociendo sus problemáticas y esperando dar solución a ellas. Además, las autoridades femeninas participaron del Segundo Encuentro de Mujeres líderes de Melinka.

De esta manera, las autoridades regionales visitaron la radio local Voz del ciprés para dirigirse a la comunidad de Guaitecas. Posteriormente se reunieron en comisión con los concejales comunales y su alcalde Cristian Alvarado, donde se desarrolló una mesa de trabajo y se plantearon las inquietudes de la comunidad.

Compromisos adquiridos

Posteriormente las autoridades dieron el vamos al “Segundo Encuentro de Mujeres Líderes” y luego desarrollaron un exhaustivo trabajo en terreno, donde el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones visitó el camino Melinka-Repollal y conoció in situ las condiciones de éste.

Además, Fabián Rojas, seremi de esta cartera, señaló que habrá mejoras en el recorrido y las frecuencias de los viajes a Repollal y en la conectividad marítima con Quellón y el continente.

“Ya asumimos algunos compromisos para el desarrollo de la comuna de Guaitecas; primero, para no tener las mismas inclemencias del verano anterior, vamos a poner una vuelta corta de Melinka-Quellón para este verano, además quedó establecido que la barcaza Jacaf, que tenía siete vueltas al mes, ahora quedó definido que va a tener dos vueltas a la semana, por lo tanto en el mes perfectamente va a dar una vuelta adicional, o dos vueltas adicionales más, los días miércoles o días sábados, lo que implica una mejora”, indicó el secretario ministerial de transportes y telecomunicaciones.

“Vamos a mejorar el sistema de transporte público, refundiendo los servicios, entregando una mayor frecuencia adicionando una rotación más, a lo que existe actualmente. Vamos a abrir licitaciones, y aquí hago un llamado a la comunidad de Guaitecas que estén interesados en emprender, vamos a hacer nuevamente una licitación para taxis básicos que también permita a la gente de Guaitecas moverse de un punto otro, mejorando las condiciones del transporte. Además, estamos viendo un proyecto de paraderos con el alcalde, con un componente para mejor algunas condiciones de seguridad vial. Estamos muy comprometidos con el desarrollo de Guaitecas”, sentenció Rojas.

Por otro lado, Fosis y la autoridad de Desarrollo Social se reunieron con dirigentes de la pesca artesanal. Mientras tanto, junto a su par de Gobierno realizó diversas entrevistas con la junta de vecinos de Repollal alto, el Centro de Madres Mar y Patria y las mujeres asistentes al encuentro.

“Nuestra visita ha sido bastante positiva. Estuvimos trabajando con los pescadores artesanales para llevarnos sus inquietudes a las autoridades de la capital regional. También estuvimos con las mujeres líderes de la comuna de las Guaitecas y en donde participaron distintas mujeres de otras comunas, para fortalecer el trabajo y apoyarnos a nosotras mismas, adquiriendo fuerza y energía para que no exista “Ni Una Menos” y para que también fortalezcamos las campañas que poyan a las mujeres contra el maltrato intrafamiliar”. Indicó Dominique Bräutigam, Seremi de Desarrollo Social.

Mientras tanto, la directora regional de salud, Rina Cares, se reunión con su equipo comunal en la posta de salud rural de Melinka para conocer sus necesidades y demandas. Por su parte, la directora regional de Integra, Isabel Roncal, se reunió con el equipo educativo del jardín lobito marino y posteriormente con sus padres y apoderados.

Cabe destacar, además, que el alcalde Cristian Alvarado, estableció conversaciones con la directora de integra, para pasar a comodato el terreno donde se espera levantar un nuevo jardín infantil que permita aumentar las plazas y matricula de los infantes, ubicándose en una zona segura contra eventuales catástrofes naturales.

Seremi de Gobierno y sus impresiones del trabajo desarrollado

De igual forma, la Seremi de Gobierno, Tatiana Fontecha, se refirió al trabajo desarrollado en Guaitecas destacando la labor colaborativa del municipio y la comunidad.

“Me voy Bastante contenta con el trabajo desarrollado, porque se están cumpliendo uno de los principales mandatos el Presidente Sebastián Piñera, por un lado, acompañar y llegar a cada uno de los vecinos por parte de este gabinete, pero lo principal que nos ha mandatado es hacer un trabajo en conjunto, con la comunidad, poder lograr esa relación que es tan importante para sacar las cosas adelante, y lo vemos con creces en la obras que se  están desarrollando acá en Melinka y como logra el alcalde poder converger todas las necesidades y también las voluntades desde todos los sectores para ir mejorando la situación. Nos vamos bastante contentos porque volvemos a cumplir otro compromiso de nuestro Gobierno que es el poner primero a los niños en la fila y ese convenio que se va a afirmar para construir el nuevo jardín, estas nuevas plazas que se van a crear, es para la gente. De la misma manera, logramos conversar con los pescadores y lograr una presentación de acuerdos. Queremos ir sellando compromisos y queremos ir trabajando, pero siempre de cara la verdad y sin vender cortinas de humo.

Además, se refirió a las gestiones realizadas por el alcalde Cristian Alvarado y el desarrollo que ha presentado la comuna teniendo un gobierno presente y preocupados por toda la comunidad.

“La gestión que ha desarrollado el alcalde me parece espectacular, muestra perfectamente lo que nosotros buscamos. Cuando hay voluntad, cuando uno tiene conocimiento de las necesidades de su gente, cuando uno es de acá: ¡trabaja! Trabaja con todos los sectores, sin importar hacía que lado, sino por el bien de los vecinos; y eso es lo que nosotros buscamos, volver a ser servidores públicos. Creo que la gestión que ha tenido Cristian ha sido la de un tremendo alcalde, logrando un desarrollo potente en la comuna y vamos a seguir dándole todo el apoyo como Gobierno, porque finalmente quien gana son los melinkanos y guaitequeros”. Finalizó.

 

TERMINA PASANTÍA DE ANGLOPARLANTE AUSTRALIANO

Después de tres meses de trabajo y estadía en Guaitecas, el angloparlante Jack Standart, terminó su pasantía en donde desarrolló talleres y clases de inglés con los alumnos del Liceo Melinka.

Desde su arribo a la isla el 22 de agosto, Standaar realizó clases práctica de habla inglesa denominadas “Speaking and Listening” (Hablando y Escuchando) a los alumnos entre 5° básico y 4° Medio.

El australiano proveniente de Melbourne, es licenciado en artes y había tenido experiencia ya con niños, aunque es primera vez que visita nuestro país y, sobre todo, una comuna aislada como Guaitecas. Además, Standaar poco dominaba el español, pero a medida que se relacionaba con la comunidad fue logrando comunicarse mejor con sus pares y colegas.

Cabe destacar que el australiano llegó a nuestra comuna por medio del programa “Ingles Abre Puertas” que desde el año 2004 tiene como objetivo mejorar el nivel de inglés que aprenden los alumnos entre 5° básico y 4° medio, generando estrategias de desarrollo profesional docente y apoyando a éstos en el desarrollo de sus clases.

Este ha sido el primer año que la comuna de Guaitecas participa del programa teniendo una gran acogida por parte de alumnos y docentes.

GOBERNADOR Y AUTORIDADES REGIONALES TRABAJAN EN GUAITECAS

Este martes 13 y miércoles 14 de noviembre, autoridades regionales visitaron nuevamente la comuna de Guaitecas. En esta oportunidad, el Gobernador Manuel Ortiz, acompañado por el Seremi de Economía y su par de Educación, junto a una gran delegación de servicios públicos arribaron a la isla.

Entre los temas tratados en la larga jornada de dos días que vivieron las autoridades, se puede destacar la reunión que sostuvieron en Repollal con los dirigentes y miembros de la Junta de Vecinos de Repollal Alto, donde además el Gobernador hizo entrega de un cheque del Fondo Presidente de la República para que las socias y socios puedan comprar implementos para su nueva sede que el municipio entregará a comodato.

En la misma reunión se trataron temas importantes para la comunidad, como la subvención y estado del camino Melinka-Repollal, conectividad marítima, además de levantar una improvisada mesa de trabajo entre subpesca, la encargada de salud, Constanza Valenzuela,  y  la comunidad.

Por otro lado, representantes de los distintos servicios públicos atendieron durante todo el día en las dependencias del Salón de Concejo, desarrollando trámites y resolviendo dudas a los vecinos y vecinas.

Asimismo, la autoridad ministerial regional de economía, Carlos Pacheco, se reunió con 11 sindicatos de pescadores y firmaron un protocolo de avance sobre el tratado de zonas contiguas, además, las autoridades sociabilizaron con los dirigentes el Plan de Desarrollo Regional. Así mismo esta cartera se reunió con la agrupación indígena Puwapi.

Por su parte, el seremi de educación Sergio Becerra, durante su estadía visitó la escuela rural unidocente de Repollal y el liceo Melinka. En este último establecimiento concertó reuniones con los apoderados, asistentes y docentes, quienes hicieron sus descargos y dieron a conocer sus necesidades.

Trabajo en equipo y en terreno

El Gobernador también sostuvo diversas reuniones con la comunidad Guaitequera  y se reunió con la colonia de extranjeros residentes en la isla; además participó de la Fiesta del Adulto Mayor desarrollada por el departamento social, donde cerca de 60 personas mayores disfrutaron de bailes, sorpresas y regalos.

Ante el trabajo realizado en su visita la autoridad comentó que “Siempre venir a Melinka se ha transformado en un sentimiento de ganas de poder estar con la gente;  siento tanto el cariño de la comunidad y de la gente frente a la presencia de la autoridades, por lo que es un agrado venir. Agradezco al alcalde Cristian Alvarado que ha tenido un gran recibimiento, tremendamente preocupado; también el equipo municipal”.

“Cristian ha demostrado lo que hace un alcalde cuando está comprometido con su comunidad, tiene gente joven, gente nueva, gente con experiencia. Su municipalidad está constituida por diferente profesionales que han sabido ganarse el cariño de la comunidad y sobre todo que respalda a nuestra gente. Tiene personas comprometida haciendo las cosas bien”. Indicó el Gobernador frente al trabajo desarrollado por la municipalidad.

En cuanto a los compromisos adquiridos y el trabajo a  desarrollarse  en la comuna, Ortiz indicó que “Hay 6000 millones de pesos que se han destinado para mejorar el muelle de pescadores, hay 2800 millones de pesos que se van a invertir en la plata eólica- diesel, hay 180 millones de pesos para diseñar lo que va hacer el nuevo Cesfam, que tanto necesitan y que tanto ha luchado Melinka y que el próximo año pasa a ser parte del diseño. Y por último, la ambulancia que es una necesidad y que ya es una realidad estando dentro de las prioridades del Gobierno Regional y es una  iniciativa a financiar para el próximo año. Son muy buenas noticias, como lo son el mejoramiento del liceo, de la escuela de Repollal, de diversas infraestructuras que el alcalde nos ha mostrado; ese es el compromiso del Gobierno y eso es lo que va significar el desarrollo en Melinka y que vaya avanzando como hasta ahora”.

Por su parte el alcalde de la comuna agradeció la visita y sostuvo que “Hay que agradecer que el Gobernador nos trajo las buenas noticias del financiamiento de nuestra ambulancia, el diseño de un nuevo Cesfam, también los más de 6.000 millones para un nuevo muelle de la pesca artesanal. Hoy tenemos varios proyectos que detrás están la Intendente y el Gobernador y eso se agradece. Que se den el tiempo de venir a comuna tan aisladas, donde el clima muchas veces es adverso y el estar acá se agradece.”

REPRESENTANTE DE “ARTESANÍAS CHILE” VISITA LA COMUNA DE GUAITECAS

Por medio de gestiones desarrolladas por los Profesionales Servicio País, este miércoles llegó a la comuna un representante de la Fundación Artesanías Chile.

El motivo de su visita es conocer y reunirse con los distintos artesanos y artesanas para desarrollar un diagnostico de sus trabajos, sus formas de producción y ver la posibilidad de que alguno pueda ser parte de la red de la fundación.

“Los profesionales Servicio País fueron a nuestra sede en puerto Varas y nos pidieron si podíamos venir a conocer a las artesanas, hacer un diagnóstico y ver la posibilidad de poder trabajar en conjunto. Por eso vine a conocer quiénes son, qué están haciendo, cuáles son sus productos, sus debilidades y fortalezas; y ver si es posible el próximo año desarrollar algún tipo de capacitación o postular a algún artesano que esté en condiciones, con calidad de trabajo, a la red de Artesanías Chile. ” Indicó Carolina Oliva, directora de Artesanías Chile, sede Puerto Varas.

De esta manera, durante su visita Carolina Oliva se reunió con distintas personas que desarrollan algún tipo de actividad relacionada a la creación y conservación de saberes ancestrales en términos de manufactura y producción;  desarrollando este miércoles una reunión abierta a la comunidad interesada en el desarrollo de las actividades artesanales.

Frente a la posibilidad de que la fundación trabaje con algún artesano, Oliva comentó que “Creo que hay varias aristas de trabajo que la fundación puede desarrollar en Guaitecas, una es el poder ayudar a conseguir lana para las hilanderas y textileras, nosotros tenemos un banco de lana por lo que podríamos hacer alguna alianza interesante para ellas, para que tengan lana de buena calidad y puedan seguir hilando; generando un espacio de comercialización. Y lo otro, es que hay algunas cesteras de manila  que están trabajando bien y que podrían trabajar en la red”.

Por su parte, Nicolás Espinosa, profesional Servicio País, indicó que la visita de la directora ejecutiva, tiene como objetivo ayudar e incentivar a la producción de productos artesanales y que los propios artesanos logren hacerse un espacio en el ámbito comercial.

“Esta visita se enmarca en el hecho de que en Guaitecas no hay un mercado definido para las artesanas y artesanos, entonces como Servicio País se nos ocurrió de que existiera alguna forma de que estas personas pudieran comercializar de forma fija y quizás vivir de los oficios que ellos hacen. Buscando entonces, encontramos que Artesanías Chile tenía esta opción a nivel nacional, haciendo esto con otras artesanas de distintas localidades”, indicó profesional SP.

De esta forma, Oliva espera reunirse este viernes con profesionales del departamento social y los chicos Servicio País para generar un retroalimentación según sus percepciones respecto a las posibilidades y calidad que tienen los artesanos de la zona.

Fundación Artesanías Chile

Hay que mencionar que Artesanías Chile es una entidad privada sin fines de lucro dedicada a preservar la identidad cultural y potenciar el desarrollo sociocultural y económico de las artesanas y artesanos que viven de las tradiciones ancestrales.

Fundación Artesanías de Chile pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República y es presidida por la Primera Dama, sra. Cecilia Morel Montes. Su Directora Ejecutiva es Claudia Hurtado Novoa.

Tiene como misión Preservar, valorar, fomentar y difundir la artesanía tradicional chilena, integrando a artesanas y artesanos en el desarrollo sociocultural y económico del país.

De esta forma, busca consolidar una red de artesanos y artesanas en todo el territorio nacional, aplicando principios de comercio solidario sin intermediación, asegurando transacciones comerciales éticas basadas en un modelo sustentable y cumpliendo con altos estándares de calidad en cada una de sus piezas.

Trabajando con un comité de expertos en Artesanía Tradicional quienes evalúan la pertenencia de las piezas artesanales que exhiben y comercializan entre sus seis tiendas y otros canales de venta que posee la fundación.

CLUB DE LEONES MELINKA DESARROLLA CEREMONIA DE FUNDACIÓN

Este viernes 2 de noviembre, se desarrolló la ceremonia oficial de fundación del nuevo Club de Leones de Melinka. En el evento estuvieron presentes distintas autoridades de la institución, invitados y los miembros de este nuevo grupo de ayuda social.

La actividad estuvo marcada por la solemnidad, en donde los nuevos socios juraron ante el gobernador de distrito, don Francisco Fernández Batlle, pasando a ser miembros oficiales de esta agrupación internacional.

“Para nosotros la fundación de un Club de Leones acá en Melinka significa un hecho relevante debido a lo aislado de su territorio geográfico, lo que significa muchas dificultades y muchas necesidades y que la comunidad organizada a través de un Club de Leones, puede servir a su comunidad en las cosas que son necesarias. Tenemos un dicho, “en donde hay una necesidad hay un León”  y esta comunidad que está muy bien organizada, deben trabajar con las distintas organizaciones de manera unida.” indicó el gobernador del distrito T4, Francisco Fernández.

En la ceremonia también se encontraba la ex-gobernadora y actual presidenta del Club de Leones Quellón, Ana María Salazar, club hermano que ha apadrinado al de Melinka y que guiará su andar en estos primeros pasos.

“La fundación de este Club de Leones es sumamente importante porque nuestra organización trabaja en red con otras agrupaciones, para poder gestionar la ayuda que la comunidad necesita. Además personalmente me siento orgullosa de haber apoyado desde los inicios a la conformación de esta agrupación compuesta por grande personas que ayudarán a los más necesitado de Melinka,” indicó Ana María Salazar, presidenta del Club de Leones Quellón.

Por otro lado, entre los invitados se encontraba el superintendente de la primera compañía de bomberos de Melinka y el Alcalde de la Comuna de Guaitecas, Cristian Alvarado. Este último se refirió a la importancia de la existencia de una agrupación de esta índole diciendo “Tengo una cercanía con el Club de Leones de Coyhaique donde hacen una linda labor de rehabilitación, por eso creo que estas organizaciones son muy necesarias en todas las comunas, pero principalmente en comunas tan aisladas como la nuestra, donde el hecho de ser isla nos hace doblemente más vulnerable siendo más difícil acceder al continente; así que les deseo toda la suerte a este nuevo club, que siempre va a contar con el apoyo del municipio, del concejo y de otras instituciones de la comuna. ”

Destaquemos que este Club de Leones nace por la necesidad de ayudar al prójimo por parte de sus fundadores y busca ser un aporte a la comunidad Guaitequera, siendo encabezado por la profesora Anita Bello quién reunió un grupo de 20 personas con el principal objetivo de “servir a la comunidad” y ayudarla en sus necesidades, para que la gente y las familias más necesitadas tengan un mejor pasar.

De esta manera se constituye de manera oficial este Club de Leones que desde julio de este año ha trabajado de manera anónima en la comuna de Guaitecas y que por medio de esta ceremonia recibieron su mallete y campana distintivos, así como la insignia de cada uno de sus socios.

 

Clun

Cristian Alvarado, alcalde de Las Guaitecas: “El trabajo y compromiso de este gobierno y la Intendenta se ha visto reflejado en beneficios concretos para nuestros vecinos”

El edil resaltó que desde que llegó el nuevo gobierno la Isla, se ha visto apoyada por las autoridades regionales posibilitando “seguir modernizando nuestro territorio en favor de la comunidad”.

A siete meses de que la administración del Presidente Sebastián Piñera asumiera –por segunda vez- los destinos del país, y que lo propio haya hecho en la región de Aysén la Intendenta Geoconda Navarrete, desde la isla de Las Guaitecas han visto cómo el trato desde Coyhaique ha tenido efectos positivos en sus habitantes.

Ese es el pensamiento que deja en claro su alcalde, Cristian Alvarado, quien ha sentido que la mirada desde la Intendencia ha sido vital para zanjar temas que van en directa ayuda de la comunidad.

“Para mí como autoridad tengo solo palabras de agradecimiento para nuestra Intendenta Geoconda Navarrete y los profesionales del Gobierno Regional y el Consejo Regional. Estamos conscientes de que su mirada social, de hecho es asistente social, ha sido clave para poder impulsar y concretar ideas de mucha relevancia para nosotros como nuestra Casa de Huéspedes, la Clínica Social, la Conservación del Liceo de Melinka o la construcción de la Sala de rayos para la Posta de Melinka y la conservación de las oficinas municipales que hoy se están interviniendo”, dijo Alvarado.

El alcalde de la Isla explicó que “estos avances y modernizaciones que estamos promoviendo han sido gracias al diálogo permanente con nuestras autoridades, partiendo por nuestra Intendenta, pasando por los seremis y nuestros CORES”.

Ayuda en gestión

Otro de los puntos que se resaltan desde Las Guaitecas apunta al trabajo conjunto que han desarrollado junto al Gobierno Regional y los Consejeros Regionales, aspecto vital para poder cumplirles a nuestros vecinos sus demandas.

“Acá hay hechos concretos que no podemos pasar por alto. Primero, nuestra Intendenta Geoconda Navarrete nos ha convocado en múltiples oportunidades para analizar y corregir la forma en cómo nosotros presentamos nuestros proyectos, algo que primera vez que se hace de acuerdo a otros colegas, y ese apoyo sin duda nos ha servido para poder ir concretando ideas y sueños que vienen desde nuestras bases. Nuestros vecinos”.

Paralelamente, el edil de la isla agradeció el apoyo y compromiso de los catorce consejeros regionales “ya que sin su apoyo y conocimiento de la realidad de nuestra gente tampoco podríamos dar a conocer estar buenas noticias; nosotros tenemos que dimensionar que somos la segunda comuna de la región con más apoyo detrás de Aysén, eso creo no había ocurrido antes en ninguna administración y por eso debemos seguir cumpliendo desde nuestro rol presentando buenas iniciativas para que sigamos por esta misma senda”.

 

ALCALDE DE GUAITECAS PROYECTA MIRADORES Y SENDEROS CON TOMPKINS CONSERVATION CHILE

Con el objetivo de recibir ayuda en el diseño de miradores y senderos en la comuna de Guaitecas, su alcalde, Cristian Alvarado, se reunió este miércoles 24 con la directora ejecutiva de Tompkins Coservation Chile, Carolina Morgado.

El edil presentó ante ella las intenciones que tiene la comuna de convertirse en un centro turístico sustentable y respetuoso con el medio ambiente. De esta forma, solicitó, debido a la experiencia que tiene la corporación, a que le ayudase con los diseños de futuros miradores y senderos.

Del mismo modo, Alvarado precisó en la importancia de incluir a Guaitecas en la ruta de los parques para que turistas y visitantes tengan la oportunidad de conocer las maravillas naturales y patrimoniales de la comuna, y no pierdan la oportunidad de conocer el maravilloso archipiélago.

“La idea de la visita fue que ellos nos puedan ayudar con los diseños de los miradores y senderos que tienen en el parque Pumalín, para que en un futuro no muy lejanos puedan incorporar a la comuna en el tour de parques, que es Pumalín, Corcovado, Melimoyu, Tantauco y puedan cruzar a Melinka.” Indicó Alvarado.

Cabe destacar, que la reunión fue organizada gracias a la gestión del alcalde, quien además proyecto junto a la directora la cantidad de visitas que podría recibir la isla y distintos factores que beneficiarían el desarrollo turístico de la comuna.

“Fue una provechosa reunión, ya que ellos manejan una gran cantidad de información y experiencia que nosotros debemos aprender: sobre la cantidad de turistas que visitan la región, cuál de ese total es la proyección que podría visitar la isla, incluir el factor de la construcción del puente Chacao, cómo darle otra mirada al litoral y diversificar el tema turístico para que sea de intereses especiales, etc. El objetivo final es encantar a los turistas teniendo miradores y senderos y que se queden más de una noche en nuestra isla”, concluyó el edil.

 

RECONOCIDA EMPRESA PROYECTA RED DE ALCANTARILLADO AL VACÍO EN MELINKA

Con el objetivo de proyectar el posible trazado de la red de alcantarillado para Melinka, representantes de empresas Manantial y Airvac visitaron la comuna de Guaitecas, para conocer el terreno y las condiciones con las que se encontrará el proyecto.

“La municipalidad de Guaitecas está desarrollando un proyecto sobre diseño de alcantarillado, de esta forma, la empresa consultora y autoridades se han comunicado con nosotros ya que el suelo rocoso de la isla genera muchísima dificultades, siendo factible en esta comuna una alternativa de alcantarillado al vacío, similar al que nosotros estamos construyendo en caleta Tortel. Por lo que nos contactaron para ver la factibilidad de su aplicación acá”. Indicó Omar Jutronich, subgerente general de Manantial S.A.

De esta forma, el gerente general de empresas Manantial S. A. Gonzalo Hurtado, y el sub gerente general, en compañía de sus proveedores de la compañía Airvac, Clint Haw, director norteamericano de la empresa fabricantes de equipos de vacío y su director par de Sudamérica, Wilson Ragazzo, recorrieron Melinka y proyectaron una futura estación de vacío que permitirá la extracción de las aguas grises y negras de la comuna y las enviará a la futura planta de tratamiento.

Posteriormente, la delegación se reunió con el equipo de planificación para presentarle la propuesta diseñada con los datos que manejaban y que ahora completarán y actualizarán con la información recabada en su visita.

“En forma muy preliminar lo que hicimos fue un breve diseño técnico, lo cual nos asegura que exista una estación de vacío con sus respectiva cantidad de kilómetros de red que funcione bien y con un costo razonable. Estamos hablando de un proyecto que aumenta en su costo básicamente por la cantidad de excavaciones y la complejidad de estas. Además el plazo de ejecución de un sistema al vació es la mitad del que se desarrolla en uno de tipo gravitacional”. Indicó Jutronich

Tecnología de punta e innovación para la isla

Cabe destacar que el sistema de alcantarillado al vacío es un sistema similar al que se utiliza en los aviones y buses, en donde existe una estación de vacío, similar a una estación elevadora, que le quita el aire a la red de colectores de las viviendas, succionando a una velocidad de 5 kilómetros por segundo.

Para la construcción de la red, se utilizan tubos pequeños de entre 4 o 6 pulgadas, lo que le permite ir a poca profundidad, por calles y/o veredas, siendo compatible con las fajas de agua potable existente en la comuna.

Cabe destacar que  es un circuito cerrado, con interfaces de cámaras que no utilizan energía, sino que son neumáticas, ubicándose una cada cuatro casas; conformando un sistema hermético que permite seguridad y limpieza con el medio ambiente, de alta eficiencia.

“La verdad es que consideramos que es la única opción real de alcantarillado que tiene hoy la localidad. Hay varias opciones para definir el trazado. Hoy hay más de mil proyectos de esta índole construidos en el mundo, ya que es una tecnología robusta de aplicación tanto urbana como rural. Su ventaja es que es un sistema poco invasivo y permite utilizar redes a baja profundidad, inclusive superficiales o elevadas, como es el caso de las pasarelas de Tortel, ahorrando en excavación e incluso permite que convivan con la redes de agua potable que hoy existen en la comuna. ” Indicó el sub gerente de empresas Manantial.

Hay que destacar que esta es sólo una propuesta y la construcción y ejecución de este sistema dependerá de que se termine el proyecto de ingeniería, se complemente y actualice lo que sea necesario sobre la parte de ingeniería de detalles, para que eventualmente el gobierno regional asigne los recursos para su construcción.

Además, hay que mencionar que, Cristian Alvarado, en su esfuerzo por modernizar la isla y satisfacer las necesidades básicas de la población, tomó contacto con la empresa y gestionó esta visita a la comuna.

 

REPRESENTANTE SERVIU TRABAJA EN TERRENO PARA SOLUCIONAR PROBLEMA DE AGUAS LLUVIAS EN MELINKA

Trabajo en terreno para conocer los puntos neurálgicos con problemas de aguas lluvias y saneamiento de la comuna de Guaitecas, es la labor que desarrolló el Jefe de Programación y de control de Serviu Aysén, Christian Mauret.

Su objetivo era conocer la situación en la que se encuentran diversos puntos con problemas de aguas lluvias y generar un catastro de los sectores para realizar un proyecto que solucione dichas problemáticas.

“En conjunto con el departamento de planificación de la comuna, hemos visitado diversos sectores en los cuales continuamente ha habido problemas de aguas lluvias, evacuación de drenes y problemas de saneamiento. Entonces, en conjunto con la municipalidad estamos generando un proyecto que solucione este déficit en cuanto a sumideros, apozamientos, etc. En el fondo reducir al máximo la cantidad de agua que circulan por las calles y las molestias que generan para la comunidad”, Indicó Mauret.

De esta forma, el proyecto “Conservación red secundaria de aguas lluvias, Melinka” tendrá un gasto total de inversión de más de M$ 359.000 y busca dar solución a los problemas de aguas que circulan o se estancan en las calles y sitios.

“Los problemas presentado ciertamente tienen soluciones, de un costo alto, pero tienen solución. El principal problema que tiene la isla es la falta de áridos para hacer una solución de drenaje, pero eso se soluciona de otra forma”, indicó el jefe de control de Serviu Aysén.

De esta manera, se comprometió la ayuda por parte de Serviu, programando una visita de topógrafos para este 5 de noviembre, para estudiar los puntos y generar el proyecto que se espera tener licitado ya para el 20 del mismo mes.

Ante el trabajo realizado, Cristian Alvarado, agradeció el apoyo y las soluciones que el profesional de Serviu planteó, proyecto que “generará empleo y mejorará la calidad de vida de nuestra isla”.

ADJUDICADO PROYECTO DE REPAVIMENTACIÓN DE CALLES EN MELINKA

El proyecto enmarcado en el programa “Pavimentación Participativa” (llamado 26), financiado por Serviu con apoyo de la Ilustre Municipalidad de Guaitecas, ayer fue aceptada su orden de compra por parte del oferente que corresponde a Adelio Marcelo Ruiz Calixto EIRL, misma empresa que se adjudicó la conservación del liceo y la conservación de diversas calles de Melinka, en las que ya se están interviniendo.

De esta manera la próxima semana se firmará el contrato del proyecto denominado “Repavimentación Costanera los Huilliches Tramos 1 y 2, Melinka”, por un monto aproximado de 108 millones de pesos.

El proyecto tiene como objetivo intervenir dos tramos de calle principal de la costa, la primera corresponde a la costanera los Huilliches, tramo Caldera y Taumapu, y la segunda es en calle los Huilliches, Tramo Taumapu y calle Costanera Sur, donde se hará reposición de adocretos y se demolerán y construirán nuevas aceras, con el fin de mejorar estas calles para un mejor uso vehicular y peatonal.

De esta forma en el tramo entre las calles Caldera y Taumapu se trabajará en 139,6 metros lineales, mientras que en el tramo de Taumapu con Costanera Sur se trabajaran sobre 81 metros lineales. Teniendo un plazo de 150 días corridos para su desarrollo, la empresa adjudicadora.

 

USUARIA INDAP REPRESENTÓ A GUAITECAS EN FERIA REGIONAL DE COYHAIQUE

Con el objetivo de poder potenciar el rubro de la creación de aceites esenciales desarrollado por usuarios de indap, se presentó en la Expo “Feria Campesina Indap” una usuaria en representación de la comuna de Guaitecas.

Cecilia Leviñanco, usuaria Indap de la localidad de Repollal Alto, participó en la feria que se desarrolló en la capital regional entre el 17 y 18 de octubre, presentando sus aceites esenciales a base de Ciprés de las Guaitecas y otros árboles y hierbas presentes en la localidad.

“Representar a toda la comuna para mí fue un orgullo. Cada vez que mencionaban a Melinka era una emoción. Ver nuestro nombre y vernos representando a nuestra tierra fue emocionante”, indicó Leviñanco al dar testimonio de sus impresiones. “Fue una buena experiencia, con una gran acogida y nos fue super bien en venta y recepción del público, porque vendí todo y me faltó incluso, ¡Me fue súper bien!”, añadió.

La feria organizada por Indap contó con la participación de un representante de cada programa existente en la región abarcando desde Melinka a Villa O’Higgins. Además, se hizo presente en ella el director nacional del “Instituto de Desarrollo Agropecuario”, Carlos Recondo, y el encargado regional de departamentos territoriales, Óscar Flores; también estaba el director regional Patricio Urrutia y los encargados de programas de cada comuna.

“Cuando se citó a esta feria, se pensó en incluir a una persona que pudiera participar con su emprendimiento. Siendo elegida la usuaria más avanzada en este rubro, ya vendiendo y generando productos y teniendo una etiqueta, en este caso fue Cecilia, pudiendo representar de mejor forma a los usuarios de la comuna. Además, nos acompañó Enrique Higuera que es un gran apoyo a estos emprendimientos”, indicó el Encargado Programa de Desarrollo Indígena en Guaitecas, David Castillo.

Cabe destacar que este tipo de actividades se desarrolla todos los años donde siempre participa una o dos expositores de la comuna, dependiendo de la convocatoria y el número de invitaciones extendidas por Indap. Esta feria es organizada a nivel regional como instancia para la que los usuarios de Indap tengan un espacio donde dar a conocer sus productos más allá de su localidad.

Evolución paulatina y trabajo constante

Hay que recordar que en la comuna existen 40 usuarios activos pertenecientes a diversas iniciativas de Indap, que en su mayoría han mostrado un gran compromiso e interés en el desarrollo y cumplimiento de sus metas y objetivos.

“El programa en sí es nuevo en la comuna, por lo que su desarrollo ha sido paulatino, ya que es el más nuevo en la región; solo lleva 6 años, versus los mismos programas que en otras comunas llevan más de 20 años”, destacó Castillo e indicó que se han visto avances que se han sabido enfocar bien.

“Tenemos grandes logros y buenos avances con varios usuarios. Habiendo algunos que se destacan en poco tiempo en comparación a usuarios de otras localidades que llevan años en el programa y que no se destacan tanto. Eso para mí es un buen índice”. Señaló Castillo.

“Hay un gran compromiso por parte de los usuarios. Hoy en día, los usuarios actuales tienen mayor compromiso a la lógica con la que trabaja el programa, es decir, apoyamos iniciativas, pero la idea es que esa iniciativa tenga utilidad para el usuario”.

Además, Castillo desatacó el apoyo que brinda la Municipalidad de Guaitecas al desarrollo del programa. “Nosotros siempre contamos con el apoyo de la municipalidad para las diversas gestiones que necesitamos: en el traslado de materiales, entrega a los usuarios, etc. El convenio con la Municipalidad se hace muy visible en las instancias que se necesitan y en ese sentido siempre se destaca el aporte de la Municipalidad y su alcalde, aparte del apoyo monetario que nos puede entregar como programa”, señaló el encargado de programa.

Para finalizar, Cecilia Leviñanco agradeció también el apoyo entregado por el Alcalde Cristian Alvarado y al encargado del programa y llamó a los demás usuarios y a la comunidad en general a “atreverse porque la inversión que genera Indap no es poca, y se logra sacar provecho porque los recursos los tenemos en la propia casa y no se ocupa mucho tiempo, generando un ingreso extra, que al principio puede ser lento, pero con el tiempo se ven los frutos”.

PROFESIONAL DE LA MUTUAL DE SEGUROS VISITA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS Y DESARROLLA TRABAJOS DE PREVENCIÓN

Con el objetivo de fortalecer la gestión por parte del municipio en materia de prevención de riesgo, para entregar mejores condiciones de trabajo y seguridad a los funcionarios y asistentes municipales, la semana pasada estuvo presente en la comuna un prevencionista perteneciente a la Mutual de Seguros.

Enzo Velásquez Aro, asesor directo de la municipalidad por parte de la Mutual de Seguros en materia de “seguridad y salud ocupacional”, visitó la comuna durante este 17, 18 y 19 de octubre. Velásquez Aro, desarrolló diversas reuniones con los jefes de departamentos municipales, funcionarios de la planta eléctrica y la comunidad escolar del Liceo Melinka y la Escuela de Repollal.

“Se hizo gestión para ver las condiciones anuales en las que está funcionando el municipio de Las Guaitecas, por eso nuestro asesor de la mutual vino a trabajar con nosotros tres días, donde se ejecutaron varias actividades”. Indicó Daniel Villacén, prevencionista de riesgo municipal.

De esta forma el profesional de la Mutual desarrolló una reunión técnica sobre enfermedades profesionales o casos laborales, además realizó medición de la iluminación de los distintos puestos de trabajos para la fiscalización que puede desarrollar la seremi de salud.

De igual forma se hicieron simulacros de emergencias en la Escuela de Repollal y el Liceo Melinka, haciendo charlas sobre factores psicosociales y sobre el protocolo en marcha que se ha de desarrollar en los establecimientos. De igual forma, se hizo una capacitación de riesgos críticos a los funcionarios de la planta eléctrica, viendo el funcionamiento de la planta para conocer sus riesgos y asesorar a los funcionarios.

Al finalizar la visita del prevencionista, se desarrolló un informe final y su diagnóstico donde se presentan las diversas falencias, indicando como abordar los diversos casos y mejorar la gestión en temáticas de prevención. “En general tenemos noticias positivas respecto a estas temáticas, se ha hecho bastante gestión, si bien una de nuestras falencias es desarrollar el compromiso en cuanto a la prevención de riesgo por parte de los funcionarios, porque somos una institución nueva en cuanto a esto, queda mucho por mejorar, pero se está trabajando y elevando los estándares, yendo por un camino largo, pero bien encaminados”, señaló Villacén, destacando que “el compromiso es súper importante siendo tarea de todos”.

 

SE REALIZÓ MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS DE LA PLANTA DE GUAITECAS

Durante el fin de semana recién pasado, se realizó la mantención y mejora de los cuatro motores que entregan electricidad a la comuna de Guaitecas.

Según indica Daniel Barría, jefe de la planta eléctrica, los trabajos realizados el fin de semana corresponde al arreglo de un motor que no estaba en óptimas condiciones,  ya que su capacidad es de 400 voltios y sólo estaba alcanzando 290; y además, se desarrolló la mantención de los otros tres motores restantes.

“Lo que se hizo el fin de semana es sacar el grupo de generación de energía, se lavó, se limpió y barnizó y se reparó la falla. Pero luego, al momento de instalarlo, falló la pantalla del generador, por lo que se está comprando una placa parar remplazar aquella que se quemó”, indicó Barría.

De esta forma, actualmente la planta eléctrica está funcionando con tres generadores de los cuatro, mientras llega la placa de la pantalla que permitirá el funcionamiento del cuarto generador. Cabe destacar que el funcionamiento de tres de los cuatro generadores no implica ningún peligro, ni falta de energía a la comuna, pero es importante tener los cuatro para que no se produzca sobrecarga en los motores utilizados.

“Tenemos tres motores grandes de 400 voltios (más el motor pequeño) de los cuales dos están funcionando, lo que nos permite entregar la energía sin problemas, por lo que funcionamos sin ningún tipo de complejidad mientras no falle otro de nuestros motores grandes.” Puntualizó Barría.

De esta manera, se ha gestionado de forma rápida y efectiva la compra de la pieza faltante para que la comuna, y su planta eléctrica, tenga la energía necesaria sin ningún tipo de cortes.

“Las mejoras que estamos implementando y el mantenimiento de nuestros equipos se traducen en  una mejor y eficiente entrega energética para nuestros usuarios, para que no se produzcan cortes innecesarios”, señaló el jefe de la planta.

MELINKA DESARROLLÓ LA PRIMERA FIESTA DEL ERIZO DE LAS GUAITECAS

Dos días de fiesta se vivieron, este 13 y 14 de octubre en Guaitecas. Este fin de semana se desarrolló la primera versión de la Fiesta del Erizo.

La  celebración tenía como objetivo generar un encuentro cultural y artístico destacando la gastronomía local, enmarcada en la figura de un producto tradicional como lo es el erizo.

De esta forma, Marcos Silva, Concejal municipal y presidente de la Federación de Pescadores de Guaitecas (Fepag) por medio de la ayuda entregada por los profesionales Servicio País, organizaron la primera versión de este particular Festival.

“Este es un sueño que teníamos hace mucho tiempo, que no nos atrevíamos a hacer, pero la idea estuvo hace muchos años de tener un festival del erizo, y más que nada, la intensión era cómo recatar lo ancestral, porque se hace necesario, por medio de la cultura, poder rescatar la parte gastronómica, desde lo ancestral del recurso erizo y todo lo que se puede hacer con ello”, indicó el concejal y presidente de la Fepag, Marco Silva.

“Esto para nosotros es importante porque marca una actividad tan trascendental como el erizo, haciendo que la gente valore lo que tiene y se haga conocido en el país e internacionalmente, generando un auge en el turismo, pero principalmente, lo que buscamos es que la propia gente valore lo que tiene, sobre un producto tan valorizado afuera, generando conciencia de su cuidado.” Añadió Silva.

El festival contó con la participación de artistas locales como el Grupo Renacer, la presentación de Silvana y Juan Carlos Vargas y la vuelta a los escenarios del emblemático grupo de folclore “Corcovado”. Además, se hizo un reconocimiento a los antiguos pescadores y pescadoras artesanales de Guaitecas que con su esfuerzo sacaron adelante sus familias y, a la vez, la comuna.

Entre otras actividades que se desarrollaron, hubo un simulacro de rescate en embarcaciones realizadas por bomberos y capitanía puerto; además la banda de guerra “Piratas del Sur” realizó un pasacalle, y en conjunto se elaboró el Bingo de Bomberos.

Por último para terminar la jornada, hizo su presentación el grupo Mate Amargo, que por primera vez pisaba tierra Melinkana.

Impresiones y Proyecciones

Ante el buen desarrollo de la festividad, el concejal Silva se expresó diciendo que “Aquí hay un trabajo mancomunado, por el aporte de todas las empresas e instituciones público privadas, el aporte que ha hecho la Municipalidad de Guaitecas y Servicio País, junto a los dirigentes de la pesca artesanal y todos los que trabajaron en bambalinas”. Además el concejal destacó la ayuda por parte del alcalde, e indicó que espera “Proyectar este Festival a lo largo del tiempo”.

Por su parte, el edil de la comuna, Cristian Alvarado, llamó a realizar más de este tipo de actividades y convocó al trabajo en equipo con distintas organizaciones presentes en Guaitecas.

“Quiero felicitar a todos que por iniciativa son parte de esta actividad y decirles que debemos empezar a acostumbrarnos a hacer actividades todo el año. Creo que esta apuesta es súper interesante, ya que estamos acostumbrado a hacer actividades sólo en el verano; y el futuro de nuestro pueblo es el turismo, es mostrar nuestra gastronomía, es mostrar lo que hacemos. Por esto quiero felicitar a los muchachos de Servicio País, al presidente de la Fepag y al municipio por desarrollar esta iniciativa.” Indicó Alvarado.

 

SEREMI DE DESARROLLO SOCIAL TRABAJA EN TERRENO CON LA COMUNIDAD DE GUAITECAS

Una extensa jornada de trabajo desarrolló este miércoles 10, la Seremi de Desarrollo Social Dominique Bräutigam, quien con su equipo visitó la comuna de Guaitecas.

La autoridad tenía como objetivo conocer la realidad de la comuna y dar a conocer los diversos programas y servicios que el Ministerio de Desarrollo Social gestiona en la comunidad de Guaitecas. Además, recalcó la importancia de la actualización de la Registro Social de Hogares, haciendo un llamado a la comunidad a acercarse a la municipalidad para desarrollar este trámite, apelando siempre a la veracidad de los datos entregados por los usuarios.

De esta forma, la autoridad, siempre en compañía del edil de la comuna, Cristian Alvarado Oyarzo, tuvo la oportunidad de compartir un desayuno con la selección de fútsal del Liceo Melinka, que representó a la región de Aysén en el campeonato nacional. Posteriormente visitó la feria científica que se desarrollaba en el establecimiento, participando en los distintos stands elaborados por los alumnos. De igual forma, Bräutigam hizo entrega al establecimiento de dos sets de libros infantiles por medio de la extensión Chile Crece Contigo.

Durante la tarde, las autoridades se reunieron con los adultos mayores de la comuna, quienes se mostraron contentos ante la presencia de la Seremi y compartieron con ella anécdotas, planteando sus inquietudes. Después, la autoridad regional participó de una comisión con el concejo municipal, estableciendo una mesa de trabajo y aclarando dudas respecto al registro social de hogares.

Posteriormente, Bräutigam, en compañía de su equipo y concejales de la comuna, visitaron la sala de estimulación de Chile Crece Contigo, para luego dirigirse a la radio Voz del Ciprés donde atendieron dudas de la comunidad con la participación del departamento social de la municipalidad de Guaitecas.

“Venimos hacer un trabajo bastante positivo a la comuna de Guaitecas, con el equipo del Ministerio de Desarrollo Social, abordando diversas temáticas, principalmente potenciando el registro social de hogares y el equipo técnico que trabaja en la comuna con esta importante herramienta, la cual siempre debe ser actualizada por parte de las familias. También hicimos un trabajo para fortalecer la red de Chile Crece Contigo, principalmente potenciando las políticas públicas que van dirigidas a los niños en su primera etapa de desarrollo, como lo ha planteado el Presidente Sebastián Piñera”, indicó la representante ministerial ante el trabajo desarrollado en Guaitecas.

Impresiones y compromisos con Guaitecas

Ante su visita la autoridad desatacó el progreso que ha mostrado la isla, y subrayó los esfuerzos generados por el alcalde Cristian Alvarado.

“En nombre del Presidente Sebastián Piñera, estamos contentos de estar aquí y valoramos el esfuerzo y dedicación con lo cual esta hermosa isla ha ido avanzando cada día más. Los veo más grande y con éxitos extraordinarios: estuvimos con la selección de Fútsal que nos fue a representar como región, y sobre todo felicitarlos por todos los logros que han tenido como comuna”.

Además, la seremi habló del trabajo en equipo establecido entre la Secretaría Regional Ministerial y el Municipio, teniendo como norte el desarrollo sustentable de la comuna “Como Ministerio de Desarrollo Social estamos haciendo un trabajo mancomunado con nuestro alcalde, y en donde nuestro objetivo es permitirnos cumplir sueños para que sigamos creciendo y permitiendo el desarrollo en la isla”, indicó.

Por su parte, el edil reconoció la labor de la seremi y el esfuerzo de estar presente en la insular comuna, extendiendo la invitación a trabajar nuevamente en terreno por el progreso y desarrollo de Guaitecas.

Para finalizar, Dominique Bräutigam, agradeció “la acogida que recibimos por parte del municipio, liderado por nuestro alcalde de la comuna de Las Guaitecas, en donde hicimos un trabajo bastante positivo”, sentenció.

CONCEJO MUNICIPAL APRUEBA LA CREACIÓN DE DOS CORPORACIONES MUNICIPALES Y NUEVO REGLAMENTO DE PLANTA MUNICIPAL

El pasado martes 2 de octubre, el concejo municipal de Guaitecas, presidido por el Alcalde Cristian Alvarado Oyarzo, aprobó por unanimidad tres importantes puntos que van en directo beneficio de la comuna: La creación de dos corporaciones municipales y el nuevo reglamento de planta municipal.

Por un lado se dio aprobación al nuevo estatuto de Planta Municipal, que tiene como objetivo realizar mejoras y logra resolver indicaciones históricas en cuanto a estabilidad laboral de los funcionarios, creando una estructura municipal mayor en cuanto a personal y forma de trabajo, para atender de mejor manera  las necesidades crecientes de los vecinos.

Cabe recordar que la planta municipal de Guaitecas no se había modificado desde 1994 a la fecha, razón por la cual se hacía necesario un proceso de organización interna para mejorar la atención que la institución puede entregar a los vecinos y vecinas de la comuna.

Por otro lado, el concejo municipal aprobó por unanimidad la creación de dos corporaciones municipales, una destinada al desarrollo cultural y otra al deporte.  Estas corporaciones consisten en instituciones de derecho privado sin fines de lucro constituidas por la Municipalidad y los vecinos. De esta forma, las corporaciones serán entidades que colaborarán con recursos externos para lograr objetivos comunales en el área social, de las culturas y el deporte.

El trabajo para le creación y aprobación de estos tres puntos estuvo encabezado por el abogado municipal Rodrigo Flores quien se refirió a los procedimiento a seguir con esta aprobación del concejo.

“Ya estamos a mitad de camino en los tres procesos, corresponde ahora enviar los antecedentes de la plata municipal a la subdere y luego a la contraloría para el trámite de toma de razón, y una vez que tengamos la planta aprobada, idealmente el 31 de diciembre de este año, podemos encasillar y adecuar los nuevo cargos el próximo año.

En cuanto a la creación de corporaciones municipales, Flores explicó que “la creación de las corporaciones genera una importante participación ciudadana, ya que son los vecinos quienes tienen debidamente organizado, por medio de organizaciones territoriales funcionales, los objetivos de interés común que se quieren alcanzar en la comuna. Tienen representación importante tres directores de los cinco, en ambas corporaciones, y son ellos en definitiva, junto con la administración municipal y el representante del concejo, quienes pueden entrar a planificar y ejecutar la gestión deportiva y cultural de la comuna”.

Por su parte el edil de la comuna se mostró contento por el trabajo desarrollado y por la aprobación de estos tres importantes avances que permitirán una mejor administración de los recursos humanos y económicos de la comuna, permitiendo satisfacer de mejor manera las necesidades de los vecinos de las Guaitecas.

SEREMI DE ECONOMÍA Y DIRECTOR FOSIS TRABAJAN DE LA MANO CON PESCADORES ARTESANALES DE GUAITECAS

Una productiva y breve visita desarrolló el Seremi de Economía, Carlos Pacheco, en conjunto con el director regional de Fosis, Gustavo Márquez.

El motivo principal de la visita consistía en reunirse con los pescadores artesanales y las personas ligadas al desarrollo productivo de la comuna de Guaitecas para“trabajar de la mano con la gente, los grupos y los sindicatos de pescadores de acá de la comuna respecto al tema de las zonas contiguas”, según indicó Carlos Pacheco, Seremi.

La idea fue tratar el tema de las zonas contigua para que los pescadores artesanales una vez terminada la temporada del erizo puedan desarrollan otras actividades productivas para mantener su sustento.

“Existe un acuerdo del año 2017-2019, en el cual se transfirieron al Gobierno Regional 700 millones de pesos por año, es decir, este año trabajamos con los fondos correspondientes al año 2017, durante febrero se hizo un curso de capacitación y a mediados de año se entregó la certificación. Ahora, una vez terminada la extracción  del erizo, buscamos volver a comenzar a trabajar: ver y utilizar estos recursos, de manera que sean utilizados lo mejor posible por parte de nuestros pescadores artesanales, buzos y armadores; para que en base a eso puedan prepararse mejor para una nueva temporada y puedan desarrollar actividades que van de la mano con la actividad pesquera que desarrollan”, indicó Pacheco.

“Tenemos tiempo más que suficiente para empezar a desarrollar actividades, esta es la primera reunión de instancia para saber cuál es la necesidad  y la inquietud que tienen los pescadores artesanales y en base a eso buscamos poder levantar un programa acorde a sus necesidades y que los deje equipados de manera completa y necesaria para una nueva temporada de extracción de recursos”, añadió la autoridad.

Por su parte el director de Fosis indicó que “hoy día estamos buscando generar una alianza entre el Seremi de Economía y el Fosis para poder ir con ideas y proyectos en beneficio de los pescadores y las familias melinkanas”.

“Lo que queremos es llevarnos sus ideas, sus propuestas y tomar algunos acuerdos para poder ver como trabajamos y afrontar la temporada baja de la extracción de recursos marinos para que puedan sobrellevar de mejor manera, y no afecte la economía familiar, este proceso que es año a año. Gracias a las buenas gestiones de las personas que integran el gobierno del Presidente Piñera, y gracias a las gestiones del Seremi Carlos Pacheco, hemos podido comenzar antes para afrontar este proceso”.

Además, el director regional de Fosis destacó la constante preocupación del edil de la comuna, Cristian Alvarado, y su concejo por el sustento de los pescadores en la temporada baja “Permanentemente, el alcalde y el concejo municipal, están planteando inquietudes respecto las necesidades que su comunidad necesita para afrontar estos periodos”, finalizó el director.

De esta manera, las autoridades regionales se reunieron con los diversos sindicatos y levantaron una mesa de trabajo para planificar las actividades a desarrollar según las necesidades de los hombres y mujeres de mar de las Guaitecas.

 

ABIERTA A LICITACIÓN SE ENCUENTRA PROYECTO DE REPAVIMENTACIÓN DE CALLES EN MELINKA

Desde el lunes 10 de septiembre, se encuentra abierta a licitación, en el portal de “Mercado Público”, el proyecto denominado “Repavimentación Costanera los Huilliches Tramos 1 y 2, Melinka”.

El proyecto se enmarca en el “Programa de Pavimentación Participativa” (llamado 26) financiado por Serviu con apoyo de la I. Municipalidad de Guaitecas, y asciende a un monto total de $129.431.396 pesos.

El proyecto tiene como objetivo intervenir dos tramos de calle principal de la costa, la primera  corresponde a la costanera los Huilliches, tramo Caldera y Taumapu, y la segunda es en calle los Huilliches, Tramo Taumapu y calle Costanera Sur, donde se hará reposición de adocretos y  se demolerán y construirán nuevas aceras, con el fin de mejorar estas calles para un mejor uso vehicular y peatonal.

De esta forma en el tramo entre las calles Caldera y Taumapu se trabajará en 139,6 metros lineales, mientras que en el tramo de Taumapu con Costanera Sur se trabajaran sobre 81 metros lineales. Teniendo un plazo de 150 días corridos para su desarrollo, la empresa que se lo adjudique.

Su ID en el portal de www.mercadopublico.cl corresponde al 4733-20LQ18, donde podrá encontrar mayor información del proyecto.

 

USUARIAS INDAP SE CAPACITAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE MICRO-TÚNELES Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE HUERTA

Enmarcados en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), durante este sábado 8 de septiembre, usuarias de Indap participaron de una capacitación teórico-práctica sobre la construcción y uso de micro-túneles, riego por goteo y sistemas alternativos de huertos.

La exposición y puesta en práctica estuvo a cargo de Lucila “Lucy” Albizu Valenzuela, emprendedora de la comuna de Río Negro, e impulsora de esta técnica, transformándose en todo un referente en cuanto a la siembra y cosecha por medio de micro-túneles y como ejemplo de que un emprendimiento agrícola puede transformase en un negocio rentable y sustentable.

“Esta capacitación no es sólo una capacitación técnica, sino que también es una capacitación en donde existe mucha motivación por mi parte, porque yo soy agricultora y no vengo a mostrar nada más que mi trabajo, el trabajo que yo estoy haciendo en mi región, la que tiene un clima bastante desfavorable como el de acá.” Indicó Lucy.

De esta manera, durante la mañana, la emprendedora les mostró a las usuarias de Guaitecas en qué consistía la utilización de micro-túneles, su construcción y su experiencia personal respecto a esta técnica, además de contarles cómo es que desarrolló su proyecto desde la nada, con poca confianza por parte de terceros, pero con el apoyo de instituciones como Indap.

“La idea es lograr que las chiquillas se motiven, muchas ya me han visitado, en una experiencia en la que se pudieron enriquecer, no sólo en la parte técnica, para poder establecer un cultivo, sino que también su parte emocional, donde ellas piensan que efectivamente, en esta región, con el cambio climático, se puede producir frutales; no a gran escala, porque los terrenos no son tan propicios para esa cantidad, pero si se puede cultivar.” Añadió.

Posteriormente, durante la tarde, las usuarias se dirigieron a Repollal Bajo, a la casa de una de las participantes, y levantaron ahí un huerto de plantación de arándanos a base de micro-túneles, platabandas y sistemas de regadíos.

Destaquemos que los micro-túneles consisten en estructuras pequeñas, similares a los invernaderos, construidas con un nylon especial de 40 micras como mínimo, que busca  la protección de las plantas y hortalizas desde sus primeros días de desarrollo hasta la etapa de floración, a fin de prevenir la transmisión de enfermedades. Posterior a la producción de los semilleros, las plantas u hortalizas son protegidas con los micro-túneles al campo abierto.

En palabras de Lucy, “Los micro-túneles son una estructura baja, similares a los invernaderos que se utiliza mucho para poder producir antes de tiempo, es decir, darle precocidad al fruto. Siendo tremendamente favorable porque es de muy bajo costo, con materiales que a veces contamos en la misma casa. Entonces se pueden hacer unas buenas estructuras de micro-túneles y ellos pueden producir, no solo para su núcleo familiar, sino que también para comercializar su cosecha a turistas o gente local, pudiendo incrementar su economía familiar”, indicó la emprendedora.

Así, vecinas de Melinka y Repollal conocieron una técnica útil, cómoda y a bajo costo para desarrollar un emprendimiento agrícola que de sustento a sus familias y pueda generar algún ingreso extra.

Para conocer el trabajo y experiencia de Lucy Albizu, puede visitar su Fan Page en Facebook, “Huerto Interactivo El Moro”, o su página web www.huertointeractivoelmoro.cl

 

JEFE DE LA PLANTA ELÉCTRICA DE GUAITECAS VISITA FAENAS DE FUTURA PLANTA EÓLICA

Daniel Barría, encargado de la planta eléctrica de Guaitecas, en compañía de dos prevensionistas de riesgos de la municipalidad y la contraparte municipal del proyecto parque eólico, visitaron durante la tarde de ayer, las faenas desarrolladas en los terrenos de este emblemático proyecto.

La visita tenía como objetivo que el encargado de la planta conociera las futuras instalaciones y el terreno donde se emplazará la nueva central eléctrica de energía mixta que proporcionará electricidad a base de energía eólica y combustible.

Durante la visita, los funcionarios municipales pudieron observar los trabajos desarrollados en terreno y las labores de sondaje, que ya estaban desarrollándose en el área donde se levantará la tercera torre.

Ante su recorrido Barría comento que “El objetivo principal de nuestra visita era obtener información generalizada del proyecto y conocer las futuras instalaciones del parque para estar al tanto de los avances y saber en qué consistirá el nuevo establecimiento y su futura ubicación”.

Por otro lado frente al avance evidenciado de los trabajos desarrollados y el correcto cumplimiento de la carta Gantt, barría indicó que “Por lo visto, en avances, van más adelantado de lo que estipulaba el proyecto, una buena noticia sin duda. Además, hemos observado que esta futura planta se transformará también en un hermoso atractivo turístico debido a su visual y por cómo está quedando el proyecto”, Finalizó.

JEFE DE ÁREA DE INDAP SE REÚNE CON USUARIOS Y DELINEAN TRABAJOS A SEGUIR

El Instituto de Desarrollo  Agropecuario (Indap) este jueves sostuvo una reunión con algunos de sus usuarios y beneficiarios de sus programas.

La cita tenía como objetivo desarrollar una mesa de coordinación entre los usuarios y los distintos entes con los que se relaciona el servicio en nuestra comuna. De esta forma se abordaron diversas temáticas para planificar el trabajo a desarrollarse durante este segundo semestre y el próximo año, y evaluar el que ya se ha hecho durante este tiempo.

De la reunión participaron representantes de los distintos grupos con los que trabaja el servicio, estando presentes representantes de Melinka y Repollal Alto y Bajo, además en el encuentro estaba presenten el Jefe de Área del sector “La Junta” de Indap, Jaime Barrientos, quien se refirió a los objetivos del instituto y de los distintos aportes que este puede entregar a sus usuarios en términos de fomento a la producción agropecuaria; también se encontraba David Castillo, encargado del servicio a nivel comunal.

De esta manera, los usuarios y la institución intercambiaron distintos puntos de vistas y tiraron líneas generales para proyectar el trabajo a seguir durante esta próxima temporada y el año siguiente, abordando temas administrativos y problemáticas locales a las que se enfrentan los usuarios. Por otro lado, el jefe de área estará desarrollando trabajos en terreno durante su estadía en la comuna.

SEREMI DE SALUD DESARROLLÓ EN MELINKA TALLER PREVENTIVO PARA BUZOS Y GENTE DE MAR

Como medida de prevención y política pública de promoción de salud, este martes 4 de septiembre, la Seremía de salud desarrolló un taller informativo dirigido a los buzos y gente de mar de la comunidad de Guaitecas, teniendo como objetivo conocer el perfil epidemiológico de los buzos y de la población en general, entregando recomendaciones de actividad física para los trabajadores expuestos a hiperbaria y dando a conocer los protocolos de vigilancia y las notificaciones de accidentes graves y fatales a los que están expuestos estos trabajadores.

Dos fueron los profesionales de la Seremía de salud que expusieron ante una gran asistencia de gente relacionada a las faenas marinas, que se reunieron en el Centro Cultural Ascensión, y escucharon atentos la información entregada por estos profesionales. Además, la reunión también tuvo una intervención desarrollada por profesionales de la Posta de Salud Rural de Melinka, entre ellos el matrón Rodrigo Rojas, exponiendo sobre temas locales y enfermedades de transmisión sexual.

Por su parte, Carlos Arteaga, Profesional de la Unidad Ocupacional de la Seremi de Salud, que expuso sobre el perfil epidemiológico de los buzos y la población en general, se refirió a los objetivos del taller.

“El taller tenía como objetivo dar a conocer y promover una nueva política pública, como protocolo de vigilancia, que está dirigido a los trabajadores que se dedican al buceo y a hiperbaria en general, a objeto de que a ellos se les haga algunos exámenes estándar para poder renovar su matrícula, y en el fondo, para verificar que cuentan con la salud idónea para realizar sus faenas” indicó Arteaga.

Asimismo, el profesional agregó que “El taller nace a raíz de la tasa de accidentabilidad presentada por los años 2010 -2012, en donde se reúne una comisión nacional a revisar y hacer análisis de los que existía bibliográficamente en el ámbito de la salud especializada en el buceo, para poder tener una herramienta que permita examinarlos desde una mirada más estándar, permitiendo darle trazabilidad a los exámenes que se les realiza”.

Del mismo modo, Rodrigo Jara, profesional de la unidad de Promoción de la salud, expuso sobre los protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a condiciones hiperbáricas y sobre la notificación de accidentes graves y fatales que estos puedan sufrir. Ante la gran asistencia de público, el profesional se refirió sobre la importancia que tiene este tipo de talleres para la comunidad de trabajadores del mar, principalmente los de Guaitecas.

“Para nosotros venir a Melinka es un punto esencial, nosotros sabes que es en la zona litoral donde está más asociado el tema del buceo y obviamente nosotros como institución tenemos que estar ahí, dándole el apoyo a todos los trabajadores en materia de salud y prevención.  Es esencial para nosotros ir generando descentralización en el tema de autoridad sanitaria, por lo que debemos trabajar en los distintos territorios de nuestra región”, puntualizó Jara.

De esta manera se abordó en el taller las condiciones y enfermedades que la práctica de hiperbaria y las faenas en el mar pueden desarrollar en los trabajadores, y se entregaron diferentes  recomendaciones de actividad física y medidas de precaución que estos pueden desarrollar para el beneficio y cuidado de su salud.

 

REPRESENTANTES DE EMPRESA CAMANCHACA SE REÚNE CON ALCALDE DE GUAITECAS

Este martes, el alcalde de Guaitecas, Cristian Alvarado, y la jefa del Departamento Social, Margareth Kutscher, establecieron una reunión con representantes de la empresa salmonera Camanchaca.

En la cita, las autoridades y los agentes buscaron establecer el apoyo que la empresa privada puede otorgar en el bienestar social y medioambiental de la comunidad, estableciendo una importante alianza en la gestión de ayudas sociales, sumándose a las acciones de concientización y apoyo en la certificación medioambiental municipal (Scam) prestadas por la empresa.

“El objetivo de esta reunión era presentarnos, contar lo que estamos haciendo en la comuna y quienes somos, buscando un acercamiento con la municipalidad y la comunidad. De esta manera, ella puede esperar de nosotros una mejor imagen de la salmonicultura en general”. Indicó Omar Cisternas, gerente de producción.

Por su parte, el acalde de Guaitecas desatacó el importante aporte que hacen la industria en nuestra comuna, en términos sociales, y el apoyo que entregan las empresas en beneficios y ayudas como lo son el incentivo escolar, bono de calefacción a los adultos mayores, traslados de emergencias, etc.

“Es importante que la empresa privada se contacte con las autoridades locales, y si bien es cierto, ellos aportan mucho en el tema laboral, para nosotros es súper importante que se inserten en los temas sociales, que para nosotros son los más demandantes: estudiantes, adultos mayores y el tema medioambiental.” señaló el edil.

“Dentro de la reunión que sostuvimos con Camanchaca, ellos opinan lo mismo en cuanto a la importancia de la ayuda social, así que nos pondremos a desarrollar un plan de trabajo anual donde nos puedan apoyar, tanto en las cosas sociales, como también, en el insertar gente de la comuna en el campo laboral. Lo otro, importante a destacar, es que ellos sienten que tienen, para con nosotros, una responsabilidad social empresarial.” Indicó Alvarado

De esta forma, ambas partes tuvieron una fructífera reunión evidenciando la ayuda que la industria de la salmonicultura puede aportar de forma positiva en la comunidad.

AUTORIDADES COMUNALES INSISTEN EN LA CREACIÓN DE UNA SUCURSAL BANCARIA

Durante la jornada del marte 7 de agosto, Cristian Alvarado, Alcalde de Guaitecas, en compañía del concejal Juan C. Barría, se reunieron en la capital nacional con el presidente de Banco Estado, don Arturo Tagle, y el gerente nacional de sucursales, Marcelo Hiriart, con la intensión de profundizar en las conversaciones sobre la construcción de una posible sucursal en nuestra comuna.

De esta forma se abordó la necesidad que tiene nuestra comunidad en esta materia financiera, donde las autoridades comunales expusieron cifras, estadísticas y antecedentes que avalen la factibilidad de la construcción de una sucursal de “a lo menos” un ServiEstado o un cajero automático.

“El presidente del Banco Estado nos recibió con el concejal barría por el tema de una sucursal en la isla, le llevamos los antecedentes e invitamos al encargado de sucursales a visitar nuestra comuna para sostener una reunión acá y vea la realidad”, Indicó el edil de la comuna.

Por su parte el concejal Barría dio sus impresiones diciendo que “Si bien hoy tenemos cerca de 9 cajas vecinas, estas no cumplen con la demanda de la comunidad. Por eso planteamos la construcción de una sucursal, un ServiEstado o un cajero automático, alternativas que nos ayudarían mucho. Ahora ellos dicen que es complicado concretar estas peticiones, son muchas las municipalidades que también las están pidiendo, pero nosotros les explicamos que realizar cualquier trámite bancario para nosotros nos genera un costo de viaje y estadía, viéndose afectado, sobre todo, los adultos mayores, que para el pago de sus pensiones u cualquier otro tramite bancario deben desembolsar de sus bolsillos, gastando la mitad de su pensión sólo en ir a retirarla”.

De esta forma, Marcelo Hiriart, gerente nacional de sucursales, se comprometió a visitar la isla en el mes de septiembre para conocer de primera mano la realidad de nuestra comuna y vivenciar la necesidad de nuestra gente en dicha materia.

“Lo importante es que el encargado nacional de sucursales visitará nuestra comuna y podrá ver en terreno la realidad de nuestra necesidad”, destacó el concejal.

Reunión con Subsecretario de Hacienda

Por otro lado, las autoridades de Guaitecas se reunieron más tarde, ese mismo día, con el subsecretario de hacienda, Francisco Moreno Guzmán, a quien también presentaron la problemática y urgencia de satisfacer la necesidad que posee los habitantes de Melinka y Repollal de contar con una sucursal bancaria.

“Hubo una buena acogida por parte del subsecretario, están dispuestos a ayudarnos, le demostramos económicamente cuanto aporta la comuna a la región. Lo que pasa es que tener un Banco Estado acá no es rentable para el banco, pero si tienen que verlo desde un punto de vista social” indicó el Alcalde, Cristian Alvarado.

De esta forma el edil y el concejal hicieron presión frente a una demanda válida para nuestra gente, buscando el beneficio de toda la comunidad.

ALCALDE DE GUAITECAS Y CONCEJAL BARRÍA SE REUNIERON CON JEFA DE DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA SUBDERE

El Alcalde de Guaitecas, Cristian Alvarado, en compañía del Concejal Juan C. Barría, se reunieron el lunes 6 de agosto con la jefa de la División de Municipalidades de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Pilar Cuevas y la Jefa Nacional del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), María Ignacia Allendes. El encuentro tenía como fin gestionar recursos para la elaboración del plano regulador, el cambio de uso de suelo, acciones concurrentes y proyectos para el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).

El edil de Guaitecas buscaba financiar, por medio de la Subdere, una consultora que desarrolle el “Cambio de uso de suelo” para regular lugares como áreas verdes, zonas de riesgos y zonas industriales que están habitadas por más de 10 años, para que sus pobladores puedan poseer títulos de dominio y puedan optar a diferentes subsidios que su actual situación no se los permite.

Por otro lado, Alvarado les presentó el proyecto PMU a desarrollarse en la Multicancha Antofagasta, que ya se encuentra en el portal por 59 millones de pesos, y que tiene como objetivo mejorar y complementar los trabajos desarrollados en dicha locación.

Ante su encuentro con las autoridades, el edil dio sus impresiones diciendo que “Nuestra reunión fue prospera, vamos a tener resultados en el mes de septiembre tanto en temas relacionados a los PMU como en el financiamiento de las acciones concurrentes, además, vamos a ver si financia el Gobierno Regional o la Subdere los profesionales que harán el cambio de uso de suelo”.

Así, por medio de estas gestiones se busca beneficiar a más de 100 familias de la comuna de Guaitecas con el cambio de uso de suelo, donde más de 40 casas no están reguladas, lo que eventualmente permitirá desarrollar un plano regulador atingente a la realidad actual de la comuna.

Por su lado, las acciones concurrentes financiarán a dos profesionales para generar proyectos que beneficien a nuestra isla, y el proyecto PMU permitirá desarrollar la segunda etapa de mejoras de la cancha Antofagasta, entregando un lugar seguro para la práctica de deportes y actividad física de los niños y vecinos de la comuna.