Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

Proyectos

Proyectos CORFO

La Ilustre Municipalidad de Guaitecas, quiere felicitar a los ganadores de los Proyectos CORFO PAR Armadores de la Región de Aysén, la comuna adjudicó el 43% de los Proyectos de CORFO. A través del Departamento de Fomento Productivo impulsado por esta Alcaldía, realizaron sus postulaciones logrando ser beneficiarios de este subsidio para la reactivación de sus negocios. Esto es un gran logro, ya que, es una inyección de más de 40 millones de pesos en total, que llegarán directamente a los beneficiarios y quienes deben seguir las nuevas etapas de este Proyecto. Marcos Rafael Silva Miranda, Alcalde de la Comuna de las Guaitecas, insta a todos los habitantes a seguir trabajando juntos en este tipo de iniciativas y levantar el espíritu emprendedor.

Espacios fiscales bajo administración municipal

La Ilustre Municipalidad de Guaitecas, informa a toda la comunidad de los espacios que son municipales, en los que se proyectarán:

– Una población para 47 familias.

– Una red de senderos y miradores para fomentar el turismo, los cuáles, ya una parte se encuentra en construcción, una segunda etapa aprobada desde hoy, y una tercera etapa en proyección.

– El nuevo liceo de Melinka, el cuál, ya cuenta con un diseño aprobado.

Por lo que, se les solícita no realizar ocupaciones en dichos lugares, debido que contraloría se pronunció sobre la responsabilidad que tiene el municipio sobre su patrimonio.
En las siguientes imágenes adjuntas se observan los sectores.

 

Residencia De Arte Colaborativo 2020 – Llegó De Melinka

A fines de mayo, se publicó el Mapa Colectivo “Llegó de Melinka” producto de la Residencia de Arte Colaborativo que se realizó este verano 2020 en nuestra comuna, realizado por la Artista Visual y Psicóloga Social-Comunitaria Paulina Martinez. 

Las Residencias de Arte Colaborativo son una iniciativa de carácter relacional en el marco del programa Red Cultura del Departamento de Ciudadanía Cultural, de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Como dispositivo generativo dentro de este programa, constituyen el sistema base que busca promover la participación de la ciudadanía respecto a su propia realidad y desarrollo cultural. 

Consisten en estadías de un/a artista o colectivo artístico en un territorio geográfico y su comunidad específica, durante un máximo de 6 meses para concluir proyectos. 

El objetivo de la residencia “Llegó de Melinka” es crear junto a loMelinkanos plataformas que incorporen la diversidad cultural presente en la isla y promuevan la renegociación de las nociones de identidad cultural melinkana. La idea es identificar y problematizar junto a lomelinkanos las actuales construcciones de su identidad y la noción de cultura de la isla, favoreciendo la expresión y el diálogo de diversas identidades presentes en la isla para así potenciar las iniciativas culturales ya existentes, mediante la creación de contextos e instancias participativas, promoviendo que el Centro Cultural Ascensión pueda convertirse en una plataforma para la diversidad cultural con identidad propia, a ser construida con los vecinos. 

Les invitamos a revisar la página y a conocer un poco más de la identidad de Guaitecas. https://llegodemelinka.tumblr.com/ 

PREMIACIÓN CONCURSO “UNA BANDERA PARA GUAITECAS”

El pasado 3 de junio, en Alcaldía Municipal se realizó la premiación del concurso “Una Bandera para Guaitecas”, en la cual se creó la imagen que representará al Archipiélago de Guaitecas.

Recordemos que este concurso fue realizado durante el último trimestre del 2019 con el objetivo de Crear una bandera oficial de la comuna de Guaitecas, la cual se utilice como un símbolo de identidad, a través de un concurso público, en donde se expusieron las propuestas a través de internet y de forma presencial en el Municipio, en donde se seleccionaron los más votados.

Los afortunados ganadores fueron:

Tercer Lugar: Sebastián Villablanca Seguel

Segundo Lugar: Zaira de la Hoz Chiguay

Primer Lugar: Leonardo Vera Coñocar

Esta bandera comunal, la podrán utilizar todas las organizaciones instituciones y grupos que representen al Archipiélago de las Guaitecas en otros rincones del país o del mundo, ya que esta imagen pertenece al Archipiélago y no es necesariamente una imagen institucional de la Ilustre Municipalidad de Guaitecas.

Inicio a Construcción Viviendas a Adultos Mayores en Repollal

El día martes 21 de enero 2020, se da inicio a la construcción de dos viviendas cuyos beneficiarios corresponden a Jorge Piucol y José Colivoro, adultos mayores de la localidad de Repollal. Los cuales han sido beneficiados mediante el Programa de Habitabilidad Rural D.s nº10, dependiente del SERVIU Región de Aysén y postulados a través de la Entidad Patrocinante de la Ilustre Municipalidad de Guaitecas.

La empresa constructora Montenava, adjudicada mediante licitación pública, se encuentra presente en la isla desde el día lunes 20 de enero proveniente de la comuna de Ancud, teniendo un plazo de ejecución de 5 meses para dar termino a las obras.

#Dpto.Planificación.

#Dpto.Social

Construcción Mirador de Ballenas, Melinka

Juan Carlos Barria Cardenas, Alcalde Suplente de la Municipalidad de Guaitecas, firmó convenio del proyecto “Construcción Mirador de Ballenas, Melinka”, el cual había sido comunicado el pasado 26 de Agosto en donde se encontraba en diseño y presupuesto donde  posterior a eso se envió a  revisión del Gobierno Regional.

Como comuna de Guaitecas ya hemos iniciado la proyección de una zona con grandes atractivos turísticos, por lo que este MIRADOR DE BALLENAS es el inicio de varios proyectos de miradores y senderos para apreciar los bellos paisajes que Guaitecas tiene para sus habitantes y para quienes nos visitan.

 

El próximo mes se publicará la licitación de este hermoso proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Construcción Pergola, Costanera Melinka

Según el decreto exento n°1.235 de fecha 07/11/2019 del municipio, se procedió a la aprobación de la resolución que aprueba los fondos para el proyecto “Construcción pergola, costanera Melinka”.

Con fecha 21 de noviembre de 2019, se publico la licitación 4733-32-LE19 en el portal www.mercadopublico.cl, la cual tiene fecha de cierre de recepción de las ofertas el 03 de diciembre de 2019.

 

Comprende la ejecución de la totalidad de las obras del proyecto “Construcción Pérgola, Costanera de Melinka, Guaitecas”, tiene por objetivo mejorar el espacio público de sector de Costanera, planteados en el PLADECO correspondiente al mejoramiento de espacios y equipamiento. La obra considera la construcción de 68,45 m2, correspondiente a los items de Instalación de Faena y obras gruesas, movimiento de tierra, fundaciones, estructuras y cubiertas, hojalatería pv4, esmalte, pintura y terminaciones.

 

1° CORRIDA PLOGGING DE GUAITECAS

Durante la mañana del 08 de noviembre del 2019, representantes del Liceo Melinka y Escuela de Repollal fueron los protagonistas de la primera corrida Plogging de la comuna de Guaitecas, en donde se reunieron en la Plaza de Melinka y recorrieron los sectores de Aeródromo y Estero Álvarez de nuestra comuna, con la finalidad de mezclar el deporte con el cuidado del medio ambiente, además de generar conciencia sobre el impacto de los desechos – principalmente plásticos, latas, vidrios y colillas de cigarro- que terminan en el mar afectando directamente la biodiversidad de la comuna.

Para contextualizar, Plogging es una nueva modalidad deportiva, impulsada desde Suecia, la cual trata de salir a correr e ir recogiendo los desperdicios con que uno se vaya topando en el camino. El término es el resultado de la fusión de la popular palabra inglesa “Running” (Correr) y de la expresión sueca “Plocka Upp” que significa recoger. Como un dato anexo, estos deportistas o Ploggers aseguran que se pueden quemar alrededor de 300 calorías con 30 minutos de práctica, ya que combina correr con sentadillas cada vez que se recoge un desperdicio.

Esta iniciativa fue financiada por el fondo 2% Deportes del Gobierno Regional de Aysén y ejecutado por la Municipalidad de Guaitecas, con el apoyo de Servicio País Guaitecas, Liceo Melinka, Escuela de Repollal, Chile Crece Contigo y la empresa AquaChile.

En la corrida se recolectaron alrededor de 40 kilos de residuos urbanos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TERRENOS DE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE GUAITECAS

En fotografía adjunta se detalla puntos en mapa de Melinka correspondientes a terrenos que ya se encuentran a nombre del Municipio de Guaitecas y que fueron solicitados a Bienes nacionales:

Paño Verde Oscuro: Terreno entregado para la construcción del Liceo Melinka, proyecto que se encuentra en proceso de elaboración del perfil.

Paño Verde Claro: el cual concede a la Ilustre Municipalidad de Guaitecas, una superficie de 11,27 Hectáreas, inmueble fiscal denominado cerro mirador, según Resolución exenta E-6295 de fecha 19 de marzo del 2019,el cual se presentó iniciativa al Consejo Regional y Sr. Intendente, quienes no presentaron objeciones y expresaron su apoyo a la misma, la cual quedo reflejado en el acuerdo CORE Nro. 5.252 de 15/03/2019, por lo cual se entiende por aceptada favorablemente la iniciativa. La unidad solicitante requiere el uso del inmueble para ejecutar el proyecto “Construcción Mirador de Ballenas, Melinka,” el cual tiene como objetivo mejorar rutas, senderos, construcción de miradores y letreros informativos, para lograr un espacio comunitario optimo que promueva actividades recreativas de esparcimiento y familiares, como asimismo, incentivar el desarrollo turístico de la localidad.

Solicitamos a la comunidad el apoyo para resguardar estos espacios de uso público y que se encuentran destinados para proyectos de inversión comunal, los que además son de conocimiento público. Por otra parte hacemos el llamado a quienes se encuentran en busca de terrenos al interior de la comuna a comprar con documentación al día, ya que en más de una oportunidad nos hemos encontrado con casos donde personas particulares venden terrenos fiscales que NO se encuentran con titulo a su nombre, lo que además de ser una ESTAFA, es una VENTA DE COSA AJENA lo que esta penado por ley.

Pronto ingresaremos la nueva resolución correspondiente a sector de la Gruta, donde se incluye terreno “Casa de Huéspedes” y accesos a la gruta, que permitirán generar nuevos espacios públicos para la comuna de Guaitecas.

Actualización del Plan Municipal de Cultura

En el mes de agosto se dio inicio al proceso de Actualización del Plan Municipal de Cultura de nuestra comuna de Guaitecas, trabajo liderado por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Aysén en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Guaitecas y la consultora Social Memory, en donde nos visitó el equipo a cargo de actualizar este documento.

Dentro de las primeras acciones de Social Memory, consideró realizar diversas reuniones participativas con el Concejo Municipal, organizaciones sociales y culturales, además entrevistar a personas claves en el desarrollo cultural local, con la finalidad de recabar información para el diagnóstico y la generación de futuras propuestas que quedarán plasmadas en este PMC.

Recordemos que el Plan Municipal de Cultural (PMC) es instrumento de gestión municipal que se elabora en base a una planificación estratégica, mediante la cual se definen objetivos de desarrollo cultural para la comuna de mediano y largo plazo, en este caso para los próximos cuatro años, incluida la estrategia para llevarlos a cabo.

En septiembre y octubre, nuevamente se realizarán convocatorias para ir validando los avances de este documento, con el propósito de que toda la comunidad conozca qué es lo que integra esta planificación, siendo un elemento que represente las necesidades culturales de la comuna. Cuando el documento esté totalmente terminado, se presentará ante el Concejo Municipal y Comunidad para ser integrado al Pan de Desarrollo Comunal de Guaitecas.

VISITA EN TERRENO LICITACION SUBSIDIOS DE VIVIENDA REPOLLAL ALTO

El día de ayer, martes 10 de septiembre, se realizó la visita de terreno correspondiente a la licitación 4733-25-LP19, Denominada “Habitabilidad Rural Subsidios – Melinka”,  el cual va en directo beneficio a Familias de Repollal, el cual contempla la construcción de sitio Residente a José Colivoro Vera y Jorge Piucol Vera, obra financiada por Servicio de Viviendas y Urbanismo y ahorro de los beneficiarios, siendo la unidad Técnica el Departamento de Planificación de la Municipalidad. El proyecto contempla Factibilidad de electricidad, agua potable, sistema de alcantarillado particular, mecánicas de suelo.

Cada proyecto habitacional considera 57,7 m2 de construcción, incorporando en su fachada tejuelas de ciprés como elemento arquitectónico local.

El cierre de recepción de ofertas será el 17 de septiembre para posterior a eso, firma de contrato la primera semana de octubre.

ADJUDICACIÓN DE TRES NUEVOS SUBSIDIOS PARA CONSTRUCCIÓN EN SITIO RESIDENTE

El día miércoles 4 de septiembre se realizó la entrega de resolución de adjudicación de Subsidio de Vivienda DS 10, Construcción de vivienda en sitio residente para tres familias de la comuna de Guaitecas: Oscar Agüero Cheuquepil, Belisario Alvarado Téllez y Mirta Torres Mercado. La entrega de esta gran noticia fue realizada por la Sra. Veronica Monrroy, Jefa Provincial de Serviu junto al Alcalde Suplente de nuestra comuna, Don Juan Carlos Barría Cárdenas. Estos tres subsidios se suman a las tres adjudicaciones anteriores: Jorge Piucol Vera y Jose Colivoro Vera en Repollal Alto, quienes ya se encuentran en fase de licitación de obras, y Doña Fideliza Quintallana, de quien durante la próxima semana se envían antecedentes para revisión y posterior licitación de obras, a más tardar en el mes de diciembre 2019.

Se inicio la ejecución del proyecto NUEVAMENTE GUAITECAS SE MUEVE POR LA TERCERA EDAD

                Desde el mes de Julio se inicio la ejecución del proyecto NUEVAMENTE GUAITECAS SE MUEVE POR LA TERCERA EDAD, iniciativa postulada al fondo del Gobierno Regional, 2% social 2018. A través de la iniciativa propuesta, se espera que los adultos mayores se sientan acompañados en esta etapa de sus vidas donde existen menores niveles de movilidad los cuales les dificultan las tareas del hogar. Por otra parte a través de la visitas domiciliarias se propiciaran actividades que promuevan la estimulación cognitiva a través de juegos didácticos acordes a sus necesidades, la cuales serán detectadas desde la red de salud de la comuna. El acompañamiento que se brindará a través de este proyecto, pretende generar acciones integrales de apoyo a la tercera edad de Guaitecas, en especial de aquellos que cuentan con menores redes de apoyo familiar. Las diversas actividades a desarrollar los harán mejorar su calidad de vida personal y social, ya que también se incluye un taller semanal de artesanía el cual se desarrolla en el Centro Diurno de Guaitecas. Este proyecto se realizara entre los meses de Julio y Diciembre 2019.

Mirador de Ballenas

En diseño se encuentra el futuro” Mirador de Ballenas”, el cual se encontrará ubicado en el sector alto de las antenas, entregando al turista un lugar de recepción y contemplación de una de las mejores vistas y maravillosos paisajes de la Comuna.

El proyecto será presentado a fines de septiembre al Gobierno Regional, para su posterior revisión y aprobación.

Recordar que mediante Resolución de Bienes nacionales se otorga concesión a la Municipalidad de Guaitecas, por una superficie de 11,27, Hectáreas, según fojas 249, n° 245, del registro de propiedad del Conservador de bienes Raíces de Cisnes. Proximamente estaremos publicando los planos donde se demarca el terreno que es de propiedad municipal.

Como comuna de Guaitecas ya hemos iniciado la proyección de una zona con grandes atractivos turísticos, por lo que este MIRADOR DE BALLENAS es el inicio de varios proyectos de miradores y senderos para apreciar los bellos paisajes que Guaitecas tiene para sus habitantes y para quienes nos visitan.

MELINKA SE CORONÓ CAMPEONA EN NUEVOS JUEGOS DEL LITORAL

Una vibrante competencia polideportiva se vivió la semana pasada en Melinka, con el desarrollo de los “Juegos del Litoral”. Proyecto Gore 2% deportes que trajo a la comuna de Guaitecas a tres delegaciones de distintas partes del país.

Atletismo, basquetbol, futbolito, tenis de mesa y patín carrera, fueron algunos de los deportes que jóvenes de 4° a 7° básico practicaron para intentar convertirse en campeones del litoral.

De esta manera participaron en ésta nueva versión niños y niñas pertenecientes a Castro, Chacabuco, Temuco y por supuesto los locales de Melinka. Coronándose estos últimos campeones del certamen, obteniendo 45 punto en total, ponderación calculada por medio de la suma de las distintas disciplinas ganadas.

Ante el desarrollo de esta actividad deportiva, el profesor a cargo y organizador se refirió diciendo que “la idea es tener una instancia de recreación deportiva para los chicos y chicas, y para la gente que viene a ver y disfrutar del trabajo de los niños y los profes que entrenan todos los días.”

Cabe recordar que los juegos del litoral se llevan desarrollando hace años en nuestra región y las últimas tres versiones se han desarrollado en Melinka como local coronándola campeona.

ADULTOS MAYORES SON HOMENAJEADOS EN LANZAMIENTO DE SU LIBRO “ROSTROS DE LAS GUAITECAS”

Durante la jornada de este miércoles 26, en las dependencias del centro cultural ascensión, se desarrolló la ceremonia de entrega de libros que recopilan los retratos y relatos de 50 adultos mayores de la comuna de Guaitecas.

“Rostros de las Guaitecas”, así se tituló la exposición fotográfica, financiado por el Gore 2% Cultura ejecutado durante el 2018, del cual derivó en este segundo proyecto homónimo que consistió en agrupar estos 50 retratos y sus historias en un libro.

Así, la exposición fotográfica se convirtió en el primer reconocimiento público a los antiguos pobladores del Archipiélago de las Guaitecas, el cual ha dado a conocer a las nuevas generaciones relatos de una sacrificada vida en torno al mar. Al concluir esta exposición, desde la comunidad se presentó la necesidad de poder continuar difundiendo su historia viva a otras zonas del país, por lo que, en esta segunda fase, se publicó el libro con las fotografías y sus relatos, para poder llegar a más personas y dar a conocer sobre el poblamiento de nuestro Archipiélago.

Además, estos proyectos tenían como finalidad principal el hacer un reconocimiento en vida a aquellas personas que levantaron la comuna y se sacrificaron por el futuro y sustento de sus familias.

En la ceremonia participaron la mayoría de los adultos mayores presentes en la publicación y se hizo un pequeño reconocimiento a aquellos que, no hace mucho, dejaron este mundo.

Por su parte, alcalde subrogante Alonso Ponce, señaló no haber palabras para expresar la admiración que genera la gente mayor de nuestra comuna. “Por esto esperamos que el esfuerzo y dedicación desbordado en esta publicación, honre sus nombres y memoria, para que futuras generaciones aprecien, al igual que nosotros, el coraje que significó el habitar en uno de los archipiélagos más australes e inclementes del mundo”.

Así, se hizo entrega de los libros y posteriormente se invitó a un cóctel de camarería donde la gente mayor intercambió sus impresiones y emocionaron con sus retratos.

MELINKA CUENTA CON PERSONAL CERTIFICADO EN PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA EN CASO DE EMERGENCIA

Con el objetivo de formar primeros respondedores en Primera Ayuda Psicológica (PAP) en casos de emergencia, la dupla psicosocial de la Dirección de Salud Rural de Aysén, compuesta por Patricia Valderrama (psicóloga) y Alejandro Núñez (asistente social), visitaron la comuna de Guaitecas y capacitaron a diversas instituciones en esta temática.

Debido a las características que presenta región de Aysén estando más expuestas a desastres naturales y considerando los últimos eventos que han requerido que se activen protocolos de emergencia, la dirección de salud rural buscó generar facilitadores que permitan una adecuada reacción en caso de catástrofe y estos poder capacitar a respondedores locales de primera ayuda psicológica frente a situaciones de emergencia.

“Ser respondedor significa poder actuar de forma concreta frente alguna emergencia o desastre, entregando la primera ayuda y asistencia psicológica. Lo que entregamos fueron las herramientas que cualquier persona, siendo capacitada, las puede adquirir, y desarrollarlas en cualquier situación de desastre”. Indicó Alejandro Núñez, asistente social de la dirección de salud rural.

“La idea es que, a nivel local, teníamos que elegir a sectores de la región que estuvieran más expuesto a necesitar esta ayuda, y elegimos Melinka por el aislamiento y las condiciones que tiene”. Indicó Patricia Valderrama, Psicóloga de la dirección de Salud rural.

De esta manera, la capacitación tuvo una duración de 8 horas cronológicas, donde se vieron cuatro módulos de información de participación activa, que incluyó juegos de roles, y finalizó con una evaluación que les permitió a los asistentes certificarse como respondedores.

“Este taller es una réplica que se está realizando a nivel internacional, y es parte de una guía de trabajo para respondedores que está utilizando la organización panamericana de salud y la organización mundial de la salud. Es una capacitación estandarizada y encuadrada en la realidad local y nacional”. Enfatizó el asistente social, Alejandro Núñez.

De esta manera, cerca de 20 personas, representantes de distintas organizaciones e instituciones presentes en la comuna de Guaitecas, se certificaron como respondedores en esta intervención desarrollada por la dupla psicosocial del al Dirección de Salud Rural de Aysén.

CONADI Y DESARROLLO SOCIAL IMPULSAN PROYECTO DE RESCATE CULTURAL EN GUAITECAS

Con el objetivo de registrar sitios arqueológicos y de significación cultural para pueblos originarios, Conadi generó el proyecto de “Patrimonio de las Islas de Guaitecas”, siendo adjudicado por la consultora Gustavo Fonseca.

Dicho proyecto busca levantar un catastro de sitios arqueológicos sobre asentamientos de pueblos originarios en la comuna, estudiando diversos conchales y recogiendo información por medio de entrevistas a las comunidades y asociaciones indígenas existentes en Guaitecas y reconstruyendo la historia contenida por medio de sus descendientes.

“Este proyecto tiene por objetivo hacer registro de estos asentamientos, pero también el recuperar la historia local, la historia de la gente más antigua, ver cómo vivían, cómo llegaron, su relación con el mar, la navegación, etc. Buscamos recoger todo esto y darle un sentido a todos estos sitios que ellos identifiquen como representativos de su cultura”. Indicó Patricia Sanzana, antropóloga perteneciente al equipo realizador de la investigación.

De esta manera el estudio intenta rescatar la cultura ancestral que habitaba en el Archipiélago de las Guaitecas, permitiendo un registro cuantitativo y cualitativo del patrimonio cultural perteneciente a la comuna, con miras a la protección, empoderamiento y difusión de dicho patrimonio.

“El estudio, al contener una alta participación por parte de la gente y al intentar que sea ésta quien narre la historia, genera un empoderamiento de la cultura, haciendo que lo vean como un producto de ellos mismos, por lo tanto, ayuda a que ellos protejan, mantengan viva y enseñen a las nuevas generaciones a continuar con esta labor de resguardo y que vayan aprendiendo respecto a sus orígenes”. Señaló Sanzana.

 Conversatorio con agrupaciones indígenas en Melinka

Conadi, por medio de su coordinadora regional, Pamela Huaitiao y la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Dominique Braütigam, en su visita a la isla, organizaron un conversatorio donde presentaron los objetivos y metas del estudio a la comunidad Puwapi y a las asociaciones indígenas existentes en la comuna.

El objetivo primordial de este encuentro fue presentar a la consultora que se adjudicó el proyecto y el equipo de trabajo que estará laborando por cerca de 16 meses en la isla; además de generar las confianzas necesarias y entrar en dialogo con las comunidades existente, para recoger sus impresiones y colaboración en el estudio.

“Cuando nosotros llegamos a Guaitecas escuchamos estos relatos de los pobladores sobre los antiguos asentamientos indígenas, cosa que nos pareció muy interesante, así como otras conversaciones que hemos tenido con dirigentes sobre estos lugares de asignación cultural. Por eso debemos partir desde esa primicia, de que la necesidad surge de ellos, por tanto, este estudio se trabajará con la comunidad y organizaciones presentes en Guaitecas, en equipo con el área de patrimonio de Conadi, ya que encontramos que es pertinente levantar este trabajo en Guaitecas”.  Justificó Pamela Huaitiao, coordinadora regional Conadi.

Por su parte, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Dominique Braütigam, indicó que “Este tipo de instancia demuestra el compromiso que tiene el Gobierno del presidente Sebastián Piñera con las comunidades indígenas y sobre todo con el rescate patrimonial y cultural que existe en nuestra región de Aysén. Esto nos va a permitir enriquecernos culturalmente y sobre todo valorar las riquezas culturales que tiene nuestro territorio”.

De esta forma, el registro de los lugares de significación cultural, el trabajo con la comunidad y la búsqueda de afianzar vínculos con las diversas asociaciones indígenas se reflejarán en un seminario final y en un texto que será entregado a los dirigentes indígenas y estará a disposición de la comunidad de Guaitecas.

PROFESIONALES SERVICIO PAÍS SE PRESENTAN ANTE LA COMUNIDAD EN “HITO DE INICIO”

Como todos los años, los profesionales Servicio País desarrollaron su “Hito de Inicio”, actividad que tiene como objetivo la presentación de los profesionales que trabajaran durante este año en la comuna.

La actividad consistió en un encuentro musical donde participaron distintos interpretes, desde el conjunto de cuerdas del Liceo Melinka y la Escuela de Repollal, hasta representantes locales de la comunidad. Además, hubo exposición de artesanías, manualidades y venta de alimentos.

El encuentro denominado “Sonidos Guaitequeros” se desarrolló el viernes en el centro cultural Ascensión, espacio donde la comunidad asistente disfrutó de la música y raíces de la cultura Melinkana.

De esta forma los profesionales, Consuelo Gana (Socióloga), Jonathan García (Arquitecto), Felipe García (Ingeniero Comercial) y Francceska Castro (Nutricionista) dieron a conocer el trabajo desplegado durante sus primeros meses en la isla y presentaron su misión y objetivos a la comunidad en este nuevo periodo de servicio social entregado por los profesionales Servicio País.

Recordemos que Servicio País es un programa perteneciente a la Fundación para la Superación de la Pobreza, cuya finalidad es generar transformaciones socioculturales en las comunidades de territorios aislados y vulnerables.

Los profesionales que trabajan en Servicio País deben de realizar un trabajo profesional basado en el respeto por la comunidad en la que se desenvuelven, adaptándose a los diversos contextos que puedan surgir, para lograr innovar en las prácticas y herramientas que se entregan a la comunidad, y así superar las problemáticas existentes y reconocidas por ella misma, abarcando la pobreza desde un enfoque multidimensional. Este trabajo se realiza en equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas que la misma comunidad define como prioritarias.

El programa ha estado presente en Guaitecas de forma continua desde el año 2014 y ha visto pasar a más de cinco generaciones de profesionales que han aportado en el desarrollo de la comuna.

CAMPAÑA MUNICIPAL DE RECICLAJE DE BATERÍAS RESULTÓ TODO UN ÉXITO

La Ilustre Municipalidad de Guaitecas, en su esfuerzo por mantener una comuna limpia y ecológica, gestionó una campaña para la recolección de grandes baterías en desusos de embarcaciones o vehículos.

La iniciativa impulsada por Enrique Higuera, profesional a cargo de la solicitud del “Área Marina Protegida para Múltiples Usos” y apoyo en temas medioambientales; consistió en la recolección por parte del camión municipal de las baterías de vehículos para luego acopiarlas para un posterior traslado a una planta de tratamiento en Calama.

De esta forma, el viernes 7 de junio, durante todo el día el camión municipal, funcionarios municipales y los profesionales Servicio País, recorrieron la comuna recolectando las baterías que los vecinos y vecinas de Melinka y Repollal fueron entregando, convirtiendo un verdadero éxito la campaña.

De esta manera fueron más de 150 baterías las recolectadas, estimando un peso de 6 a 7 toneladas en total. Además, debido a la gran acogida y concientización de la comunidad, las personas que no alcanzaron, o que por diversas razones no pudieron hacer entrega de sus baterías, hicieron llegar su preocupación y se espera poder gestionar un segundo operativo para recolectarlas.

Recordemos que las baterías consisten en placas de plomo que separan varios contaminantes considerados peligrosos entre los que figuran el zinc, cadmio, plomo y mercurio. Cuando, incorrectamente, se acumulan estas baterías o son tiradas como simples desechos, estas van a parar al vertedero o a cualquier otro lugar no propicio para ello, generando daños medioambientales que pueden ser irreversibles o poner en peligro de incendio o toxicidad a quienes conviven con ellas.

Además, está penado por el código penal en su artículo 291 el propagar indebidamente producto o elementos químicos que puedan afectar o poner en peligro la salud animal, vegetal o humana.

ALCALDE (S) BARRÍA DA CUENTA PÚBLICA DE LA GESTIÓN 2018

Durante la jornada de este 29 de abril, el alcalde suplente Juan Carlos Barría, dio cuenta pública de la gestión municipal año 2018.

La ceremonia se desarrolló en el Centro Cultural Ascensión y contó con la participación de diversas autoridades existentes en la comuna y con una alta convocatoria de funcionarios públicos y vecinos de Melinka.

En la exposición, el alcalde en ejercicio destacó los diversos proyectos que se ejecutaron y que están en ejecución, además de las proyecciones para este año y el balance municipal. Asimismo, destacó en los diversos programas sociales y ayudas que la municipalidad ha desplegado en el transcurso del año 2018 y principios del 2019.

A su vez, el alcalde en ejercicio destacó las gestiones desarrolladas por el alcalde titular, Cristian Alvarado, y reconoció el esfuerzo de los funcionarios municipales quienes son los gestores de las iniciativas que genera el edil.

Además, Barría agradeció al concejo comunal por su apoyo en el desarrollo y sustento de las iniciativas municipales y de su “lealtad hacia el municipio y la comuna” y llamó a “trabajar por medio del dialogo y la crítica constructiva”.

 

ACADÉMICOS DE FINIS TERRAE BUSCAN ESTABLECER ALIANZA ESTRATÉGICA CON GUAITECAS

Dos académicos de la universidad Finis Terrae, pertenecientes a la Escuela de Arquitectura, visitaron la comuna de Guaitecas para entrevistarse con el Alcalde en ejercicio, Juan Carlos Barría, y poder establecer algún convenio con la municipalidad, para generar proyectos arquitectónicos que ayuden al desarrollo turístico-económico de la comuna.

De esta forma, el arquitecto y docente, Andrés Echevarría, y el arquitecto secretario académico, Francisco García-Huidobro, viajaron hasta la capital comunal de Guaitecas para entrevistarse con el alcalde y su equipo directivo con la intención de levantar un plan de trabajo que permita la visita de estudiantes y académicos que puedan trabajar en terreno en la comuna, que en una primera instancia consistiría en la construcción de un mirador de ballenas.

“Buscamos establecer algún plan de acción para poder generar una próxima intervención de las actividades que hacemos con nuestros alumnos y profesores, un “workshop”, que consiste en un mirador de ballenas. Además, también ir avanzando en conjunto con la municipalidad respecto a posibles vinculaciones comunes que tengamos en las cuales nosotros como profesionales, podamos ayudar desde la universidad al desarrollo de la municipalidad”. Indicó Francisco García-Huidobro.

De esta forma, cerca de 25 a 30 personas, entre académicos y estudiantes, visitarían la comuna para trabajar en el proyecto y vivir así la experiencia de su “Workshop” con la intención de realizar un trabajo que venga en aporte a la comunidad y el patrimonio arquitectónico de Guaitecas.

“El workshop consiste en una experiencia constructiva para los alumnos, es una adquisición de conocimientos mediante la experiencia cuya idea es desarrollar un trabajo que ayude a la comunidad local y donde ellos también se vean beneficiados producto de esta experiencia. La idea es que podamos conocer mejor nuestro país, conocer realidades distintas a la que nuestros alumnos viven y que podamos aportar con un pequeño granito de arena a un lugar único en el mundo, como lo es esta parte de la Patagonia”.

Respecto a sus impresiones de la reunión y el trabajo que proyectan los académicos en Melinka, estos reconocieron la belleza natural y cultural de la comuna.

“Nos topamos con un conjunto de gestiones y de una autoridad muy llana a recibir colaboración, también muy clara en presentarnos sus necesidades, que son diversas y de distinta escala. Me voy con la idea de que tenemos distintos frentes de colaboración en conjunto, a parte del motivo principal de nuestra visita que era esta idea de construir un mirador”. Indicó el secretario académico.

“Después de esta reunión, esperamos poder extender estos trabajos en el tiempo, que se pueda hacer más de un ejercicio y tratar de potenciar este convenio que vamos a firmar con obras concretas y reales que queden aportando a la comunidad y al país”. Señaló por su parte Echeverría.

De esta manera, la comuna espera recibir apoyo profesional en materia de infraestructura que incentive el turismo y a la vez resguarde el patrimonio arquitectónico y cultural de las Guaitecas.

 

SERVICIO DE SALUD RURAL AYSÉN TRABAJA EN MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA POSTA MELINKA

Tres profesionales de la Dirección de Salud Rural de Aysén visitaron la comuna de Guaitecas para desplegar un plan de trabajo frente a las necesidades comunales. El equipo compuesto por Lorena Fernández, de la unidad de gestión Territorial; María Victoria Cortés, perteneciente a la unidad de ciclo vital, y Nathalie Duffau, coordinadora técnica asistencial de la Dirección de Salud, trabajaron con el equipo de la posta de salud rural de Melinka.

El objetivo de la visita era trabajar con el equipo local de acuerdo a las necesidades particulares del territorio, evaluando diversos temas, desde la integración de dos nuevas profesionales médicas que hace unos días se integraron a la posta, hasta la reestructuración de la agenda de atenciones para entregar un mejor servicio.

“Acá en Melinka hay hartos temas que debíamos evaluar, tanto porque se integró un nuevo medico al equipo, tenemos que ver como vamos a gestionar el nuevo recurso humano clínico que tenemos en la posta, para darle una mejor atención a la comunidad”. Señaló Duffau.

Desde esta lógica, las profesionales plantean pasar desde un paradigma cuyo objeto es la enfermedad, a uno en donde el equipo de salud trabaje de forma constante en la prevención y promoción como estrategia de atención primaria, generando un equipo cohesionado, cercano a la comunidad y que sepa abordar las necesidades de salud de la población, no estando encerrado en la posta y tomando en cuenta el contexto en el que las personas se encuentra.

“La idea de esto es que los profesionales comiencen a internalizarce con la comunidad, a hacer actividades ya sea a través de visitas domiciliarias integrales, trabajos comunitarios, actividades de promoción que estén ligadas con el municipio, a fin de aunar las fuerzas y con ello lograr mayor impacto en la población y que la población de Melinka, hoy en adelante empiece a estar más sana y no más enferma, que es lo que nos está pasando a nivel nacional como en nuestra región.” Indicó Nathalie Duffau

Con ese objetivo en mente las profesionales sostuvieron una reunión con el alcalde suplente, Juan Carlos Barría, a fin de conocer sus apreciaciones y seguir profundizando en la alianza estratégica que sostienen la Municipalidad con la Posta de Salud Rural

“En esta misma lógica, consideramos muy importante reunirnos con el alcalde a fin de conocer cuáles son las necesidades que él, en su rol de líder comunal, ha identificado para ver cómo podemos dar cumplimiento a los requerimientos de la comunidad. Asimismo, estamos trabajando el tema del centro de salud Melinka, estamos trabajando cómo vamos a regularizar el tema de la agenda de intervenciones que está realizando el equipo de salud en la localidad; en realidad es hacer un trabajo más territorial que permita acompañar al equipo de salud a los distintos territorios donde estamos”. Indicó la coordinadora técnica.

Frente a esta reunión Duffau expresó estar contenta y agradeció la disposición y preocupación del alcalde titular frente a las temáticas de salud.

“Para nosotros como sector salud es muy importante contar con líderes políticos como el acalde Barría, porque él tiene una visión que es muy potente en el sentido de integrar los esfuerzos y de avanzar a una comunidad más saludable, entregándonos todo el apoyo para poder desarrollar estrategias para mejorar la salud en la comuna de Guaitecas. Estamos muy contentas y motivadas y de la misma forma vamos a empezar a concretar otras estrategias junto al municipio para ir potenciando todo este trabajo. Ha sido una reunión muy fructífera que nos motiva a seguir adelante por la comuna de Guaitecas.” Finalizó.

 

 

AUTORIDADES COMUNALES SOSTIENEN REUNIONES EN COYHAIQUE

Con el objetivo de gestionar diversas colaboraciones para la comuna de Guaitecas, autoridades comunales viajaron a la capital regional para entablar conversaciones con la intendenta y su gabinete.

De esta forma, el concejo comunal compuesto por Marcos Silva, Raúl Chaura y Lorena Picticar, acompañados del alcalde suplente, Juan Carlos Barría, sostuvieron diversas reuniones con las autoridades regionales para acercar las demandas y necesidades de su comuna.

Entre estas estas reuniones, el alcalde suplente expuso ante el director de arquitectura del MOP Aysén, Claudio Correa, la necesidad que tiene la comuna ante un nuevo liceo que albergue de forma correcta a la comunidad escolar y que cumpla con los protocolos de seguridad; además, el concejo expuso también la misma necesidad ante la intendenta Geoconda Navarrete. De esta forma, desde la Seremía de Educación se trabajará en un proyecto que beneficie a Guaitecas con un nuevo edifico para el establecimiento educacional, además desde el MOP se buscará establecer una alianza estratégica para favorecer y apoyar éste y otros proyectos.

Así mismo, las autoridades comunales participaron de una mesa de trabajo ampliada entre la Intendenta, su gabinete y diversos servicios públicos, entre los que se encontraban, los seremis de Energía, Trabajo, Economía y otras carteras, así como el Gobernador Provincial, Manuel Ortiz.

También estaban presente la seremi de salud y representantes de Ifop y subpesca, presentando al nuevo zonal de pesca, Rodrigo Aguilera, con quienes los concejales expusieron las preocupaciones del sector pesquero y temáticas relacionadas. De igual forma estaba presente representantes de la seremia de educación donde se abordó el déficit presupuestario y la recién señalada necesidad en temas de infraestructura.

En esta mesa, participaron también representantes de Subdere, Junaeb, Ind y el seremi de deportes, entre otros, donde se abordaron temas relacionados a las respectivas carteras.

Por otro lado, gracias a gestiones desarrolladas por la diputada Aracely Leuquén, Barría logró sostener una breve reunión con la directora del servicio de salud, Rina Cares, a quien le hizo llegar la urgencia de contar con una nueva ambulancia y se le comentó el inicio de las obras de la nueva sala de rayos con la que contará la posta rural y que será equipada precisamente por dicho servicio.

Asimismo, Barría se reunió con Onemi y visitó la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones, abordando temas de sobre el subsidio de transporte terrestre y consultar sobre un proyecto que beneficie con fibra óptica a la comuna.

De esta manera, las autoridades regionales sostuvieron una ajetreada agenda que sin duda entregará frutos positivos que beneficiarán a toda la comuna de Guaitecas.

LICEO MELINKA DESTACA EN RENDIMIENTO PSU

Como todos los años, el Liceo Melinka desarrolló su cuenta pública donde se rindió información presupuestaria, programática y complementaria de las labores y esfuerzos desarrollados por la comunidad educativa el año 2018.

Mas, un punto a examinar con determinación es el rendimiento académico del alumnado; en esta ocasión desde el establecimiento destacaron el buen rendimiento de sus alumnos en pruebas estandarizadas, sobre todo en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

“Este año debemos destacar los puntajes de ponderación de los estudiantes egresados de 4to medio del año 2018, en donde el 100% de ellos tuvo acceso a las distintas universidades del país. Además del aumento significativo de los cupos PACE, siendo uno de los más destacados en la región ya que el aumento fue de 2 cupos el año 2017 a 7 cupos el año 2018.” Señaló la Directora subrogante, Karen Moraga.

Tal como lo señala Moraga es un hecho histórico para la comuna de Guiatecas, según las proyecciones realizadas, previa a la puesta en marcha del liceo, donde el año 2018 el 100% del alumnado tuvo la posibilidad de ingresar a la educación superior en distintas universidades, y donde el 92% de los egresados lo hizo efectivo.

Sobre esto Moraga nos explica que, “Significa un logro importante para nosotros, ya que estamos dando cumplimiento a las proyecciones que nos establecimos cuando iniciamos con el proyecto de liceo científico-humanista comprometiéndonos a demostrar resultados en forma creciente en un rango de 3 promociones de cuarto año medio, y el año recién pasado egreso la tercera generación con resultados importante en la prueba de selección.”

Tal como lo señala Moraga, este ha sido un crecimiento paulatino desde la transformación del establecimiento educacional básico a un liceo científico-humanista; en donde la primera generación de egresados, sólo un 33% continuó estudios superiores, mientras que la segunda generación correspondiente al 2017 subió a un 76%, llegando a las cifras que exponemos hoy correspondientes al 2018.

El éxito, según el cuerpo docente, se debe a la constante preparación que impartieron a los alumnos en este terreno, y a los esfuerzos continuos de los jóvenes. Así como en el trabajo desarrollado en su orientación vocacional, cuya intención es mantener viva la llama de sus sueños y anhelos académicos.

“Estos grandes resultados los atribuimos al trabajo de orientación vocacional que realizamos a través de las clases de orientación y las intervenciones que realiza el Programa PACE durante el año. Para nosotros es fundamental crear programas y proyectos de fortalecimiento de esta área ya que nos enfocamos en la proyecciones y metas futuras de nuestros estudiantes, creando siempre altas expectativas de estudio y laborales, tratamos de fortalecer siempre la autonomía y entregarles las herramientas necesarias para enfrentar y dar el siguiente paso, que es continuar estudios superiores.” Nos explica la Directora (s).

Por otro lado, cabe mencionar que muchos de los exalumnos actualmente cumplen un rol importante entre la comunidad, desempeñándose en distintas áreas, y regresado triunfante de sus estudios superiores para aportar a la comunidad de Guaitecas.

Futuros profesionales con un sello único

La calidad humana y profesional de los, “otrora” alumnos del establecimiento, se debe también al esfuerzo de la comunidad escolar y a los sellos educativos que la institución educacional se ha esforzado en impregnar en los jóvenes.

Sellos que corresponden a los objetivos de aprendizaje y formación que como institución se han propuesto para el proceso formativo del alumnado y que buscan la formación integral de los estudiantes con el fin de fortalecer y plasmar los lineamientos de educación ya sea en temas artístico-culturales, deportivos y/o excelencia académica.

Con esta formación actualmente son 84 alumnos y alumnas de este establecimiento que hoy continúan estudios superiores, de los que se esperan sean profesionales que sirvan a su comuna, país o en cualquier parte donde deseen ejercer su profesión.

Esto deja en evidencia que estar geográficamente aislados no significa estar educacional o culturalmente abandonados, muy por el contrario, demuestra la resiliencia y capacidad que tienen los guaitequeros por salir adelante, y en donde toda una comunidad tiene confianza y altas expectativas de lo que pueden alcanzar los que ahora son “el futuro de Chile”.

Para esto, el equipo docente del Liceo Melinka proyecta seguir mejorando el trabajo de formación y el rendimiento educacional, “Creo que la tarea para este año es crear esas mismas altas expectativas de estudios superiores en los padres y apoderados, ya que ellos son parte importante en el trabajo de motivación y apoyo de nuestros estudiantes, así también reforzar aún más en la entrega de información y opciones a las cuales pueden acceder cada uno de sus hijos.” Finaliza, Karen Moraga.

IV Medio Generación 2018

GUAITECAS PROYECTA ÁREA MARINA PROTEGIDA PARA MÚLTIPLES USOS

La Ilustre Municipalidad de Guaitecas, con el objetivo de potenciar el desarrollo y fomento productivo sustentable para la comuna, ha comenzado un trabajo de estudio y resguardo del territorio marino y terrestre.  En este contexto, la casa edilicia ha contratado a Enrique Higuera, profesional que estará a cargo de la solicitud que se desarrollará en conjunto con la Seremia de Medio Ambiente.

El objetivo de esta Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos es integrar visiones de conservación respetando el medio ambiente y que permitan el desarrollo de distintas actividades productivas, recreativas, investigativas y educacionales. Buscando asegurar el uso sustentable de los recursos marinos por medio de un manejo integrado, utilizando instrumentos de ordenamiento como un plan de administración y zonificación.

“En el Área Marina Costera Protegida de Múltiples usos se pueden integrar diversas visiones de conservación, respetando la naturaleza, pero también permitiendo los usos ancestrales y los usos cotidianos que tienen los distintos actores de la comuna; con la posibilidad y objetivos de mejorar el trabajo que se desarrolla en la gestión del territorio y del maritorio”. Indica Enrique Higuera, añadiendo que “Con esta herramienta la comuna podrá desarrollar un cambio de paradigma extractivista hacia uno de conservación, que permita mantener los recursos para generaciones futuras”.

De esta forma, la solicitud y la administración de esta área debe abarcar a todos los agentes que intervienen y conviven en el territorio, para lo cual, el Alcalde en ejercicio, Juan Carlos Barría, ha entablado diversas reuniones para presentar al profesional a cargo y dar a conocer la iniciativa.

En ese contexto, el pasado viernes 29, Barría en compañía de Higuera, buscaron establecer una reunión con los dirigentes indígenas de la comuna, cita a la que asistió Mabel Chiguay, representante de la asociación indígena de Repollal, mientras que Daniel Caniullán, lonco de la comunidad Puwapi, no pudo asistir por problemas de agenda. En dicha audiencia, Higuera presentó los objetivo y metas de la solicitud y el trabajo desplegado en esta temática desde el municipio, para que pueda sociabilizarlos con los integrantes de su asociación y conocer sus impresiones.

Durante esa misma tarde, el alcalde suplente y el profesional a cargo se reunieron con los dirigentes de la pesca artesanal y las directivas de los sindicatos de pescadores, armadores y buzos de la comuna, con quienes establecieron una fructífera conversación acerca de sus demandas y necesidades y cómo estas deben verse reflejadas en la solicitud del Área Marina Protegida.

“En ambas reuniones fue muy importante la aceptación del proyecto; se les explicó en que va a consistir la hoja de ruta. No tenemos una zona definida porque esa parte del trabajo que se tiene que desarrollar, pero la percepción que tengo es que existe un muy buen escenario, tanto con la asociación indígena y con el conjunto de sindicato de pescadores con los que nos reunimos”, indicó Enrique Higuera.

“Creo que esta fue una buena instancia para reunirnos y conversar sobre estos temas, tanto lo que presento la municipalidad por medio de Enrique Higuera y los temas relacionados a la pesca artesanal; aún falta mucho para desarrollar estos temas, pero creo que es bueno sentarnos a conversar en una primera instancia. Hay que ir paso a paso, se que es un proceso largo, creo que vamos a seguir avanzando según vayamos teniendo información. Hay que bajar a las bases y después daremos nuestro punto de vista más serio, más claro y contundente del tema que hoy día se trató, pero creo que vamos en buen camino y eso mientras sea en benéfico de la comuna creo que vamos a cooperar también”. Indicó Carlos Ruíz, presidente del sindicato Nómades del Mar.

Por su parte, don Daniel Palma, tesorero de la federación de pescadores y representante del sindicato Guaitecas II expresó que “Pienso que es bastante importante la reunión; lo bueno es que nos reunimos todos los dirigentes de todos los sindicatos, siendo importante porque todos somos el esfuerzo pesquero de esta comuna, ya que sin pesca no hay comuna. Es bueno que nos consideren y estar en conocimiento de las distintas leyes, reformas e iniciativas que se hagan; este tipo de reuniones es bastante importante porque así todos trabajamos.”

Guaitecas en vías de un progreso sustentable

“El principal avance en el resguardo y conservación de nuestros recursos y territorio es la integración del municipio y de su concejo municipal por medio de su Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) a esta iniciativa, y la aceptación que tiene por parte de los sindicatos de pescadores, en donde hay una aprobación prácticamente unánime en desarrollar esta iniciativa en conjunto, de manera transparente con los sindicatos” destaca Higuera.

De esta forma, se plantea llevar a cabo una iniciativa de carácter local que nace desde la propia comuna, y de los propios pescadores, y donde se espera seguir sumando actores de otros lugares que permitan acceder información para acelerar la solicitud.

Cabe destacar que Enrique Higuera es Ingeniero forestal, máster en administración y proyectos medioambientales con experiencia en iniciativas de conservación y sustentabilidad.

Actualmente el trabajo del ingeniero se encuentra en un análisis de expedientes de las áreas marinas protegidas que se han creado en la región (Tortel y Pitipalena), para tener insumos de cómo trabajar y administrar nuestra propia área, y comenzando a organizar nuestro propio expediente y entregar lista la solicitud, para que no se vea retrasada u objetada su aprobación.

Se buscará entonces definir por medio de la comunidad, un territorio donde se desarrolle una mejor práctica productiva y extractiva, que sea conservada y sustentable en el tiempo y en donde se pueda administrar con un enfoque de fomento productivo que desarrolle un mejor mercado, generando un sello de calidad y abra las puertas del mundo a Guaitecas, tanto en temas de conservación, producción y estudios; y que permita la sana convivencia de todos sus actores.

 

 

RECONOCIMIENTOS Y RED DE APOYO DESTACAN EN LA CUENTA PÚBLICA DE LA ESCUELA DE REPOLLAL

La escuela de Repollal, como todos los años dio cuenta pública sobre la gestión y trabajos desarrollados durante el año anterior. Su director, Paulino Pérez, expuso ante padres, apoderados y distintas autoridades comunales las labores desarrolladas en su establecimiento educacional, destacando el apoyo de las redes de trabajo y los aprendizajes interdisciplinarios que adquieren los alumnos gracias a estas redes.

“En esta cuenta pública queremos destacar principalmente el trabajo de las redes de apoyo de la Escuela de Repollal: es lo más destacable de todo. En la escuela no sólo trabaja el profesor encargado o quién tenga el título de profesor, sino que en esta escuela trabaja la gente que más sabe en sus ámbitos. Por eso trabajamos con muchas instituciones públicas y muchas instituciones privadas, no solamente de la comuna, sino también de la región. Lo que más se destaca es el apoyo de las redes para los estudiantes de nuestra escuela.” Destacó Peréz.

Es debido a este apoyo en red que el establecimiento educacional durante el año 2018 logró significativos reconocimientos, entre ellos la certificación medioambiental estableciéndola como una “escuela sustentable”, además de buenos resultados en pruebas estandarizadas como el Simce y la excelencia académica.

“Los objetivos para este año en nuestra escuela es mantener los logros obtenidos como la certificación ambiental, el SNED (excelencia académica) y seguir mostrándonos al país, seguir siendo un ejemplo en cuanto al trabajo en educación rural, porque necesitamos que se sepa el trabajo de la escuela y de toda la comuna, tanto por el Alcalde, el encargado de educación, los concejales, que son gente que entiende que la educación es importante y tienen que apoyarla, ya que en el fondo no están apoyando a los profes, sino a nuestros estudiantes”, indicó el director.

Tal como lo señaló el director, una de las cosas a destacar de la escuela unidocente es su gran red de trabajo que permite una enseñanza pluralista en los más pequeños y que se ha transformado en un ejemplo para otras escuelas rurales. Es debido a esto que Peréz, en su calidad de director presentó el 2018 un proyecto sobre la “Innovación en Escuelas Rurales” en el concurso 50 ideas para mi región de Inacap, que se transformó en semifinalista a nivel nacional.

Ante este logro, la escuela de Repollal ha diseñado una página web que busca compartir su experiencia respecto al desarrollo e innovación en la educación rural y que pueda servir de sustento a otras escuelas, generado una intercomunicación en cuanto a procesos, técnicas y desarrollo educativo integral de los alumnos de escuelas rurales.

“La innovación en escuelas rurales es un desafío grande, estamos comenzando en este tema, porque sé que en el país no somos la única escuela que hace innovación en su trabajo diario, sino que hay muchas otras escuelas; lo que nos queda a nosotros es conocerlas, conocer sus trabajos, ver su historia, conocer sus resultados, sus alumnos, y tener este tipo de colaboración educativa entre las escuelas rurales que es lo que tanto nos falta.

En cuanto a la excelencia académica, el director señaló que “esto refleja, en nuestro caso puntual, el funcionamiento general del colegio. No es casualidad que muchas escuelas opten a esta excelencia y que muy pocas sean reconocidas por el ministerio de educación. Lo otro quizás, me atrevo a decir, somos la única escuela unidocente en la región que tenemos este reconocimiento y quizás podamos ser muchas más”.

 

SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS SOSTIENE FRUCTÍFERA JORNADA DE TRABAJO EN GUAITECAS

El Seremi de Obras Públicas, Néstor Mera, en compañía del director regional de Obras Hidráulicas, Cristian Aguilar, visitaron la comuna de Guaitecas y sostuvieron reuniones con la comunidad tanto de Melinka como de Repollal.

El objetivo de la visita era tratar diversos temas con la comunidad, entre ellos se encontraba el sistema de Agua Potable Rural (APR) que existe en Melinka, donde le director de obras hidráulicas y la autoridad regional se reunieron con el comité de agua y visitaron la planta procesadora y la laguna donde se capta este vital recurso.

El seremi, junto al director, dieron a conocer el proyecto de conservación que la próxima semana comenzará a ejecutarse y que viene en directo beneficio del comité de agua potable y la comunidad de Melinka, que consiste en la reposición y cambio de cerca de 60 medidores con arranque incluidos y el abastecimiento de unos estanques de hipoclorito de calcio, más “clarisol”. Además, en paralelo la municipalidad, gracias a la asesoría técnica del MOP, se encuentra licitando un proyecto que abarca 40 medidores, una bomba sumergible para uno de los estanques y el cambio del lecho filtrante.

“La verdad es que estamos iniciando un proyecto interesante sobre reposición de cerca de 100 medidores, además buscamos mejorar, por medio de varios elementos y adquisición de los mismo, la coloración del agua, ya que hay que reiterar que desde el punto de vista de los estudios que ha desarrollado tanto la seremi de salud como aguas Patagonia, el agua es potable y no existe riesgo en su consumo, sólo tenemos problemas en su coloración lo que puede deberse a algún manejo que se debe mejorar en todo lo que es el sistema de filtración, cloración u otros, cosas que vamos a abordar en el proyecto que parte esta misma semana”. Indicó el Néstor Mera, Seremi.

Además de estos proyectos, el director de Obras hidráulicas y el seremi se comprometieron a ayudar por medio de profesionales a mejorar la gestión del comité de agua.

“Ya estamos empezando a trabajar en estos proyectos y además nos propusimos un cronograma de trabajo con el comité para poder abordar el tema de la morosidad, ya que tenemos un 40% de problema de no pago con la comunidad que no cancela el consumo de agua potable; además buscamos crear un programa para poder normalizar todos los medidores con estos 100 arranque que vamos a incluir en este proyecto, y poder iniciar lo antes posible con un cobro diferenciado, con un costo fijo y uno variable para que la gente vaya a tomando conciencia del cuidado de los recursos hídricos”. Señaló Cristian Agilar director Obras Hidráulicas.

Reunión con Repollal: conservación del camino y nuevo puente

En una segunda etapa de su visita las autoridades sostuvieron una reunión con la comunidad de vecinos de Repollal, donde participó una cantidad importante de vecinos y que tenía como objetivo primordial tratar temas respecto a vialidad, la mantención del camino a Repollal y la situación del puente que une a las localidades de Repollal alto y bajo, que si bien es cierto, el mes pasado se hicieron obras de reparación que permite el tránsito de vehículos pesados sin correr riesgos, es necesario una nueva pasarela.

“Lo que viene ahora, respecto a tema del camino, es un nuevo contrato adjudicado por Empresa Global Norte, donde viene incluido la reposición del puente, donde se instalará uno nuevo de batería de alcantarilla corrugadas, que serán instaladas de manera definitiva permitiendo aumentar a 30 toneladas el paso, por lo tanto, no deberíamos tener problemas de ninguna naturaleza. Trabajos que deberían partir a fines del mes de abril”, señaló Mera.

Además, en términos generales, la autoridad le entregó a la comunidad de vecinos el detalle de los trabajos que realizará la empresa que se adjudicó la conservación del camino, que incluye bacheo de la ruta, un reperfilado simple cada tres meses, un mejoramiento de la capa granular del camino, etc.

Proyecto muelle de pescadores

Posteriormente durante esa jornada, las autoridades se reunieron con la federación de pescadores de la comuna, para presentarles el proyecto de mejoramiento de su muelle. Un proyecto que según indicó el seremi “es uno de los más grande que está llevando la dirección de obras portuarias de unos 6.500 millones de pesos que se encuentra en su etapa final ya que su etapa de diseño terminó exitosamente, pasando a la etapa de desarrollo de ejecución”.

Cabe destacar que el financiamiento sería por medio de los recursos del ministerio de Obras Públicas y, en caso de ser necesario, se buscará el cofinanciamiento con el gobierno regional. El proyecto implicaría una ejecución de obra de más de 700 días corridos, es decir, dos años de ejecución, que generará además del muelle y las ventajas del manejo de trabajo para los pescadores, generará un dinamismo en la economía local.

“Esta es una empresa que se va a instalar por dos años que trabajará en dos etapas, una terrestre y una marítima, con un equipo de gente que va a necesitar una serie de requerimiento locales, como alojamiento, comida, etc. Por lo tanto, va a existir la virtud de mejorar la economía por un periodo no menor de dos años”.

Un nuevo Liceo para Melinka

Durante su visita, el seremi, siempre en compañía de edil, visitaron el establecimiento educacional Liceo Melinka, donde recorrieron sus dependencias y evidenciaron la necesidad urgente de reubicar el establecimiento en un lugar fuera de zona de riesgo y con mayor capacidad para el alumnado y cuerpo docente.

“Conociendo las necesidades de la comunidad escolar del liceo, se nos abren dos etapas más de trabajo, una que tiene que ver con un diseño definitivo del nuevo liceo, donde ya existe un terreno asignado el cual comprometimos la visita de nuestro director regional de arquitectura, para que pueda iniciar el primer trabajo y celebrar un convenio con la municipalidad que nos permita trabajar en el desarrollo de ese proyecto”.

De esta forma se busca desarrollar un ajuste entre ambas instituciones que permita al MOP ser la contraparte del proyecto, como unidad técnica, y que permita, en una primera etapa, el trabajo con la municipalidad, con los profesores y los apoderados del liceo respecto a sus inquietudes sobre este nuevo diseño en el que se trabajará.

Cabe destacar que este será un proyecto a largo plazo, pero mientras se materializa, el seremi se comprometió a realizar trabajos de normalización en el actual establecimiento, mejorando los accesos y salidas de emergencia, etc.

Frente a esta provechosa visita a la comuna, Mera, dio sus impresiones indicando que “fueron hartas reuniones, pero lo importante de esto es que obtuvimos una radiografía bastante clara de lo que ocurre en la comuna de Guaitecas y de las inquietudes que hoy existen. Además, acordamos con el alcalde poder avanzar en un convenio amplio que permita desarrollar a la comuna en distintas áreas”.

 BOMBEROS MELINKA DESPIDEN A EMBLEMÁTICO CARRO DE BOMBA

Después de 19 años de servicio, el cuerpo de bomberos de Melinka y su primera compañía despidieron a su emblemático carro apodado “La Atractiva”.

El carro modelo Deimler-Benz año 75 fue el primer vehículo de emergencia que llegó a la comuna en el año 1997, siendo dado de baja debido a la nueva flota con la que cuenta la compañía.

De esta forma, la “Atractiva” será enviada este jueves a puerto Sánchez donde seguirá prestando servicio en la escuadra bomberil de la localidad.

“Hoy día nos invade un poco la nostalgia porque es el primer carro que tuvo nuestra compañía y nuestro cuerpo de bomberos. Si bien es cierto, hay muchos bomberos que hoy ya no pertenecen a nuestras filas, varios pudieron disfrutar de este carro y sus bondades, siendo una maquina muy buena en calidad”. Indicó Jaime Mera, Superintendente del Cuerpo de Bombero de Melinka.

El carro de fabricación alemana, recibe su nombre inspirado en el vehículo de bomberos de la teleserie “Oro Verde” donde la antigua carroza les hizo pasar varias tragicómicas situaciones; escenas con las que se identificaron los diferentes voluntarios que pasaron por la compañía que tuvieron la ocasión de combatir emergencias sobre sus ruedas.

“La Atractiva viene de la teleserie Oro Verde donde había una brigada de bomberos de escasos recursos, la que nos representaba perfectamente. Si bien es cierto, el carro siempre ha estado operativo, nos ha dado un montón de demanda y arreglos. A veces debíamos empujarla, se le agotaba la batería, tenía cortes eléctricos; entonces, la comparación con lo que vivía la brigada de la teleserie, era muy similar a lo que vivíamos nosotros”, señaló Mera.

La “Atractiva” fue el único carro que tuvo la comuna durante más de 16 años, prestando servicio a la comunidad en toda emergencia, siendo adquirida por la Municipalidad de Guaitecas durante el periodo del ex alcalde Luis Miranda, para ser donada al cuerpo de bomberos.

Es debido a esto que el cuerpo de bomberos de Melinka, realizó una caravana por la ciudad, para luego hacer una ceremonia de despedida con maniobras de regado en la costanera. Así “La Atractiva”, recorrió y se despidió de una comuna a la que sirvió fielmente hasta el último momento.

 

 

EMPRENDEDORES COMUNALES SON CERTIFICADOS POR FOSIS

Catorce emprendedores fueron certificados este miércoles en la finalización del programa “Yo Emprendo Avanzado”.

La actividad, que se desarrolló en el Centro Cultural Ascensión, contó con la presencia del Director Regional de Fosis, Gustavo Márquez, y el alcalde suplente de la comuna de Guaitecas, Juan Carlos Barrías.

Frente a la certificación, el director de Fosis destacó el valor que tiene que 14 emprendedores de Guaitecas se hayan capacitado “La importancia de esta certificación radica en muchas cosas, primero que además de la pesca artesanal, que apoyamos continuamente en conjunto con el alcalde de la comuna, no dejamos de preocuparnos de los vecinos que no están relacionados directamente en este ámbito y quieren emprender, fortalecer sus ideas y el Fosis está ahí para poder entregarles las herramientas porque de verdad creemos en ellos”.

Por su parte el Alcalde señaló que “Debemos agradecer al director Gustavo Márquez por todo el apoyo que ha brindado en este tiempo a la comuna de Guaitecas, destacando la importancia que tiene hoy día el Yo Emprendo, donde la gente se atreve a emprender, asumir nuevos desafíos para sacar a su familia adelante, y donde Fosis es un pilar fundamental”.

A su vez, José arroyo, emprendedor beneficiario comentó su experiencia al participar del programa impulsado por Fosis.

“Salir beneficiados con este programa de Fosis ha significado mejorar mi negocio, donde pude implementar mi taller; gracias al programa pude sacar mi inicio de actividades en artesanías y construcción de obras menores, lo que me ha servido bastante”.

De esta manera, Arroyo y sus 13 compañeros mejoraron su negocio por medio del intercambio de experiencia y las diversas capacitaciones que Fosis entrega por medio del programa.

Destaquemos que los “Yo Emprendo” permite a personas que tienen un emprendimiento obtener apoyo para su fortalecimiento y así poder aumentar sus ingresos. El programa incluye apoyo para elaborar un plan de financiamiento, asesorías, taller de formación para mejorar la iniciativa y apoyo económico para el negocio.

Por otro parte, funcionarios de Fosis, durante todo el día, atendieron a los socios y socias de los sindicatos de pescadores, para apoyarlos en el plan de financiamiento de zonas contiguas.

 

TRASPASO DE TERRENO DA PIE INICIAL PARA LA OBRA “CASA DE HUÉSPEDES”

Este lunes se hizo la entrega de terreno de lo que será la futura “Casa de Huéspedes Municipal”. El traspaso se hizo al contratista local René Beltrán que tendrá cerca de 5 meses para el desarrollo de las obras.

El edificio de hospedaje se ubicará en los terrenos colindantes detrás del estadio municipal “La Chuchoca”, en el sector “La Gruta”; contando con una superficie total de 2.111 metros cuadrados, donde se emplazará la casa municipal de 111,22 metros cuadrados.

Cabe destacar que el proyecto asciende a un monto total de 94.018 millones de pesos, financiado por le Gobierno Regional de Aysén; y nace ante la necesidad de contar con un recinto municipal para acoger a las personas en situación de emergencia o delegaciones invitadas que visiten la comuna.

En cuanto a la materialidad del proyecto, predominará la madera, tanto en la estructura de pilotes como en tabaquería y revestimiento interior. Además cumplirá con la normas térmicas en pisos, cielos y tabiques perimetrales, generando todas las terminaciones necesarias, tanto en hojalatería, como en sellos, que procuren la óptima hermeticidad de la obra.

De esta forma, el proyecto contempla un programa arquitectónico simple, el cual desarrolla habitaciones, baños y sala de comedor-cocina común. Además contempla un acceso universal para personas en situación de discapacidad, generando rampas de acceso, un ala sin desniveles para que permita acceder sin problemas a las habitaciones y salas comunes, así como un baño inclusivo.

Hay que destacar que el contratista a cargo, René Beltrán, tiene una larga trayectoria en construcciones especializadas en madera, y que actualmente está a cargo del proyecto de “Conservación Oficinas Municipales” que ya se encuentra en su última etapa. Así, se espera que la construcción de esta casa de huéspedes esté terminada para finales de julio sin ningún inconveniente como en proyectos anteriores.

 

GUAITECAS Y EL CORCOVADO, PARAÍSOS PARA GRANDES CETÁCEOS

La comuna de Guaitecas se presenta como un lugar estratégico para la exploración y avistamientos de mamíferos marinos, particularmente las especies Balaenoptera musculus y Yubarta, es decir, la famosa “Ballena Azul” y la esplendorosa “Ballena Jorobada”.

Los animales más grandes de la tierra encuentran un refugio natural entre el Golfo Corcovado y los innumerables canales del archipiélago de las Guaitecas, siendo casi 300 ejemplares que se trasladan desde el sur en busca de krill y protección para sus crías. Esto debido a las condiciones naturales que presentan dicho punto geográfico y donde se almacena gran cantidad de alimento.

De esta forma, desde el extremo sur de la isla grande de Chiloé, internándose en el archipiélago austral de Guaitecas, siendo punto central el golfo Corcovado, se ha transformado en uno de los puntos con mayores avistamientos de ballenas del hemisferio sur.

Ante este nuevo escenario antiguos pescadores y la propia comunidad de Guaitecas y sus alrededores ven una oportunidad para desarrollar un emprendimiento turístico en cuanto a al avistamiento de estos gloriosos animales. Un ejemplo de esto es el caso de don Víctor Ruiz, que ya hace un par de años se dedica a trasladar a turistas y amantes de los cetáceos a observarlos en su habitad natural.

“Yo he tomado unos cursos para hacer turismo basado en avistamientos de ballenas, llevamos hartos años haciendo esto, de manera frecuente en el verano. Creo que este tipo de turismo en Melinka viene para quedarse y esperamos que más adelante llegue más gente y a futuro será un buen trabajo” comenta Víctor.

De igual forma, diversos agentes comunales y organizaciones internacionales han tomado el peso a esta oportunidad, tanto desde el punto de vista del fomento productivo como investigativo. Así, iniciativas como “Navegando Juntos Rumbo a La Conservación”, proyecto de innovación social financiado por Corfo, región de Aysén y presentado por la federación de pesadores de Guaitecas (Fepag), busca entregar alternativas a la problemática que presenta la pesca artesanal, generando actividades económicas en torno al turismo y la conservación, siendo los avistamientos de mamíferos y aves el núcleo central para el desarrollo de rutas turísticas.

Por su parte, organizaciones como fundación Meri y el Centro de Ballena Azul desde hace años ya llevan trabajando desde el área científica en la investigación y protección de estos animales, y generando diversas instancias de educación a la población y buscando estrategias para resguardar la seguridad tanto de los animales, como de los visitantes; generando material científico para su difusión y educación.

Caber destacar que la temporada de avistamiento de ballenas comienza en diciembre y finaliza en abril, periodo en que las ballenas regresan para alimentarse y cuidar a sus crías, estación ideal para turistas y veraneantes; además no sólo son estos grandes cetáceos los protagonistas de estas expediciones, también otros mamíferos marinos como el delfín austral y el delfín chileno, lobos de mar y diferentes especies de pingüinos y aves, son los que pueden apreciarse durante todo el año en nuestra Patagonia insular, además de su ya imponente flora.