Skip to content Skip to left sidebar Skip to right sidebar Skip to footer

Noticias

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO FAMILIAS DE GUAITECAS SE SUMARON AL PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO

Por tercer año consecutivo la Municipalidad de Guaitecas ejecutó el Programa de Seguridad Alimentaría, que con recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, permite a vecinas y vecinos de la comuna implementar tecnologías para suplementar la alimentación diaria en sus hogares, produciendo huevos, verduras y hortalizas.

El programa, que anteriormente se llamaba de Autoconsumo, este año incorporó a diez familias de la comuna, que habilitaron en sus casas gallineros, invernaderos y mesas de cultivo.

Tras el desarrollo de sus respectivos proyectos, en la jornada del miércoles se vivió la ceremonia de cierre del programa y a ella acudió también el alcalde de la comuna Marcos Silva, quien saludó a las familias que se sumaron a esta instancia y las instó a perseverar en las iniciativas que emprendieron con el apoyo de este programa.

Claudia Stange, encargada de esta iniciativa municipal, valoró el entusiasmo con que las familias se sumaron a él.

“Se llama Programa de Seguridad Alimentaria y este año hubo muy buena concurrencia y los vecinos ya ejecutaron las actividades de sus proyectos, pues el programa entrega tecnologías para suplementar la alimentación saludable de las familias, que pertenecen además al Programa Familias y al Programa Vínculos”, dijo la funcionaria de la Municipalidad de Guaitecas.

Claudia Stange dijo que una novedad este año fue la incorporación de mesas de cultivo a los proyectos que desarrollaron las familias.

“Este año desarrollaron mesas de cultivo, gallineros e invernaderos. Este año tuvimos cuatro tecnologías nuevas, que fueron las mesas de cultivo y en total fueron 10 las familias beneficiadas”.

Por último la encargada del Programa de Seguridad Alimentaria de la Municipalidad de Guaitecas señaló que algunas familias ya están produciendo verduras, principalmente en las mesas de cultivo que habilitaron en sus predios.

“Este es el tercer y no hubo muchas diferencias con años anteriores; las familias han llevado muy bien el programa, participando de cada una de las actividades, en los talleres y en las visitas a terreno todo ha andado muy bien. Ahora están listas las mesas de cultivo: en algunas ya se están produciendo lechugas, acelgas y esperamos que en esta temporada, desde septiembre, comiencen a producir mayor cantidad”.

CON VARIAS ACTIVIDADES, LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS HA ESTADO CELEBRANDO A LAS NIÑAS Y NIÑOS DE LA COMUNA

Este sábado se vivirá la celebración principal, con el desarrollo de la “Fiesta de la Infancia”.

 

Una serie de actividades se han estado desarrollando por estos días en la comuna de Guaitecas para celebrar a las niñas y niños de la comuna, que han podido participar en varios talleres que se han estado ofreciendo principalmente en el Liceo Melinka y en la biblioteca municipal.

Las actividades partieron hace unos días y la semana pasada se desarrolló una que convocó a niñas y niños de la Escuela de Repollal, quienes compartieron en el gimnasio de Melinka en una jornada de juegos y diversión, a la que llegó el alcalde de la comuna, Marcos Silva, para saludarlos.

Diego Fuentes, coordinador de la Oficina Local de Niñez, una de las dependencias municipales que ha estado trabajando en la organización de las actividades para los niños, explicó que la celebración principal se vivirá este sábado 17 de agosto, en el gimnasio de Melinka.

El profesional de la Oficina Local de Niñez añadió que además de juegos, entretenimientos y sorpresas, se habilitarán stands de varias instituciones con presencia en la comuna para que compartan su quehacer con las niñas y niños que lleguen al evento.

“Estamos trabajando con otras instituciones, como Carabineros, Bomberos y La Armada, así como con varios departamentos del municipio y lo que se pretende hacer es una actividad tipo kidzania, en la que cada institución pueda contar cuál es su trabajo en sus diferentes áreas y entregar información en forma didáctica. La idea es que los niños vayan a cada stand y se interioricen de lo que hace cada institución”, dijo Diego Fuente, quien añadió que en la actividad habrá payasos y muchas sorpresas para pasar una tarde entretenida.

Con relación a la fecha de la celebración del día de las niñas y los niños, que se denominaron “Fiesta de la Infancia”, Diego Fuentes dijo que se optó por un día sábado, para facilitar la asistencia de los niños y sus familias a la actividad y aprovechó de explicar por qué se celebra el día del niño.

“Chile, junto a 56 países más, en 1990, se adscribe a una convención para tomar decisiones en común en lo que respecta a los derechos y protección de los niños y por eso se conmemora esta fecha el 14 de agosto y en la municipalidad entendemos que como se trata de un día hábil, de trabajo, decidimos como equipo trasladar la celebración al día 17, que es sábado, en la tarde y a la que puedan acudir las familias y pasarla bien, de manera sana y entretenida”, dijo finalmente el coordinador de la Oficina Local de Niñez, de la Municipalidad de Guaitecas, quien añadió que también se han recibido aportes de empresas privadas para el desarrollo de esta y otras actividades del mes de la niñez.

CON RECURSOS DE LA SUBDERE, LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS MEJORÓ DOS MULTICANCHAS DE MELINKA

Las obras se inauguraron y entregaron a la comunidad.

Gracias a recursos que dispuso la Subsecretaría de Desarrollo Regional; SUBDEE, la Municipalidad de Guaitecas ejecutó dos proyectos de mejoramiento de igual número de multicanchas de Melinka.

Se trata por un lado de un proyecto por más de 46 millones de pesos, que permitió mejorar la multicancha de Población Los Cipreses, con la habilitación de una pasarela, iluminación y cierre y otras mejoras y una iniciativa más grande, por sobre los 74 millones de pesos, que permitió cerrar la multicancha de Calle Antofagasta, convirtiendo el recinto en un gimnasio.

Ambas iniciativas están terminadas y la semana recién pasada se inauguraron en una ceremonia que se realizó en una lluviosa jornada en el recinto deportivo de Calle Antofagasta, a la que acudieron vecinos, dirigentes, autoridades comunales, encabezadas por el alcalde Marcos Silva, invitados y el jefe de la Unidad Regional de la SUBDERE, Guillermo Martínez

Tras la inauguración, el alcalde Marcos Silva destacó el poder contar con un nuevo espacio cerrado, distinto el gimnasio municipal, en el cual poder desarrollar actividades deportivas.

“A veces no importa mucho la inversión en plata, sino lo que significan las obras y con todo lo que llueve en la comuna, poder tener este recinto deportivo cerrado es un tremendo logro y que nuestros niños, los jóvenes y también las personas mayores puedan desarrollar actividades físicas en un lugar protegido nos hace sentir muy contentos”, dijo el alcalde de Guaitecas, quien añadió que seguramente este espacio se usará con mayor frecuencia cuando se cierre el gimnasio municipal para desarrollar en él diversas intervenciones.

El alcalde Silva también destacó los trabajos que se desarrollaron en la multicancha de Los Cipreses.

“También mejoramos la multicancha de Población Los Cipreses, que ahora cuenta con un estacionamiento, cuenta con iluminación, cierre, que nos ayuda a tener un recinto recreativo y deportivo en mejores condiciones. Falta hacer algunas mejoras, pero vamos a seguir trabajando para poder hacerlas”, indicó.

Por su parte Guillermo Martínez, jefe de la Unidad Regional de la SUBDERE, valoró poder entregar esta infraestructura a la comunidad.

“Muy contento de poder venir a inaugurar este proyecto que es muy importante para la comunidad, pues como hoy, en un día de lluvia y aguaceros, se pudo estar en un lugar seco y es un espacio que abre una serie de oportunidades a la comunidad para poder desarrollar actividades deportivas, recreativas y culturales en este gimnasio de Calle Antofagasta, con este cierre, se va a poder usar de manera más continua”, indicó.

Por último Dilan Stange, un joven vecino de Calle Antofagasta, dio cuenta de la diferencia de la multicancha ahora cerrada, que se puede usar independiente de las condiciones climáticas.

“Hay una diferencia grande gracias al cierre que se hizo y ojalá se puedan seguir haciendo otras mejoras a las multicanchas. Ojalá que la gente, nuestros vecinos, todos cuidamos esto: el mejoramiento que se hizo a la multicancha”, dijo el joven vecino de Melinka.

PARA CELEBRAR SU DÍA, LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS SALUDÓ, RECONOCIÓ Y HOMENAJEÓ A LAS Y LOS DIRIGENTES SOCIALES DE LA COMUNA

Con una ceremonia realizada en la tarde de este miércoles en el gimnasio de Melinka, la Municipalidad de Guaitecas saludó, reconoció y homenajeó a las y los dirigentes sociales de la comuna, por celebrase el DÍa Nacional del Dirigente Social y Comunitario.

Se trató de una actividad a la que se convocó a las y los dirigentes de las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna y en la que destacó que trabajo que desarrollan para mejorar la calidad de vida de las personas que representan.

Tras la actividad, el alcalde de Guaitecas Marcos Silva señaló que para el municipio es fundamental trabajar con las organizaciones de la comuna, pues son justamente las y los dirigentes quienes mejor conocen los problemas de cada sector.

“Valoro el trabajo mancomunado que se hace desde los municipios con las organizaciones, pues muchas veces no es lo mismo y no se logran objetivos si no hay presión de parte de los dirigentes, pues juegan un rol fundamental y muchas veces las políticas que se establecen desde el nivel central no dicen mucho con la realidad, que sí conocen los dirigentes por su constante trabajo en terreno, por lo que es relevante el trabajo dirigencial para ver cómo se mejorar la calidad de vida a nuestra gente”, dijo la autoridad comunal, quien recordó el legado de muchos dirigentes de la comuna, que ante la ausencia del Estado en el territorio, se hicieron cargo, junto a la comunidad organizada, de los problemas de carácter local.

En la ocasión se entregó a los dirigentes que asistieron a la actividad un presente y se les recocido su labor.

Uno de ellos fue Jose Águila, presidente de la Junta de Vecinos La Copa y de la Agrupación Grumagua, que es el Grupo de Maestros de Guaitecas, una organización solidaria que ayuda a vecinos de la comuna en el arreglo de sus casas y otro tipo de trabajos.

El dirigente vecinal y social agradeció el reconocimiento y destacó el trabajo que cada dirigente hace por su organización, por su barrio y por la comunidad en general.

“Es importante que los dirigentes saquen la voz y hablen por su sector, por su pueblo, pues debemos trabajar de la mano con las autoridades, pues hay mucho que hacer y es bueno que los dirigentes se sumen a los proyectos, pidiendo para su sector, pues siempre hay cosas que hacer”, dijo el presidente de la Junta de Vecinos La Copa, de Melinka tras la ceremonia en la que se celebró el Dia Nacional del Dirigente Social y Comunitario.

LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS ESTÁ EJECUTANDO SIETE TALLERES ARTÍSTICOS PARA ESTUDIANTES Y VECINOS DE LA COMUNA

Destacan el de fotografía análoga, de ilustración y uno de carpintería de ribera a escala.

 

Con recursos propios, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de un proyecto que se adjudicó en un fondo de la Universidad Católica, la Municipalidad de Guaitecas está ejecutando por esos días 7 talleres para abordar con diversos grupos etarios técnicas de varias artes visuales y otras.

Samir Barrientos, de la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Guaitecas, señaló que uno de los principales grupos objetivo de estas iniciativas de formación han sido los estudiantes de la comuna y destacó los talleres de fotografía análoga e ilustración que se están desarrollando con ellos.

“En estos momentos se están desarrollando cuatro talleres gracias a un proyecto que nos adjudicamos en un fondo de la Universidad Católica. Entre ellos vamos a desarrollar un taller de fotografía análoga; uno de antotipia, que es fotografía con la luz del sol y vegetales; uno de collage en la Escuela de Repollal y un taller de ilustración”, dijo el funcionario municipal.

Por otro lado, añadió Samir Barrientos, gracias a recursos que dispuso el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se están ejecutando dos talleres, que forman parte del Plan Municipal de Cultura y que tiene como destinatarios a estudiantes y adultos de la comuna.

“Uno es de carpintería de ribera a escala, dirigido principalmente a estudiantes del Liceo Melinka, pues es difícil construir una embarcación y una manera de abordar esta temática es llevarla a una escala menor y qué mejor hacerlo con un carpintero de ribera llevando a cabo este taller. También hemos empezado a ejecutar un taller de telar y tapicería en bellón, que está dirigido a un público adulto y que tiene como uno de sus objetivos desarrollar las técnicas textiles de la comuna”, dijo Samir Barrientos, quien añadió que además se realizará un taller artes visuales para la comunidad.

Los talleres partieron esta semana y algunos se desarrollarán durante agosto y otros se extenderán hasta noviembre.

CULMINARON LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE LA CASA DE HUÉSPEDES DE MELINKA

Lista para ser equipada está la ampliación de la casa de huéspedes de Melinka, una nueva infraestructura municipal que se levantó gracias a un proyecto que se desarrolló con recursos regionales y que permitió habilitar nuevas dependencias en este edificio que se destina principalmente para albergar a delegaciones que por distintos motivos llegan a la comuna.

El proyecto de ampliación ya está terminado y se trata de una iniciativa que la Municipalidad de Guaitecas se adjudicó en el Fondo Regional de Iniciativas Locales, FRIL, del Gobierno Regional, por 135 millones de pesos y que fue visitada hace unos días por el alcalde de la comuna, Marcos Silva, quien destacó el trabajo allí realizado y la hermosa infraestructura que se pone al servicio de la comunidad y de quienes eventualmente visitan la comuna y requieran de un espacio para alojarse.

Con esta ampliación, señaló el alcalde Silva, la casa de Huéspedes de Melinka a lo menos dobló su capacidad.

“La verdad es que dan ganas de quedarse y no salir de esa infraestructura; que está muy bonita, con toda su iluminación, sus accesos, baños, duchas, accesos universales; tiene una sala para personas con movilidad reducida y ahora falta implementarla, pero la verdad es que es un lugar muy acogedor que ya está terminado”, dijo la autoridad comunal tras visitar estas obras.

“Yo creo que va a tener capacidad para a lo menos 20 personas. Tenemos la anterior, que también puede albergar a otras 20 persona, entonces vamos a tener la capacidad de recibir a una delegación de unas 40 personas, entonces eso ayuda mucho, pues ante cualquier actividad que se realice en la comuna vamos a tener esa capacidad y contar con un espacio para ello”, señaló finalmente el alcalde Marcos Silva.

El proyecto de ampliación de la casa de huéspedes Melinka contempló la construcción de más de 118 metros cuadrados adicionales y se levantó aledaño al edificio ubicado camino al sector Las Antenas, en Melinka.

UN 80% DE AVANCE EXPERIMENTAN LAS OBRAS DE UN AMBICIOSO PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL DE MELINKA

Alrededor de un 80% de avance experimentan las obras del proyecto de mejoramiento del centro cultural de Melinka, una iniciativa que la Municipalidad de Guaitecas se adjudicó en el Ministerio de Las Cultura, Las Artes y el Patrimonio, dado el deterioro que presentaba la infraestructura pública.

Se trata de un proyecto por casi 250 millones de pesos, postulada por el municipio al Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural Pública y/o Privada 2022 del Ministerio de Las Cultura, Las Artes y el Patrimonio y que ha permito no sólo mejorar los espacios deterioradas, sino que también adecuarlos, ampliarlos y dotar al principal centro de actividades culturales y cívicas de la comuna de nuevo equipamiento.

Tras visitar las obras, el alcalde de Guaitecas Marcos Silva destacó el avance de los trabajos y cómo, por ejemplo, la habilitación de butacas la da otra cara al centro cultural.

“La verdad que, por ejemplo, con las butacas cambia todo. Está la sala con las butacas, que entiendo que son como 130; va a haber un espacio aledaño en donde poder realizar el típico coffee break, una oficina, camarines; abajo se están habilitando bodegas y camarines”, dijo la autoridad tras visitar las obras junto a profesionales de la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Guaitecas.

Con relación a avance de las obras de mejoramiento del centro cultural de Melinka, el alcalde Silva señaló que experimentan alrededor de un 80%, y que se espera con ansias poder inaugurarlo, pues se trata de un espacio muy usado por la comunidad, sus organizaciones e instituciones.

“Creo que esta infraestructura viene a dar respuesta a necesidades de la comuna. Varias organizaciones necesitan desarrollar actividades en el ámbito cultural y vamos a tener un espacio adecuado para ello; para el desarrollo de talleres y otros y el proyecto está en su etapa final, y a pesar de que las condiciones climáticas no han sido las mejores, pronto estará terminado”, señaló finalmente el alcalde Marcos Silva, quien añadió que mientras se terminan estas obras, se está trabajando en otras iniciativas para invertir en otras mejoras del centro cultural que no fueron contempladas en este proyecto.

EN SU ETAPA FINAL ESTÁ LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PASARELA TURÍSTICA QUE SE LEVANTA EN EL SECTOR ALTO DE MELINKA

Un aporte de la empresa a cargo de las obras permitirá unirla con otras construidas anteriormente en el sector.

 

El alcalde de Guaitecas Marcos Silva visitó las obras de construcción de una nueva pasarela que se está levantando en el sector alto de Melinka, que se denomina ruta turística y que se suma a otras construidas con anterioridad, como la de las ballenas y la de la gruta.

Se trata de un proyecto por más de 127 millones de pesos, financiado al municipio con recursos regionales y que está en su fase final de construcción.

Tras la visita, el alcalde Silva destacó el aporte que la empresa a cargo de las obras hizo a la iniciativa, pues a mutuo propio está construyendo cerca de 30 metros adicionales de pasarela, que no estaban contemplados en el proyecto, para unir la estructura con otra que se levantó con anterioridad y así habilitar un atractivo circuito en la parte alta de la ciudad.

“Quiero destacar el compromiso de la empresa a cargo de las obras, pues están construyendo 240 metros de pasarela, no obstante el proyecto original contemplaba sólo 219 metros y este resto fue un aporte de la empresa, que está construyendo ese tramo para que no queden ambas pasarelas sin unir, lo que habla del compromiso de la empresa con la comuna y con el proyecto, para darle continuidad a lo que está construido, a lo que se ha hecho anteriormente, desde el mirador de la ballenas, como nosotros lo llamamos y la pasarela de la gruta, para que todo quede unido en un solo circuito”, dijo la autoridad comunal.

Por otro lado el alcalde Silva valoró el poder seguir invirtiendo en ese sector de Melinka, que por su belleza escénica es muy atractivo para la comunidad y los visitantes.

“Quiero pedirle a la gente que cuide esto, que lo sientan suyo, que lo sienta propio. Tenemos también flora y fauna en el cerro y sin duda potencia la isla en el ámbito del turismo, de poder sacar lindas fotografías, pues allí hay una vista espectacular, entonces hay que cuidarla y estamos felices, pues vamos dejando obras que uno espera que permanezcan en el tiempo para poder potenciar una actividad que estamos aún en pañales, como es el turismo”, señaló finalmente el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, quien añadió que según le informó la empresa a cargo de la construcción de la ruta turística, las obras experimentan más de un 80 % de avance.

A TRAVÉS DE UN PROGRAMA GUBERNAMENTAL, LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS ESTÁ ENTREGANDO ALIMENTACIÓN DIARIA A VECINAS Y VECINOS DE LA COMUNA

La Municipalidad de Guaitecas está ejecutando nuevamente este año un programa social que permite entregar alimentación diaria a vecinas y vecinos de la comuna.

Se trata de lo que se denomina Ruta Social, que se ejecuta con recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que este año ha incluido a 10 habitante de la comuna, quienes reciben diariamente almuerzo y cena que se le lleva hasta sus hogares.

La iniciativa gubernamental está pensada para atender a personas en situación de calle, pero como en Guaitecas afortunadamente no hay vecinos en esa condición, se está atendiendo a personas vulnerables.

Paola Jara, trabajadora social de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Guaitecas, señaló que además de alimentación, a través de un equipo interdisciplinario, se atienden otras necesidades de quienes se han sumado a este programa.

“Esta ruta social se hace cargo de la alimentación, es decir del almuerzo y la cena de personas y se trabaja con un equipo ejecutor conformado por un encargado de salud, un chofer, un monitor y una cocinera”, indicó la funcionaria de la Municipalidad de Guaitecas, quien añadió que los almuerzos y las cenas se entregan de lunes a domingo, en las casas de los usuarios de la Ruta Social.

“Además de la alimentación, estamos proporcionando algunas prestaciones en salud, haciendo la conexión con la posta; y articulamos otras ayudas en la red comunal. También entregamos algunas herramientas para que estas personas puedan salir de su condición de vulnerabilidad”, añadió la trabajadora social del municipio, quien explicó que el programa contempla prestaciones por 150 días corridos, concentrados principalmente en los meses de invierno.

Desde el municipio se valoró este aporte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por las complicaciones económicas que este año en particular ha vivido la comuna de Guaitecas dada la crisis por la que ha atravesado el sector pesquero artesanal, principal motor productivo y económico de la comuna.

De esta forma, diariamente, en dependencias de la casa huéspedes de la municipalidad se cocinan los almuerzos y las cenas y se llevan a las casas de las 10 personas que son parte de la ruta social de la comuna.

PROYECTO BUSCA PONER EN VALOR LAS TÉCNICAS DE AUTO-CONSTRUCCIÓN ARTESANALES DE REPOLLAL ALTO

A través del proyecto titulado “Elaboración expediente casa José Colivoro Vera, Repollal Alto, Melinka” Folio N° 81935, se busca la salvaguardia de las técnicas artesanales de auto-construcción que han practicado cultores de oficios tradicionales ligados a la madera, como los tejueleros artesanales del ciprés de Las Guaitecas, en la zona insular. La presente iniciativa es financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Concurso Regional, convocatoria 2023 y tiene una duración de ejecución durante 10 meses.

El responsable de la ejecución de esta iniciativa es la Corporación Memoria Austral y cuyo equipo de trabajo se conforma por el ingeniero Forestal y THV Carlos Castillo Levicoy, la Dra. en Historia y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ximena Urbina Carrasco y la antropóloga social Irene Ruíz Pareras.

Don José Colivoro Vera, propietario del inmueble y Tesoro Humano Vivo (THV) de la tejuelería del ciprés, comenta: “Esta iniciativa me parece bien y más aún que se busque declarar la casa como Monumento Histórico Inmueble, porque esa casa lo hice sólo con mucho sacrificio y es toda de ciprés de Las Guaitecas, hay toda una historia de vida en esa casa. Cómo no vamos a estar felices de que la casa sea declarada, seguir rescatando el trabajo de las tejuelas artesanales y así también entregar los conocimientos que uno ha aprendido como tejuelero y como carpintero”.

El encargado de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Guaitecas, Samir Barrientos Morales, destaca que, “relevar la casa de don José Colivoro como patrimonio vernáculo no es sólo reconocer  a una estructura y su materialidad, sino que también y por sobre todo,  es reconocer la historia local y los oficios tradicionales involucrados en la misma, tales como la carpintería de ribera y la tejuelería, actividades que tuvieron un gran impacto en el desarrollo urbano y demográfico  de Las Guaitecas; además, es reconocer a Repollal como punto iniciático y fundacional de la comuna. Como Municipalidad nos mostramos enormemente agradecidos con este tipo de iniciativas, ya que, dada la naturaleza insular del territorio, a veces se torna desafiante poder concretar iniciativas tan importantes como ésta, la que, dicho sea de paso, abre una ventana para el desarrollo de una de nuestras grandes aspiraciones: el turismo cultural”.

“Para la Corporación Memoria Austral esta iniciativa se enmarca dentro de los proyectos que tienen relación con la Puesta en Valor del Patrimonio Cultural de la Patagonia Insular, mediante diferentes iniciativas desarrolladas junto a las diversas comunidades insulares, relevando la historia del poblamiento insular de Aysén con la finalidad de velar por la salvaguardia de la identidad regional”, destaca la arquitecta y presidenta de la Corporación, María Dolores Altamirano.

Por su parte, el investigador Carlos Castillo Levicoy, menciona que “este tipo de proyectos nos permite materializar el trabajo de investigación básica que hemos venido realizando en el territorio aisenino con respecto a la salvaguardia de los sistemas constructivos vernáculos, que datan de hace más de 50 años. Los propietarios, durante el trabajo en campo, siempre preguntan: ¿Cómo hacemos para proteger y recuperar nuestros inmuebles antiguos?, y una de las respuestas es que, dentro de las posibilidades, pueden considerar la inversión propia y, por otro lado, el apoyo estatal, a través de sus instituciones, como, por ejemplo, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Esta institución puede reconocer el valor y los atributos de ciertos elementos tangibles en un territorio determinado, a través de una declaratoria de protección, y que permitiría su conservación y recuperación en un mediano plazo. Este proceso debe llevarse a cabo mediante un trabajo estrecho entre el propietario, la comunidad aledaña, investigadores, organizaciones, Municipalidades, el CMN, universidades y otras instituciones públicas y privadas.

En resumen, la elaboración del expediente de la casa de don José Colivoro, en Repollal alto, viene a apoyar fuertemente la idea y sueño del propietario y su familia para la protección y conservación de su casa y que pueda convertirse en un futuro museo local abierto a la comunidad y turistas que visitan la zona.

De esta forma se profundiza el conocimiento la comprensión de la historia ligada al poblamiento reciente por parte de diferentes familias que se establecieron en Melinka y alrededores, influyendo en la valorización de las propias técnicas constructivas locales y sus oficios artesanales ligados, como la tejuelería artesanal. Esto último aspecto está directamente relacionado con uno de los objetivos que tiene el Plan de Salvaguardia elaborado en el año 2022 para el elemento PCI -Tejuelería en la región de Aysén, destaca Carlos Castillo.

Nota de Carlos Castillo

LA JUSTICIA RECHAZÓ RECURSO DE PROTECCIÓN QUE EL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS INTERPUSO POR LOS PROBLEMAS EN EL SUMINISTRO ELÉCTRICO DE GUAITECAS

Alcalde Silva dijo que el fallo no le sorprendió, pues nunca se quiso dejar sin servicio a la comunidad e instó al Instituto Nacional de Derechos Humanos a no ser parte del problema, sino de las soluciones.

 

La Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó un recurso de protección que interpuso, a nombre de varias personas, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, en contra de la Municipalidad de Guaitecas y de la planta eléctrica de la comuna por falta de servicio, cuando en la comuna había restricciones en el suministro por falta de combustible para la generación.

El fallo se conoció hace unos días y en lo sustancial señala que, dadas las circunstancias, tanto la Municipalidad de Guaitecas como la planta eléctrica no han incurrido en ilegalidad ni arbitrariedad alguna, actuando siempre con apego a las normativas legales a que deben adherir.

Al respecto el alcalde Marcos Silva dijo que el fallo no lo sorprendió, pues la decisión de racionalizar el servicio nunca fue un capricho y respondió a una necesidad por todos conocida y que una vez que hubo disponibilidad presupuestaria, el servicio de la planta se normalizó.

“Nosotros sabíamos que esto no tenía asidero legal, pues nosotros nunca quisimos dejar sin servicio a la comuna, pues no dependía de nosotros y creo que el mensaje al Instituto Nacional de Derechos Humanos es súper claro: ellos y otras autoridades debiesen preocuparse de que tengamos servicios básicos en la comuna y ayudarnos”, dijo el alcalde Silva, quien recordó que la propia municipalidad también interpuso hace un tiempo un recurso de proyección argumentando que debe ser Estado de Chile el que debe garantizar los servicios como la electricidad a las comunidades, independiente de sus condiciones geográficas y de aislamiento.

Por ello el alcalde Marcos Silva cuestionó la acción legal del INDH, organismo del Estado que según indicó no ha tenido presencia en la comuna, en circunstancias de que por todos son conocidos los problema en los servicios básicos de Guaitecas, lo que calificó como una vulneración constante de las garantías constitucionales de toda una comunidad.

“Nunca he visto a personas del Instituto Nacional de Derechos Humanos en la comuna preocupados por alguna situación puntual, pues nosotros sí somos vulnerados en nuestros derechos, por lo que hacemos una invitación al Instituto Nacional de Derechos Humanos a que venga a la comuna y conozca la realidad, pues es muy fácil, entre cuatro paredes, hacer una demanda. Pero quiero insistir en que sí nosotros somos vulnerados al no contar con servicios básicos como en cualquier lugar de Chile y yo no he visto al Instituto Nacional de Derechos Humanos preocupado en torno a lo que debiésemos hacer o que nos diga en qué nos pueden ayudar”, señaló finalmente el alcalde de Guaitecas Marcos Silva en torno al fallo judicial que rechazó este recurso que el Instituto Nacional de Derechos Humanos interpuso por los problemas en el suministro eléctrico de la comuna.

CONCEJO MUNICIPAL DE GUAITECAS APRUEBA PLADETUR DE MANERA UNÁNIME

Instrumento de planificación orientará el desarrollo turístico de Guaitecas, una comuna inmersa en una naturaleza y paisajes sinigual. A través del Pladetur se promueve una gobernanza turística local, conformado por empresarios turísticos, el municipio y Sernatur.

Articulación de emprendedores, fortalecimiento de los encadenamientos productivos y coordinación de la planificación y gestión turística a nivel local y regional, respetando los recursos naturales y los modos de vida locales. Ese es el propósito del Plan de Desarrollo Turístico de la comuna de Guaitecas, que en junio fue presentado al Concejo Municipal y aprobado por la unanimidad de los concejales.

“Como comuna hemos dado un paso importante al contar con este instrumento que permitirá generar y planificar los lineamientos del desarrollo turístico de la comuna de Guaitecas. Estamos agradecidos de todo este despliegue de trabajo que hemos tenido con Comunidades Portal a través de los distintos equipos y profesionales de la Universidad Austral de Chile”, señaló el alcalde de Guaitecas, Marcos Silva Miranda.

Durante la elaboración del Pladetur, se llevó a cabo un proceso de levantamiento de información y análisis territorial participativo con la comunidad local, lo que incluyó visitas a terreno para evaluación de atractivos, entrevistas presenciales a actores clave, reuniones con organizaciones productivas y sociales de la comuna.

Uno de los hitos relevantes, fue la implementación de una gobernanza turística local, que, a través de un equipo motor conformado por empresarios turísticos, el municipio y Sernatur, tendrán la misión de gestionar, facilitar y promover el desarrollo turístico de la comuna, a través del seguimiento de la implementación del plan, la generación de vínculos con actores clave del turismo (públicos y privados), entre otros.

Pablo Soto, empresario turístico de Guaitecas, indica que “es muy importante ser una de las dos comunas en la Región de Aysén que cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico, ya que es una herramienta que nos orientará el camino para garantizar que el turismo se desarrolle de una forma sostenible y responsable, respetando nuestro gran patrimonio cultural y natural tan imponente en nuestro archipiélago”.

“Destacamos el trabajo altamente participativo e interactivo que cristalizó la visión, opiniones y expectativas de los habitantes de Guaitecas en materia turística. En ese sentido, creemos que este documento constituirá una guía para abordar colectivamente el desarrollo turístico sustentable de la comuna, contribuyendo a mejorar los estándares de conservación y de calidad de vida de las personas”, señaló por su parte Ángel Beroiza Irureta, encargado de Turismo y Comunidades Portal del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, entidad que coordinó el proceso de creación del instrumento.

El Pladetur ha sido mandatado por la I. Municipalidad de Guaitecas, con el apoyo de la Estrategia de Comunidades Portal de la Áreas Protegidas de la Patagonia chilena y del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile.

“Sin duda, el documento realizado es un gran aporte para esta comunidad portal, una hoja de ruta que guía el desarrollo turístico sustentable, inclusivo, pertinente al territorio y de la mano de la protección, vinculación y conservación de la naturaleza”, dijo al respecto Florencia Benítez, encargada de la Región de Aysén de la Estrategia de Comunidades Portal, felicitando -además- el trabajo y empuje realizado por parte del equipo municipal para sacar adelante este Pladetur, así como la importante participación de los vecinos y vecinas durante su elaboración.

El foco de este plan será el desarrollo una estrategia de marketing para el desarrollo sustentable del destino, que permita consensuar objetivos y medios; desarrollar y fortalecer la oferta de productos turísticos de la comuna en base al desarrollo de encadenamientos productivos; fortalecer la valoración y protección del patrimonio local para viabilizar su preservación para generaciones futuras, instalar capacidades y generar habilidades en los emprendedores del destino; e implementar condiciones habilitantes que facilite el desarrollo de experiencias turísticas de calidad.

Comunicado del Programa Austral Patagonia – UACh

MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS Y EMPRESAS PRIVADAS CONSOLIDAN ALIANZA QUE BUSCA OPTIMIZAR EL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA COMUNA

  • A través de la denominada “Mesa por el Desarrollo Local de Guaitecas”, representantes de diversos sectores han acordado trabajar un proyecto que permita trasladar la planta eléctrica municipal. De esta manera, se busca mejorar la seguridad de las instalaciones y su capacidad de almacenamiento de combustible.

Con una minuciosa revisión de avances de la iniciativa que busca trasladar la planta eléctrica comunal, la Mesa por el Desarrollo Local de Guaitecas celebró su segunda sesión en la sala del Concejo Municipal, ubicada en Melinka.

Esta instancia público-privada es integrada por la Ilustre Municipalidad de Guaitecas (representada por su alcalde y equipo técnico), las empresas AquaChile, Naviera Austral, Camanchaca, Blumar y Mowi, y la organización de Huella Local. Es un espacio de colaboración se formalizó a inicios del año 2024 y que en pocos meses definió la propuesta que buscará formular para ir en beneficio de la comunidad.

Se trata del proyecto de traslado de la planta eléctrica municipal hacia un terreno que asegure mejores condiciones de seguridad para su operación, así como un incremento en la capacidad de almacenamiento de combustible. De esta manera, se busca optimizar las condiciones en las que opera este servicio tan estratégico para la comuna.

“El aporte que realizan las empresas privadas es fundamental para financiar el diseño de un proyecto que es estratégico para la comuna, y que por diversos motivos no se ha podido concretar hasta ahora. El liderazgo del alcalde y su equipo han sido centrales para darle sostenibilidad a esta iniciativa, que se ha trabajado coordinadamente con el equipo de la Seremi de Energía, y esperamos que pueda ejecutarse con recursos del Gobierno Regional”, precisó César Barrientos, director de la Zona Sur Austral de Huella Local.

Esta impresión fue compartida por Marcos Silva, alcalde de la comuna de Guaitecas, quien destacó que “todos sabemos que el tema energético es fundamental para la comuna, y sin duda el desarrollo de ésta está vinculado a cómo resolvemos este problema. Por ello valoramos todos los esfuerzos que, tanto a nivel público como privado, hemos estado articulando para que Guaitecas tenga otras opciones para la generación de electricidad. En ese sentido, una de la alternativas que hemos estado abordando en la Mesa por el Desarrollo Local de Guaitecas es trasladar la planta a otro sector y trabajar, además, en iniciativas de generación distintas al petróleo, que por sus costos, siempre al alza, nos complica desde el punto de vista financiero”.

En representación del sector privado y su papel en la optimización de la gestión pública, Pamela Navarrete, encargada de comunidades de Aysén de Mowi Chile, manifestó que “nos alegra ser parte de esta mesa, sobre todo con un proyecto con tanto sentido para las familias de esta hermosa localidad. Según lo visto en la última reunión, hay avances e interesantes gestiones, así que estamos felices y confiados del trabajo que se puede hacer desde esta experiencia”.

Es importante señalar que la Mesa por el Desarrollo de Guaitecas tiene una cartera definida para los próximos años y que, por lo mismo, apunta a seguir sumando el apoyo de representantes de industrias con interés en el territorio.

Comunicado de Huella Local

 

MOP JUNTO A PESCADORES ARTESANALES Y COMUNIDAD INAUGURAN AMPLIACIÓN DE CALETA DE PESCADORES ARTESANALES EN MELINKA

  • Obras que alcanzaron una inversión superior a los 7 mil millones de pesos, integran el Plan de Caletas de Pescadores Artesanales que el gobierno del presidente Gabriel Boric Font impulsa en todo el país.

Melinka ya no será la misma, luego de que el gobierno del presidente Gabriel Boric Font a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas junto a los y las pescadores artesanales y la comunidad inauguraran la ampliación de la Caleta de Pescadores Artesanales.

En la ceremonia, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas (S), Francisco Real Bahamonde señaló estar muy contento y orgulloso con esta nueva infraestructura que se inauguró. “Esta es una obra bastante grande, se invirtieron más de $ 7 mil millones para construir la ampliación de esta Caleta de Pescadores Artesanales. Como Ministerio de Obras Públicas nuestro objetivo es la reactivación económica y es por eso que además de esta Caleta vamos a seguir construyendo a través de las diferentes Direcciones de nuestro Ministerio obras como el mejoramiento del Servicio Sanitario Rural, el mejorando del Aeródromo y también finalmente poder construir el Complejo Educacional en Melinka”.

En la oportunidad, el Director Regional de Obras Portuarias del MOP, Álvaro Díaz Contreras destacó esta inauguración como “un importante hito, porque hoy día estamos entregando una infraestructura con mucho mejor prestación de servicios que la que existía anteriormente. Se construyó una rampa para el desembarque de erizos, actividad muy importante que realiza el sector de la pesca artesanal; también se entregó un varadero para la reparación de embarcaciones de hasta 80 toneladas, siendo uno de los más grandes de la región con uso exclusivo para el sector de la pesca artesanal; la ampliación de la explanada y también una rampa para varadero de embarcaciones menores. Sumados a otros mejoramientos que hicimos junto a la FEPAG con quienes pudimos levantar nuevas necesidades en las que seguiremos trabajando para en el futuro poder entregar un mejor desarrollo socioeconómico y productivo a la comuna de Las Guaitecas”.

Por su parte, el Delegado Presidencial de la Provincia de Aysén, Jorge Díaz Guzmán resaltó “un sueño de los pescadores artesanales que nuestro gobierno lo hizo suyo; y no solamente fortaleciendo la Ley de Caletas, sino también retomando el trabajo de infraestructura a propósito de la crisis que tuvimos con la pandemia, y con la quiebra de empresas. Sin embargo, nuestro gobierno en la región se hizo cargo de esto en coordinación con los pescadores artesanales y sacamos adelante este proyecto que es muy significativo, porque la ampliación de esta Caleta era un anhelo muy antiguo de los pescadores artesanales de Melinka y por lo tanto, que ellos tengan su propio espacio, administrado por ellos para poder sacar sus productos, tener sus embarcaciones y hacer la mantención a sus embarcaciones es un sueño que hoy en día es una realidad gracias al Ministerio de Obras Públicas, gracias a la coordinación del gobierno con todas sus entidades y también gracias a la perseverancia de los pescadores artesanales de Melinka, en la comuna de Las Guaitecas”.

Para Juan Carlos Leviante, presidente de la Federación de Pescadores de Las Guaitecas, FEPAG, este ha sido un arduo trabajo que durante tres años ha realizado junto a dirigentes de la Federación para concretar este proyecto, así que junto con agradecer al Director Regional de Obras Portuarias del MOP, Álvaro Díaz Contreras por el trabajo que hizo mancomunado con él y con los dirigentes de la pesca, también indicó que están muy contentos con las obras. “Que la Caleta de Pescadores sea un polo de desarrollo para la comuna de Las Guaitecas. Somos la entrada norte de la región y por donde pasan todas las embarcaciones, prestadores de servicios y la gente que trabaja en recursos del mar, así que queremos que esta infraestructura, esta explanada con carro de arrastre, con muelle, con explanada de varado y con una empresa que se instaló ahora con tornería y soldadura, vaya en beneficio y ayuda de los pescadores que realmente lo necesitan, porque para que un pescador o un armador artesanal tenga que reparar su embarcación tiene que ir a Quellón y eso tiene un costo, pero ahora lo va a tener aquí mismo en nuestra propia explanada”.

Consultado el Alcalde de la comuna de Las Guaitecas Marcos Silva Miranda respecto a la nueva infraestructura, la autoridad agradeció “la instancia de este gobierno del presidente Boric de hacerse cargo de esta infraestructura -que recordemos viene de antes- la que cuando vino la pandemia estuvo a punto de perderse porque la primera iniciativa fue de algo de cinco mil millones y después con la pandemia todos los costos se fueron para las nubes. Entonces, también esta mirada rápida de poder decir aquí hay una infraestructura que es necesaria y finalmente se inyectaron más de dos mil millones, sumando en total más de siete mil millones en esta infraestructura, por lo tanto no es menor la inversión que hoy se hace en la comuna y eso tiene la mirada de hacer justicia”.

 

Comunicado Seremi de Obras Públicas

GUAITECAS CUENTA CON UNA ESCUELA DE INVIERNO PARA RECIBIR A NIÑAS Y NIÑOS CUYOS PADRES O CUIDADORES TRABAJAN DURANTE ESTAS VACACIONES DE INVIERNO

Guaitecas cuenta desde hace unos días con una escuela de invierno para niñas y niños de la comuna que están de vacaciones y cuyos padre o cuidadores trabajan y no tienen con quien dejarlos durante estos días en los que no van a la escuela.

Se trata de una iniciativa para 50 menores, que surgió gracias al trabajo conjunto entre la Municipalidad de Guaitecas y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, que financia la alimentación y el cuidado de los niños que asisten a lo que con cariño llaman la “escuelita de invierno” y que es parte del Programa Escuelas de Invierno 2024, modalidad “actívate en vacaciones”.

Ricardo Domínguez, coordinador de la escuela de invierno, dijo que se trata de un espacio seguro las niñas y niños, en donde reciben alimentación, cuidados y en el cual desarrollan diversas actividades durante la jornada.

Domínguez destacó el equipo interdisciplinario que se constituyó para cuidar y desarrollar actividades durante estas dos semanas, en dependencias del Liceo Melinka, que es donde está funcionando la escuelita de invierno.

“Los niños vienen acá y tienen una instancia de diversión, cuidado y entretención durante estas vacaciones de invierno, pues es complicado, por las condiciones climáticas, contar con un espacio físico amplio y adecuado en el cual puedan desarrollar actividades. En esta oportunidad el equipo es bastante amplio: contamos con dos talleristas, dos monitores, una encargada de salud, que es una enfermera de acá de la comuna, una persona para las labores de limpieza, más las personas que trabajan en la alimentación a cargo de la JUNAEB, así que es un equipo bastante amplio que está a cargo de los niños”, dijo el coordinador de la escuela de invierno de Guaitecas, quien añadió que los monitores son Berta Huanquil y Anyie Rain; los talleristas Carmen Pérez y Yieron Nahuelquín, la enfermera es Yulisa Quedimán y quien está cargo de la limpieza es Jeannette Vera.

En cuanto a las actividades que se han planeado realizar con las niñas y los niños, Ricardo Domínguez dijo que en la medida en que las condiciones climáticas lo han permitido, las han desarrollado al aire libre; han usado el gimnasio y espacios que han habilitado en el mismo liceo.

“Las actividades están asociadas al arte y al deporte y a las afinidades que los niños nos presenten y hemos estado desarrollando algunas actividades en el gimnasio municipal y acá, en el liceo, tenemos una sala multiuso, los comedores y habilitamos una sala de clases con sillones, una pantalla interactiva; taca taca, juegos de mesa y así los niños se pueden a entretener ante la imposibilidad de salir a un espacio abierto”, dijo finalmente Ricardo Domínguez, quien añadió que la escuela de invierno de Guaitecas abrió la semana pasada y se extenderá hasta el sábado 20 de julio.

TRAS VARIOS MESES DE RETRASO, AL FIN SE HIZO EFECTIVO EL PAGO DEL SUBSIDIO ELÉCTRICO PARA LA COMUNA DE GUAITECAS

Tras varios meses de incertidumbre, que significó aplicar medidas de racionamiento en el servicio eléctrico de la comuna de Guaitecas, por estos días al fin se transfirieron los recursos del subsidio para la generación de electricidad, dineros que estaban aprobados desde hace bastante tiempo en el Consejo Regional, pero que se retrasaron producto de observaciones que la Contraloría hizo al convenio de traspaso de los fondos desde el Gobierno Regional a la planta eléctrica de Melinka.

Como indicó el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, de los 530 millones de pesos correspondientes al subsidio del presente año, se transfirió más de la mitad.

La autoridad recordó que desde hace un tiempo la planta estaba funcionando con recursos de emergencia que dispuso el Ministerio del Interior, que permitió normalizar el servicio en la comuna.

“Recordemos que el Ministerio del Interior dispuso de 280 millones de pesos y del subsidio, que bordea los 530 millones de pesos, llegaron alrededor de 300 millones y lo bueno es que en la toma de razón de la Contraloría, entregó la señal que de que nosotros no estábamos equivocados y que así debió hacerse este convenio, pero lo importante es que ahora está gran parte de estos recursos a disposición de la planta eléctrica”, dijo el alcalde de Guaitecas, quien añadió que una vez que se utilicen los recursos del subsidio que fueron transferidos a la planta, se entregarán el resto del subsidio del año 2024.

El alcalde Silva dijo además que resolver este problema significa tener tranquilidad en la comuna durante lo que resta de año, para al iniciar el próximo con la tramitación del subsidio 2025, que espera no se demore tanto como sucedió ahora.

“La idea es poder tener la seguridad de contar con luz hasta marzo, pues me imagino que el proceso no va a ser muy distinto a lo que sucedió este año, pero no debiese retrasarse tanto como sucedió ahora, por los cambios que hubo. Lo importante es que ahora tenemos un convenio tipo aprobado por la Contraloría, por lo tanto el próximo año debiésemos usar el mismo y no generar cambios para evitar retrasos”, señaló finalmente el alcalde de la comuna de Guaitecas Marcos Silva.

LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS SOLICITÓ ANTECEDENTES AL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES POR LA COMPRA DE UN TERRENO EN LA COMUNA POR PARTE DE LOS PROPIETARIOS DE LAS FARMACIAS DOCTOR SIMI

Tras un acuerdo del Concejo Municipal, la Municipalidad de Guaitecas ofició a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales solicitando antecedentes en torno a la transacción de un terreno de más de 800 hectáreas que habrían adquirido los propietarios de las farmacias del Doctor Simi en la comuna, con el propósito de crear una reserva natural protegida por una empresa privada, como se ha informado por estos días tanto en medios de comunicación de la región como nacional.

Esta información generó inquietud en parte de la comunidad de Guaitecas, que a través de cartas enviadas al municipio y audiencias en el mismo Concejo Municipal han manifestado su preocupación por las implicancias de la compra de grandes extensiones de terrenos por parte de particulares en el territorio.

En el oficio enviado a la Seremi de Bienes Nacionales se solicita que se proporcionen los antecedentes históricos que puedan existir en esa repartición en torno a la entrega de terrenos fiscales ubicados en la comuna de Guaitecas y se solicita además se proporcionen los antecedentes en torno a la naturaleza de las transacciones, extensiones de los terrenos, entre otros.

Del mismo modo, a través del este oficio enviado esta semana desde el municipio de Guaitecas se señala que el Concejo Municipal acordó por unanimidad en la última sesión celebrada por el cuerpo colegiado, solicitar la presencia de la Seremi de Bienes Nacionales en la comuna para sostener reuniones de trabajo con el municipio y con la comunidad para abordar esta inquietud.

Finalmente, en el oficio se da cuenta de la importancia de proporcionar información fidedigna a la comunidad y hacer claridad en torno a este caso en particular y otros que se pudieran estar gestando relativos a la compra de grandes extensiones de terrenos en la comuna por parte de empresas o particulares.

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?
Reload Reload document
| Open Open in new tab

ACTORES LOCALES ASEGURAN QUE INICIATIVA QUE BUSCA CREAR UN ÁREA DE CONSERVACIÓN FORTALECERÁ EL DESARROLLO TURÍSTICO DE GUAITECAS

El concejal Omar Vera y el empresario turístico Pablo Soto han expresado un firme respaldo a la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos en Guaitecas, destacando su potencial para fortalecer el turismo local y promover un desarrollo sostenible en la comuna.

“Después de la pandemia, es crucial reactivar el turismo en nuestra isla de manera sostenible, asegurando que nuestros recursos naturales se conserven para las generaciones futuras”, comentó el concejal Omar Vera. Subrayó que la iniciativa Área de Conservación de Múltiples Usos Guaitecas – Corcovado es crucial para el turismo marino y para preservar recursos como el erizo y los mariscos, vitales para la economía local.

Pablo Soto, empresario turístico local, agregó que el proyecto representa una oportunidad única para desarrollar un turismo verde en Guaitecas. “La implementación de áreas protegidas de conservación de múltiples usos nos motiva a adoptar prácticas sostenibles, algo cada vez más valorado por los visitantes conscientes del cuidado del medio ambiente”, afirmó.

El proyecto Área de Conservación de Múltiples Usos Guaitecas – Corcovado tiene como objetivo proteger una superficie aproximada de 217,200 hectáreas, retomando un trabajo iniciado en 2019 a solicitud de la comunidad pesquera local, el cual se vio interrumpido por la pandemia.

El concejo municipal ha respaldado unánimemente la continuación del proyecto con un enfoque técnico, informativo y participativo. El alcalde Marcos Silva enfatizó que el municipio apoyará y facilitará el proceso, cuyos resultados dependerá del involucramiento y compromiso de la comunidad.

“Hemos trabajado incansablemente para conservar, preservar y administrar nuestros recursos marinos, asegurando un equilibrio sostenible entre el acceso comunitario y la protección de los ecosistemas”, afirmó el alcalde Silva. Destacó que la iniciativa busca establecer un área de conservación marina que permita a las comunidades locales acceder de manera regulada a recursos esenciales como la lapa, el loco, la luga y el erizo, fundamentales tanto para la pesca artesanal como para la biodiversidad marina.

En este sentido, Silva subrayó la importancia de encontrar un equilibrio donde las actividades económicas y el turismo puedan coexistir con la conservación responsable de nuestros recursos naturales. “Esta propuesta no solo protege nuestro entorno marino, sino que también fortalece nuestra identidad comunitaria y promueve un desarrollo turístico sostenible”, concluyó.

Comunicado ONG Conectar para Conservar

MÁS DE 30 MILLONES DE PESOS DESTINARÁ LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS A UN BONO DE CALEFACCIÓN PARA FAMILIAS DE LA COMUNA

La Municipalidad de Guaitecas destinará más de 30 millones de pesos para colaborar con familias de la comuna en la compra de leña o gas, es decir para el bono de calefacción que hace un tiempo creó y que este año pudo robustecer con recursos del royalty minero.

Se trata de un beneficio destinado a 130 familias de comuna, como explicó el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, que añadió que este aporte se entregará en tres cuotas.

“Por estos días debiésemos partir entregando el bono de calefacción que se va a entregar en tres cuota y que permitirá comprar leña o gas y tenemos recursos destinados a la calefacción para ayudar a un número importante de familias, principalmente de adultos mayores que necesitan durante estos meses de invierno un apoyo para mantener calefaccionadas sus casas”, dijo la autoridad comunal , quien valoró el poder colaborar con muchas familias de la comuna que dado el aumento en el costo de la vida les ha costado reunir leña para este invierno.

Como se indicó, se trata de beneficio municipal que ya existía y al cual se le inyectaron más recursos gracias al arribo al municipio de dineros del royalty minero.

De esta forma, las familias recibirán el aporte en tres cuotas de 64 mil pesos y a la primera se les incorporará un bono de 40 mil pesos, que son recursos que ya disponía presupuestariamente el municipio, por lo que en total cada familia recibirá durante este invierno un aporte municipal de alrededor de 232 mil pesos.

Los pagos, según se indicó desde la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Guaitecas, se harán en tres remesas y la primera cuota se estará pegando ahora en julio y la modalidad de pago es a través de trasferencia electrónica a las cuentas de las familias beneficiadas.

CON RECURSOS DEL ROYALTY MINERO, LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS ASEGURÓ LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL SUBSIDIO ELÉCTRICO QUE DESDE HACE UN TIEMPO ENTREGA A FAMILIAS DE LA COMUNA

Este beneficio se entrega a 120 familias de Guaitecas que reciben un aporte mensual cercano a los 17 mil pesos para el pago de sus cuentas eléctricas.

 

Con recursos del royalty minero, la Municipalidad de Guaitecas aseguró la disponibilidad de recursos para mantener durante todo el año el subsidio eléctrico que hace un tiempo creó para colaborar en el pago de las cuentas de vecinas y vecinos de la comuna.

Así lo destacó el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, quien señaló que a los dineros que originalmente se habían dispuesto para este fin, se le añadieron recursos para garantizar el beneficio durante todo el año.

“El subsidio a la electricidad lo tenemos desde hace un tiempo y lo que hicimos fue inyectarle más recursos para mantenerlo durante todo el año hasta diciembre y no estar en agosto o en septiembre preocupados porque no hay disponibilidad de recursos, entonces lo que hicimos fue inyectarle más recursos a este subsidio que ya existía y así asegurar que este subsidio”, dijo la autoridad comunal.

El subsidio al consumo eléctrico de la Municipalidad de Guaitecas tiene actualmente una cobertura de 120 familias, que mes a mes reciben un aporte cercano a los 17 mil pesos para el pago de sus cuentas de luz.

Esta ayuda, señaló el alcalde Silva, sirve mucho, sobre todo en los meses de invierno, en los que el consumo aumenta en los hogares de la comuna y surge como una alternativa ante la imposibilidad de que los habitantes de la comuna reciban el subsidio estatal que por estos días se anunció desde el gobierno y que no contempla a la comuna de Guaitecas por contar con lo que se denomina un sistema aislado de generación de electricidad.

“Nosotros no calificamos para que los vecinos reciban este subsidio y hay un proyecto de ley en el parlamento que esperamos debiese avanzar para reconocer a los sistemas aislados y recién entonces debiésemos estar calificados para recibir un subsidio paralelo al que ya tenemos, pues la planta eléctrica ya recibe un subsidio estatal para poder funcionar”, dijo finalmente en alcalde de Guaitecas Marcos Silva.

GUAITECAS SE PREPARA PARA CELEBRAR A SAN PEDRO, PATRONO DE LOS PESCADORES ARTESANALES

La comuna de Guaitecas se está preparando para una nueva fiesta de San Pedro, la festividad religiosa más importante que se vive durante el año en la comuna, dada la gran cantidad de pescadores artesanales que hay entre sus habitantes y que tienen como santo patrono a San Pedro.

Previo a la festividad propiamente tal, que se vivirá este sábado 29 de junio, se ha estado desarrollando la tradicional novena en la iglesia de Melinka y durante la semana se han programado desarrollar otras actividades, como una cantata y una feria de emprendedores locales.

Al respecto el alcalde de Marcos Silva indicó que como en años anteriores, la municipalidad se ha puesto al servicio de los pescadores y sus organizaciones, así como de la comunidad de la iglesia católica de la comuna para colaborar en esta fiesta tradicional, la más importante de la comuna.

“Siempre hemos estado disponibles, dispuestos y con muchas ganas de cooperar, en el entendido que la municipalidad no es la que organiza las actividades, pues la fiesta es de los pescadores y son ellos y sus organizaciones los que llevan la fiesta de San Pedro adelante y como lo hemos hecho durante los últimos años, nosotros aportamos y apoyamos”, dijo el alcalde Silva.

Este año, añadió la autoridad comunal, el municipio colaborará, entre otros aportes, con la fiesta posterior a la celebración religiosa y también con alimentos y bebidas para compartir tras la tradicional procesión de la imagen del santo por la bahía de Melinka.

Este aporte municipal, dijo el alcalde Marcos Silva, surgió de los recursos que este año llegaron al municipio por el royalty minero.

“Dejamos recursos del royalty minero para que celebremos la fiesta de San Pedro como corresponde y disponemos de recursos para a compartir tras la procesión del santo por el mar, pues al fin de cuentas esta es una fiesta comunal, es una fiesta patronal en la que la iglesia convoca a sus feligreses y por supuesto a los pescadores, pues estamos hablando del patrono de los pescadores y nosotros nos hemos hecho parte de la actividad”, dijo finalmente el alcalde Marcos Silva quien invitó a las y los vecinos de la comuna a sumarse a las actividades de este nueva celebración de San Pedro, que calificó como una instancia de encuentro y unión de toda la comunidad.

Para esta nueva fiesta patronal se tienen contemplado una cantata religiosa a realizarse este jueves en el gimnasio de Melinka; para el viernes 28 se contempló una actividad con mujeres de comuna y una feria y el sábado 29, que además de San Pedro se celebra el Día Nacional de la Pesca Artesanal, se tiene contemplada una eucaristía patronal, desde las once de la mañana; la tradicional procesión de la imagen del santo por el mar, que saldrá a las 14:30 desde el muelle de los pescadores de la comuna, para terminar la jornada con una fiesta en el gimnasio de Melinka.

TRAS PARTICIPAR EN EL ENCUENTRO SUPRARREGIONAL DE COMUNIDADES PORTAL, EL ALCALDE MARCOS SILVA VALORÓ SER PARTE DE ESTA INICIATIVA POR LAS OPORTUNIDADES QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DESARROLLO TURÍSTICO SE ABREN PARA GUAITECAS

Tras participar en Coyhaique, en el Cuarto Encuentro de la Alianza Suprarregional de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia Chilena, de la cual la comuna y el municipio forman parte, el alcalde de Guaitecas Marcos Silva valoró ser parte de esta iniciativa en la que convergen 26 municipalidades, los Gobiernos Regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes, así como servicios públicos y entidades no gubernamentales y destacó las oportunidades que desde el punto de vista del desarrollo del turismo surgen para la comuna al ser parte de esta alianza.

El alcalde Silva señaló que, por ejemplo, trabajar en un Plan de Desarrollo Turístico para la comuna, como se está haciendo en Guaitecas, surge también como parte de esta alianza y la necesidad de situar a la comuna, sus atractivos y servicios en los circuitos turísticos regionales.

“Contar con un PLADETUR en la comuna de Guaitecas es sumamente importante, pues históricamente nos hemos quejado en la comuna de que cuando SERNATUR promociona los atractivos turísticos de la región, la comuna de Guaitecas nunca no está; entonces esto a la gente le interesa: al comercio establecido, a quienes tienen hospedajes, a quienes están interesados en hacer avistamientos y salidas turísticas es importante generar las condiciones y generar estos contactos”, dijo el alcalde de Guaitecas.

Por otro lado Marcos Silva añadió que la comuna posee un inmenso potencial desde el punto de vista de su entorno natural que se debe cuidar y conservar y destacó cómo la creación de un parque en la comuna va en la línea del trabajo que justamente se está desarrollando con Comunidades Portal.

“Vamos a hacer un parque en Caleta Granizo, iniciativa que estamos trabajando con CONAF y Comunidades Portal va a ser fundamental en las alianzas que se requieren para avanzar en aquello”, dijo la primera autoridad comunal de Guaitecas, quien añadió que el espíritu de esta iniciativa es justamente contribuir a fortalecer el vínculo entre comunidades locales y sus áreas protegidas, tanto terrestres como marinas.

ALCALDE SILVA Y EL SEREMI DE ENERGÍA TOMÁS LAIBE ABORDARON EL DESAFÍO DE DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD PARA GUAITECAS

Acordaron trabajar un plan que permita no depender solamente de la combustión de petróleo para producir electricidad en la comuna.

 

Como muy positiva calificó el alcalde de la comuna de Guaitecas Marcos Silva la primera reunión de trabajo que sostuvo hace unos días en Coyhaique con el nuevo secretario regional ministerial de energía, Tomás Laibe, en la que abordaron las tareas hechas y las pendientes para dotar a la comuna de alternativas distintas al petróleo para producir electricidad en la comuna y mantener un servicio constante.

Al respecto el alcalde Silva señaló que acordaron con el Seremi de Energía trabajar en un plan a largo plazo, que permita diversificar la matriz energética en Guaitecas.

Recordó que para ello se están desarrollando desde hace un tiempo mediciones en la planta eléctrica de Melinka, gracias a la instalación de algunos equipos para detectar eventuales fugas y cuantificar las pérdidas en el proceso de producción y distribución de electricidad y que es parte de un estudio para avanzar en el diseño de proyectos que permitan contar con un sistema de generación de electricidad a través de energías renovables.

“Con la Seremi de Energía vamos a implementar un plan a largo plazo, de tal forma de que cuando haya cambio de gobierno, tanto regional como nacional, no se tire todo por la borda y las cosas cambien, si no lo que se requiere es mantener en el tiempo un plan para ir mejorando el tema de electrificación y energético en la comuna de Guaitecas”, dijo el al alcalde.

“Tenemos instalados unos equipos en la planta eléctrica que nos están entregando datos y por eso era una preocupación adicional para la Seremi de Energía que siguiéramos con cinco horas de electricidad menos, porque finalmente no se estaba recabando la información que se requiere para que en su minuto esta consultoría nos indique cuál debiese ser la solución energética para la comuna”, añadió el alcalde Marcos Silva, al referirse a un estudio que se está desarrollando el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), con recursos del Gobierno Regional y que además cuenta con el apoyo técnico de la Seremi de Energía y de la Universidad de Aysén.

La idea, añadió la autoridad de Guaitecas, es contar con algún sistema de generación de electricidad distinto a los motores, de tal forma de restarles presión y con ello abaratar los costos del sistema de producción a través de la combustión de petróleo.

“Si nosotros tuviésemos un nuevo sistema distinto, que permitiese generar un 20 o un 30 por ciento de energía, significaría tener un 30% menos de gasto de combustible, que es lo que se busca y así ir avanzando en diferentes frentes y ver cómo vamos cambiando el sistema de generación de energía para la comuna de Guaitecas, que es lo que se busca con estas iniciativas”, dijo finalmente el alcalde de Guaitecas Marcos Silva tras reunirse con el seremi de energía, Tomás Laibe.

Fotografía de la Seremi de Energía.

LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD DONÓ A LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS MATERIALES PARA TRABAJAR EN SOLUCIONES A PROBLEMAS VIALES QUE HAY EN LA COMUNA

Hasta Melinka arribaron materiales que la Dirección de Vialidad donó al municipio y que permitirán desarrollar una serie de trabajos para mejorar las vías en la comuna.

Para ello, hace unos días personal y maquinaria de la Municipalidad de Guaitecas se trasladó hasta La Junta para retirar este material que hace un tiempo gestionó el alcalde Marcos Silva en esta dirección dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

Sobre los usos que le dará a estos materiales el alcalde de Guaitecas Marcos Silva señaló que en Melinka y en la comuna en general hay varios problemas viales que resolver y que este material se usará para hacer varias intervenciones.

“Hace algunos meses hicimos los contactos con Vialidad y enviamos personal a La Junta para ver el material que tenían allá. Luego de eso trajimos dos camiones con materiales que para nosotros es muy importante, pues lo vamos a usar para resolver situaciones complejas en la comuna, como evacuaciones de aguas lluvia, lo que nos permitirá también ampliar las veredas y habilitar barreras, que son muy necesarias en varios puntos en donde las veredas que están muy cerca de las casas y que a veces, producto de la conducción imprudente, se han provocado algunos accidentes y de esta forma queremos abordar esta situación”, dijo la autoridad de Guaitecas.

El alcalde Marcos Silva agradeció a la Dirección de Vialidad por esta donación, a la Naviera Austral, que aportó en el traslado y destacó el esfuerzo que significó para los funcionarios del municipio trasladarse hasta La Junta y traer esta donación para la comuna.

“Vienen tuberías, gaviones, mallas para gaviones, que van a permitir hacer mejoras en sectores de la costanera, en algunos sectores de Repollal y estamos muy felices por haber realizado esta gestión, que va a permitir abordar situaciones complejas en la comuna y agradecemos a la Dirección de Vialidad, al equipo municipal que se trasladó hasta La Junta para buscar este material; agradecemos la gentileza de Naviera Austral, que siempre nos está colaborando con pasajes y en el traslado de vehículos municipales. Destaco este trabajo mancomunado, cuando la empresa privada y el servicio público trabajamos juntos y logramos esto: llegar a la comuna con material que nos va a permitir hacernos cargo de una serie de problemas en la comuna”, dijo finalmente el alcalde Silva, quien añadió que con estos materiales, entre otros trabajos, se abordarán algunas soluciones viales en el sector La Copa, en el sector Aeropuerto, en donde junto a la comunidad se ha estado trabajando para mejorar sus accesos y en varios otros puntos en los que se requiere intervención.

SE FIRMÓ UN NUEVO CONVENIO PARA HACE EFECTIVO EL PAGO DEL SUBSIDIO ELÉCTRICO AÚN PENDIENTE DE LA COMUNA DE GUAITECAS

El convenio nuevamente debe ir a la Contraloría para su toma de razón.

La semana recién pasada el alcalde de Guaitecas Marcos Silva firmó en Coyhaique el nuevo convenio de transferencia de recursos desde el Gobierno Regional a la planta eléctrica de Melinka correspondiente al subsidio eléctrico 2024, que hace tiempo aprobó el Consejo Regional y que asciende a más de 530 millones de pesos.

Esto luego de una serie de inconvenientes administrativos que se evidenciaron en el proceso de toma de razón en la Contraloría en torno al traspaso de estos recursos y que significaron para el alcalde Silva desplegar gestiones en diversos niveles, como con la ministra del interior, Carolina Tohá, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE y la Contraloría en Santiago, buscando acelerar el pago de estos recursos para la generación de electricidad en Guaitecas.

El alcalde Silva señaló que tras la firma de este nuevo convenio, la Contraloría debe nuevamente revisarlo y esperar su pronunciamiento.

“Fuimos a firmar el nuevo convenio que debe ser ingresado a la Contraloría, por lo tanto ya estando allí debiésemos tener pronto un pronunciamiento. Quiero recordar que estuve en la Contraloría en Santiago hace poco junto al concejal Omar Vera y el director de control de la municipalidad, gracias a la intervención de la ministra del interior, que gestó esta reunión cuando estuvo en la región y gracias también a la SUBDERE, a Francisco Pinochet, que trabaja directamente con las municipalidades de Chile y esa reunión con la Contraloría en Santiago tuvo finalmente efectos en la región y por supuesto la intervención de la ministra del interior, que nos ayudaron a llegar a buen puerto”, dijo el alcalde de la comuna de Guaitecas.

Uno de los temas que se zanjó, añadió la autoridad comunal, es que siendo la planta eléctrica un ente municipal, se le considera como privada, por lo tanto al recibir aportes del Estado debía aportar el equivalente al 5% de los recursos asignados, lo que se obviará dadas las características del servicio que la planta presta a la comunidad.

Dijo que esta nueva calificación no excluye a la planta como ente receptor de fondos públicos, sino que simplemente cambian los procedimientos para recibir este y otros aportes del Estado.

“No es tan complejo que la planta eléctrica califique como privada, lo que pasa es que hubo un modificación y todas las empresa privadas deben aportar un 5% del monto de su reciben alguna subvención y además habían otros problemas, como que no estaba creada las glosas en el Gobierno Regional ni en la Dirección de Presupuesto, DIPRES, por lo que habían varias cosas previas que hacer, por lo tanto no es terrible ni malo que la planta eléctrica sea considerada como privada, sino lo que se requiere es que estén los recursos en el presupuesto para que pueda recibir este subsidio, que es para mantener un servicio básico y único en la comuna, por lo tanto no se aplica la garantía del 5% de los recursos que van a transferir”, dijo el alcalde Silva, quien añadió que para la planta eléctrica era muy complejo cumplir con este aporte, dadas las complicaciones económicas por la que atraviesa y que surgen entre varios otros factores, por no contar con este subsidio estatal para la generación de electricidad.

GUAITECAS VOLVIÓ A CONTAR CON ELECTRICIDAD LAS 24 HORAS DEL DÍA GRACIAS A UNA NUEVA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE EMERGENCIA DESDE EL MINISTERIO DEL INTERIOR

La comuna de Guaitecas volvió a tener 24 horas de electricidad gracias a una nueva inyección de recursos de emergencia que el alcalde Marcos Silva gestionó en la Delegación Presidencial Regional y que asignó el Ministerio del Interior.

Se trata de un aparte de más de 280 millones de pesos para la adquisición de combustible para los motores de la planta eléctrica de Melinka, que entregan un alivio al costoso sistema de producción de electricidad de la comuna.

Al respecto el alcalde Marcos Silva recordó en entrevista con Radio La Voz del Ciprés de Melinka que el Ministerio del interior ya había asignado recursos de emergencia para la adquisición de combustible para la planta eléctrica.

“Dimos la pelea con las autoridades para tener una primera remesa desde el Ministerio del Interior y por supuesto también con algunas discusiones con ellas, pues las cosas no han sido sencillas, pero al final se logró el objetivo y tuvimos hace un tiempo una primera remesa desde el Ministerio del Interior y ahora nos vamos con esta buena noticia de la inyección de recursos de más de 280 millones de pesos que nos van a permitir generar las 24 horas de luz, que al final del día es lo que importa”, dijo la autoridad comunal quien valoró y agradeció este aporte del gobierno para no sólo mantener el servicio, sino además normalizarlo, al terminar con la restricciones en el suministro que se arrastraron desde marzo pasado.

Consultado sobre el tiempo a cubrir con estos 280 millones de pesos, el alcalde Silva señaló que a lo menos debiesen durar un par de meses, considerando que es invierno y que desde hace un tiempo la planta eléctrica de Melinka viene constatando un consumo por sobre sus capacidades de producción, que entre otros problemas ha redundado en cortes que se han estado suscitando en el sistema.

“Depende también del consumo, pues si bien es cierto reparamos uno de los motores más chicos, se están generando algunos cortes por sobreconsumo;  tenemos también deficiencias en el tendido eléctrico, en los transformadores, entonces la situación tampoco es tan sencilla; o sea hoy damos la lucha y buscamos los recursos para mantener la luz, pero como es de conocimiento público, la última reparación que se hizo a la red fue en el año 2015 y desde entonces no se ha intervenido, a pesar de que el crecimiento de la comuna ha sido importante”, dijo finalmente el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, quien indicó que en paralelo se siguen desarrollando las gestiones para que finalmente la Contraloría tome razón del convenio de traspaso de los recursos desde el Gobierno Regional a la planta eléctrica y se haga efectivo el subsidio eléctrico de Guaitecas correspondiente al año en curso.

LA COMUNA DE GUAITECAS TENDRÁ UNA LIGA LOCAL DE BÁSQUETBOL

La iniciativa que es promovida desde el municipio ya cuenta con cuatro equipos.

La Municipalidad de Guaitecas está promoviendo la creación de la primera liga de básquetbol de la comuna y ya ha comprometido la participación de cuatro equipos para iniciar la competencia.

Se trata de una iniciativa inédita en la comuna, como explicó Mauro Andrade, de la Unidad de Deportes de la Municipalidad de Guaitecas, quien señaló que estos cuatro equipos serán apadrinados por instituciones de la comuna, como La Armada, la municipalidad, la posta de salud y la Escuela de Repollal.

“Agrupa a cuatro equipos, que van a ser apadrinados por cuatro instituciones locales, que son la Escuela de Repollal, la municipalidad, la posta de salud y La Armada. La modalidad de esta liga consiste en una convocatoria abierta a la comunidad, quienes quieran sumarse a cualquier equipo lo pueden hacer y la edad mínima es de 15 años y los menores de edad deben hacerlos con autorización de sus padres”, dijo el funcionario municipal, quien añadió que hasta el momento se han inscrito más de 60 personas sumándose a uno de los cuatro equipos que forman esa incipiente liga de básquetbol.

Por otro lado, la idea es organizar un campeonato de dure de dos a tres meses, en damas y varones y en la modalidad de todos contra todos, en dos o tres ruedas, dijo el encargado de la Unidad de Deportes de la Municipalidad de Guaitecas.

Andrade señaló también que esta idea surge por la necesidad de organizar en la comuna eventos deportivos y competencias distintas al fútbol y así incorporar a más personas en la práctica de actividades físicas y deportivas.

“Nosotros desde la municipalidad hemos sido impulsores de esta liga, por la necesidad de diversificar la práctica deportiva en la comuna y muy importante en esto ha sido el alcalde Marcos Silva, quien nos ha encargado diversificar las disciplinas, pues acá lo que más se practica es el fútbol, así que queremos ver cómo va esta liga de básquetbol, que es un deporte muy practicado y estamos muy contentos por la convocatoria que ha tenido”, dijo finalmente el funcionario de la Municipalidad de Guaitecas, quien agradeció a las instituciones que han apadrinado a los equipos que darán vida a esta liga comunal de básquetbol y señaló que los equipos tendrán los nombres de las instituciones patrocinantes.

LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS TRABAJA 31 SOLUCIONES SANITARIAS EN LA COMUNA A TRAVÉS DE SISTEMAS PARTICULARES DE ALCANTARILLADO

Con recursos que dispondrá la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE, la Municipalidad de Guaitecas está trabajando en la habilitación de 31 soluciones sanitarias individuales en casas de vecinos de la comuna, iniciativa que contempla la instalación de un sistema de alcantarillado con fosas sépticas y una serie de cámara y filtros para evitar contaminación.

Se trata de una iniciativa por 281 millones de pesos que surge como respuesta a la inexistencia de alcantarillado público en Melinka y como una solución para muchas familias que en la práctica están arrojando sus desechos en sus patios o al mar.

Ariel Guerrero, arquitecto de la Municipalidad de Guaitecas y quien ha estado trabajando en estas soluciones sanitarias, dijo que estos sistemas se han instalado con muy buenos resultados en casas de vecinos de la comuna y explicó lo que se pretende desarrollar.

“Son fosas sépticas de 2500 litros y como sabemos que en la isla hay problemas con los terrenos y cuesta excavar pues hay mucha roca, hemos pensando en una estrategia y que la fosas estén cubiertas de hormigón, que se entierren lo más posible y que el resto, para que no se vea el plástico de las fosas, esté cubierto con hormigón”, indicó el arquitecto.

“El sistema va a tener una cámara desgrasadora y una cámara cortadora de jabón, que va conectada al lavaplatos, al lavamanos y a la ducha y van a ir conectadas a otra cámara en donde se desarrollan los procesos químicos, y van a llegar a la fosa; entonces los desechos con grasa y del wc van a llegar más limpios y termina en drenes de filtración, donde se filtran las agua, que ya no vendrían con desechos, sino sólo como agua sucias” dijo el funcionario de la Municipalidad de Guaitecas, quien añadió que uno de los trabajos arduos para sacar estas iniciativas adelante ha sido tramitar las resoluciones sanitarias en la Seremi de Salud.

Ariel Guerrero añadió que principalmente se ha estado trabajando con familias que viven en el borde costero de la comuna.

“El sector no fue elegido al azar y el sector es la costanera, que es el sector que más problemas sanitarios tiene actualmente y para ser parte del proyecto debían cumplir algunos requisitos, como tener título de dominio y estar dentro del 40% más vulnerables en el Registro Social de Hogares, pues al hacer ingreso a la Seremi de Salud se tiene que hacer un pago  y sí se está dentro de este 40%, se pega sólo mil pesos, que lo pagó la municipalidad”, señaló finalmente el arquitecto del municipio de Guaitecas.

17 NUEVAS CASAS CON FACHADAS DE TEJUELAS DE ALERCE Y CONSTRUCCIONES ANEXAS SE QUIEREN CONSTRUIR EN GUAITECAS

La mayoría de las familias bonificadas son de Repollal.

 

La Municipalidad de Guaitecas postulará por estos días 17 proyectos de construcción de nuevas viviendas en sitio propio, es decir al subsidio DS10, a través del cual se ha financiado la reposición de varias viviendas en la comuna, con diseños arquitectónicos que incorporaron un fuerte componente patrimonial, al incluir, entre otros elementos y materialidad, tejuelas de alerce en sus fachadas.

Se trata de proyectos que la oficina de la vivienda de la Municipalidad de Guaitecas viene trabajando desde hace un tiempo y que como indicó Luisa Torres, encargada de esta unidad municipal, están en su punto cúlmine en cuanto a su proceso de postulación, pues durante estos días se ingresarán los proyectos al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los expedientes al Servicio de Vivienda y Urbanismo.

De los 17 proyectos habitacionales, agregó Luisa Torres, 5 se pretenden ejecutar en Melinka y 12 en Repollal, pues en esta última comunidad se han desplegado desde hace un tiempo importantes esfuerzos para que muchas familias obtengan los títulos de dominio de sus propiedades y puedan, por ejemplo, optar a este subsidio.

“Tenemos los expedientes de 17 familias que tienen títulos de dominio y que en su mayoría cuentan además con los permisos sanitarios, que es la resolución sanitaria, que es una condición para presentar un proyecto de vivienda y estamos ahora en el proceso de ingresar las observaciones para los permisos de construcción, que fueron mínimas”, dijo al respecto la trabajadora social del municipio.

En cuanto a los proyectos habitacionales, Luisa Torres dijo que son como algunos que este año terminaron de ejecutarse en la comuna.

“Son estas casas que vienen con subsidio de patrimonio, con un rescate arquitectónico con tejuelas de alerce, así que todas las casas van a ser similares a las que se recepcionaron hace como un mes atrás”, indicó.

“Además hay un subsidio nuevo que se incorporó a este programa de habitabilidad rural, que es un subsidio de traslado de materiales, es que fantástico, pues una de las razones por las cuales no se construye lejos en los territorios es por el alto costo del traslado de los materiales, que hoy existe, entonces yo creo que estas casas van a estar bordeando las 1900 UFs”, dijo finalmente la encargada de la oficina de la vivienda de la Municipalidad de Guaitecas.

En tanto el alcalde de Guaitecas Marcos Silva, quien visitó a las familias de Repollal antes de terminar el proceso de postulación para sus nuevas casas, dijo que se trata de un subsidio que viene no sólo a dar respuesta a la necesidad de contar con una casa digna, sino que además tiene subsidios anexos para, inclusive, desarrollar un emprendimiento.

“Se hizo la última visita para que la gente tenga claro dónde se va a construir su nueva vivienda, así como la bodega, leñera u otro tipo de construcción, pues otra cosa buena que tiene este subsidio es que trae asociado además de la casa una bodega, una leñera, una sala para la venta de algún producto, y aumentó el monto del subsidio, lo que es una buena noticia para aquellos que están postulando”, señaló la autoridad comunal, quien se manifestó confiado en los buenos resultados en el este proceso de postulación.

EL MUNICIPIO DE GUAITECAS COORDINÓ IR EN AYUDA DE ÚNICO HABITANTE DE ISLA MULCHEY, QUE PRODUCTO DE UN TEMPORAL SUFRIÓ DAÑOS EN EL TECHO DE SU CASA

Hasta la Isla Mulchey y visitar a don Fermín Barría, único habitante de esta isla de la comuna de Guaitecas acudió personal de la municipalidad, la concejal Joselyn Hernández y de la empresa Aquachile para colaborar con el arreglo de su vivienda, que sufrió principalmente problemas en la techumbre en uno de los temporales que afectó a la zona.

A la casa de don Fermín se le voló el techo producto del fuerte viento y además sufrió daños en su invernadero, por lo que se trabajó en las reparaciones y se le acompañó, como explicó Luisa Torres, asistente social y encargada de la oficina de la vivienda de la Municipalidad de Guaitecas.

“A petición del hijo, que le envió un mensaje al alcalde, pues estaba preocupado por su papá, se hizo el viaje a Isla Mulchey, con la ayuda de la empresa Aquachile, la concejal Jocelyn Hernández, dos maestros de los programas de empleo de la comuna y quien les habla, para ver el tema de vivienda”, dijo la funcionaria municipal, quien explicó que el habitante de la isla Mulchey vive hace más de 20 años en la isla y durante este episodio estaba solo, pues su hijo está en Coyhaique y su esposa, por razones familiares, en Comodoro Rivadavia, Argentina.

“Además de la voladura de techo él sufrió un accidente, pues cayó de su techo en la noche del temporal, tratando de arreglarlo y afortunadamente sólo sufrió dolores de cabeza y de cuerpo. Le ofrecimos traerlo a la posta y no aceptó, pero nos pidió materiales para proteger su techo de otro temporal de viento, pues el techo de su casa no está en buen estado”, añadió la funcionaria municipal.

“Lo que se hizo ahora fueron acciones reactivas para proteger el techo y el invernadero, pero se hizo un levantamiento de los materiales que se necesitan para su vivienda, que fue construida por ellos mismos como familias y se necesita reforzarla. Se acordó que un equipo va a ir a la isla por unos dos o tres días para trabajar y ayudarlo”, señaló finalmente Luisa Torres en torno a este trabajo en la Isla Mulchey, distante a un par de horas de navegación de Melinka.

El vecino agradeció la visita y la ayuda, que como se indicó, surgió luego que el alcalde Marcos Silva se enterara de los problemas que Fermín Barría había tenido en su vivienda producto del temporal y pidió que se coordinaran los esfuerzos para visitarlo y ayudarlo.

COMUNIDAD DE GUAITECAS IMPULSA LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE CONSERVACIÓN DE MÚLTIPLES USOS PARA PROTEGER SU PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

La iniciativa busca mantener y mejorar el estado ambiental del territorio costero-marino de Guaitecas, fortalecer la economía local a través del turismo sostenible y mejorar las prácticas de manejo asociadas a la pesca y recolección de los recursos del mar.

 

La comunidad de Guaitecas está trabajando en una propuesta para crear un Área de Conservación de Múltiples Usos que proteja su valioso patrimonio natural y cultural y con ello, conservar especies emblemáticas como el lobo marino fino, el delfín chileno y la ballena azul, así como la protección de tradiciones y conocimientos ancestrales relacionados con la pesca artesanal, la carpintería de ribera y rutas de navegación tradicionales entre otras.

La iniciativa, que busca proteger una superficie aproximada de 217,200 hectáreas, retoma el trabajo que se inició en 2019 a petición de la comunidad pesquera de la comuna, trabajo que se vio interrumpido por la pandemia. Recientemente el concejo municipal decidió de manera unánime darle continuidad mediante con un enfoque técnico, informativo y participativo.

Según el alcalde la comuna, Marcos Silva, el municipio sólo apoyará y facilitará el proceso, cuyos resultados dependerán del involucramiento y compromiso de la comunidad.

“Con esta área de conservación buscamos como comunidad mantener y mejorar el estado ambiental de nuestro territorio costero-marino, fortalecer la economía local a través del turismo sostenible y mejorar las prácticas de manejo asociadas a la pesca y recolección de los recursos del mar. Además, queremos proteger el patrimonio cultural de la comuna y crear oportunidades educativas y de concienciación ambiental con una activa participación comunitaria”, destacó la autoridad comunal.

Cabe mencionar que un Área de Conservación de Múltiples, es un área terrestre o marina, grande o pequeña, donde las personas cuidan de manera comprometida la naturaleza para el beneficio de las actuales y futuras generaciones, manteniendo sus costumbres y tradiciones, como la pesca afrtesnal o la carpintería de ribera, entre otras.

“Para mi sería muy importante que se logre implementar está área de conservación, porque permitiría relevar y apoyar prácticas ancestrales como la carpintería de ribera, oficio que yo aprendí de mi padre y él del suyo, es decir, ha pasado de generación en generación y si nadie se preocupa de estos temas, pueden deasaparecer”, destaca Octavio Chiguay, artesano en carpintería de ribera de la comuna.

 

GOBERNANZA 

Hasta el momento, el trabajo ha considerado diversas reuniones con actores locales, incluyendo representantes de la pesca artesanal, de pueblos originarios y del turismo local, con quienes se ha revisado lo realizado hasta ahora, se ha actualizado información cartográfica y se han sugerido mejoras a la propuesta original, lo cual debería concluir con la elaboración de un expediente técnico que destaque la importancia del rico patrimonio natural y cultural del territorio costero marino de la comuna de Guaitecas así como la necesidad de protegerlo, detallando objetivos de conservación tanto naturales como culturales que respalden la solicitud de creación de esta área protegida.

“Todo este proceso no es posible sin la participación y liderazgo de la comunidad de Guaitecas, ya que es ella la que mejor conoce su territorio y la importancia que tienen sus recursos y su cuidado”, señala Alfredo Almonacid, director ejecutivo de la ONG Ambiental Conectar para Conservar, entidad que está realizando el acompañamiento técnico del proceso con la comunidad.

El profesional destaca que en la última reunión de trabajo realizado en la comuna participaron diversos representantes de la pesca artesanal, quienes reafirmaron la importancia de seguir avanzando con este trabajo y el objetivo de proteger su territorio costero-marino, sugiriendo además ampliar el polígono que consideraba la propuesta original.

“Continuaremos generando reuniones informativas con la comunidad, conversando con los diversos actores de la comuna, para mejorar la propuesta preliminar de forma consensuada. Para alcanzar a la mayor cantidad de personas posibles en la comuna, además de talleres y reuniones, nos apoyaremos en la difusión de la información por medios como Whatsapp, Instagram y Facebook y las radios locales. Esperamos que la comunidad siga participando y apoyando, ya que los beneficios que genere esta iniciativa impactarán muy positivamente a la comuna, y será un regalo de esta generación a las generaciones futuras que se merecen recibir un mejor lugar para vivir”, señaló Alfredo Almonacid.

Comunicado ONG Ambiental Conectar para Conservar.

ALCALDE SILVA ACUDIÓ A LA CONTRALORÍA BUSCANDO ACELERAR EL PAGO DEL SUBSIDIO ELÉCTRICO AÚN PENDIENTE DE LA COMUNA DE GUAITECAS

El alcalde de Guaitecas Marcos Silva, acompañado del concejal Omar Vera y del director de control del municipio, Luis Toledo, acudió hasta la Contraloría General de la República para recabar antecedentes en torno al estado en el que se encuentra el convenio que el organismo contralor debe aprobar para el traspaso de recursos desde el Gobierno Regional a la planta eléctrica de Melinka, dineros que corresponden al subsidio eléctrico 2024 y que fue aprobado hace tiempo por el Consejo Regional.

“Esta reunión con la contraloría nace tras una reunión que sostuve en Coyhaique con la Ministra del Interior, en la que le entregué los antecedentes de la situación que estamos viviendo en la comuna producto del retraso en el pago del subsidio eléctrico y con lo que la Contraloría ha indicado al respecto y además le reiteramos esta solicitud de un estatuto especial para la comuna, como lo tienen las comunas de Juan Fernández e Isla de Pascua”, dijo el alcalde Silva.

“A raíz de esta reunión con la ministra se agilizó una reunión en Santiago con la SUBDERE, puntualmente con Francisco Pinochet, que es la persona que está a cargo de los municipios del país y se generó esta reunión de trabajo en Santiago con la Contraloría, con la persona encargada de los gobierno regionales y las municipalidades”, añadió la autoridad comunal, en torno a cómo se gestó esta reunión de trabajo en la Contraloría, en Santiago, para agilizar la toma de razón del convenio para el traspaso de los recursos del subsidio eléctrico desde el Gobierno Regional a la planta eléctrica de Melinka.

El alcalde de Guaitecas explicó que uno de los objetivos de su visita a la Contraloría General de la República fue sensibilizar a este organismo del Estado en torno a las implicancias locales que tiene seguir dilatando el pago del subsidio eléctrico de la comuna.

“Cómo solucionamos el problema de Guaitecas, pues este pronunciamiento de la Contraloría deja a oscuras a una comuna y paraliza su crecimiento y desarrollo, pues es además algo que se ha hecho por muchos años, pues si bien es cierto la planta eléctrica está hecha bajo la figura de una empresa privada, la diferencia es que fue creada para ofrecer un servicio público”, señaló Marcos Silva.

En torno a la tramitación de este convenio de traspaso de recursos que debe aprobar la Contraloría, el alcalde Silva señaló que le explicaron que debe haber una modificación en la glosa de las asignaciones, que debe además visar la Dirección de Presupuesto, DIPRES, cambios que surgieron como reacción a la entrega irregular de recursos a fundaciones y otros organismos.

Añadió que esto se debiese resolver durante el mes en curso.

“Lo primero que tiene que suceder es la modificación y el convenio sería básicamente el mismo y debiese pasar nuevamente por la aprobación del Consejo, que no debiese ser un problema, pues las y los consejeros regionales siempre han estado dispuestos a avanzar y liberar los recursos del subsidio, por lo que me atrevería a decir que eso debiese ser un mero trámite, probablemente tengan que citar a un consejo extraordinario si no coincide con un consejo ordinario, pero esto debiésemos tenerlo resuelto de aquí al 30 de junio, es decir durante este mes”, señaló finalmente el alcalde Marcos Silva, quien espera que una vez resueltos estos problemas, en lo sucesivo no existan este tipo de retrasos en la asignación del subsidio eléctrico que año a año se entrega a la comuna de Guaitecas.

27 PERSONAS SE SUMARON AL PROGRAMA DE EMPLEO QUE CON RECURSOS DEL ROYALTY MINERO IMPLEMENTÓ LA MUNICIPALIDAD DE GUAITECAS EN REPOLLAL

Esta semana partieron los trabajos del programa de empleo para vecinas y vecinos de Repollal que el municipio de Guaitecas creó con recursos del royalty minero.

A la iniciativa municipal se han sumado 27 vecinas y vecinos, que por tres meses desarrollarán una serie de labores en su propio sector, con contratos por media jornada.

Por ello, al iniciarse los trabajos el alcalde de Guaitecas Marcos Silva se trasladó hasta Repollal para saludar a las personas que se han sumado a este programa de empleo, que se creó dadas las complicaciones que muchas familias de la comuna han tenido producto de la crisis económica por la que atraviesa el sector pesquero artesanal.

Sobre los trabajos que las vecinas y vecinos desarrollan, el alcalde Silva explicó que se concentrarán en el camino y en mejorar espacios e infraestructura pública de Repollal.

“Fuimos a ver en terreno la puesta en marcha de los trabajos de este programa de absorción de mano de obra para Repollal Alto, Bajo y Medio y vimos en terreno cómo la gente ya está trabajando. Hay varias labores que van a desarrollar, como limpieza, canalización de aguas, roces en el camino y así mejorar la visión de los quienes transitan en vehículos entre Melinka y Repollal; mejoras y cambios de mallas de gaviones y otros trabajos”, dijo la autoridad comunal.

Por otro lado el alcalde Marco Silva dijo que son muchas las personas en la comuna que están buscando una fuente de generación de ingresos, dado el complejo escenario por el que atraviesa el principal sector productivo de la comuna, que es la pesca artesanal.

“Este año ha sido complejo para la pesca artesanal, por lo que hay un número mayor de personas requiriendo estos trabajos de absorción de mano de obra”, indicó.

“Vamos a destinar más de 30 millones de pesos para esto y vamos a dar trabajo por tres meses por media jornada, pensando en que la gente de Repollal tenga tiempo para hacer trámites y otras cosas, que es lo que siempre manifestamos, pero lo importante es que este programa está implementado, lo que nos va a permitir trabajar en otros proyectos durante el año y esperamos extender estos programas de absorción de mano de obras con otras iniciativas”, señaló finalmente el alcalde de Guaitecas Marcos Silva en torno al inicio de los trabajos de este programa de empleo para vecinas y vecinos de Repollal.

PROGRAMA MUJERES JEFAS DE HOGAR LLEGA A GUAITECAS TRAS INÉDITA EXPANSIÓN DE COBERTURA DE SERNAMEG EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Con una emotiva y multitudinaria ceremonia en la Biblioteca Pública de Melinka, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Patricia Baeza Cabezas, y el Alcalde Marcos Silva Miranda, celebraron junto a las vecinas y vecinos el lanzamiento del Programa Mujeres Jefas de Hogar, que se implementa por primera vez a la comuna de Guaitecas este 2024.

“Sabemos las características geográficas de nuestra región y, por lo tanto, sabemos también que muchas veces limita las oportunidades de las mujeres de todo el territorio de poder acceder a estos programas. Por eso hoy estamos muy contentas de poder estar acá con un grupo importante de mujeres que ya están inscritas en este programa, donde van a poder avanzar en términos de autonomía económica, ya sea de manera dependiente o independiente, en la comuna de Guaitecas”, señaló la Directora de SernamEG.

En efecto, esta intervención programática, que se ejecuta por primera vez en la comuna, a través de un convenio entre la Ilustre Municipalidad de Guaitecas y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, tiene por objetivo central contribuir al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios.

“Por supuesto que cada convenio, cada hito, que se marca en la comuna de Guaitecas para nosotros es signo de alegría, porque se ve también reflejado el compromiso, el trabajo y la persistencia de poder traer programas como el Jefas de Hogar.  Entiendo que por primera vez está en las comunas de Tortel y Guaitecas, de extremo a extremo, por lo tanto eso también se agradece, porque estamos dando una mirada a las comunas extremas”, recalcó por su parte el Alcalde Marcos Silva.

La administración actual de SernamEG Aysén se propuso como misión llevar la oferta programática del servicio a los territorios donde no había llegado antes. De esta manera, el servicio hoy tiene convenios firmados con seis de los diez municipios de la región, incluyendo comunas apartadas geográficamente como O’Higgins, Tortel y ahora Guaitecas.

“Estuve muchos años en postulaciones y por fin logré quedar en esto. Y qué hito tan importante también, para nosotras como madres, jefas de hogar, mujeres, de tener a estas autoridades acá. Como dijo la directora, habla del empoderamiento de la mujer, de cómo nos va a ayudar también en los temas económicos. Mi impulso es como mujer y como madre de familia, siento que la familia a una la impulsa a querer buscar sus sueños”, expresó Talía Saldivia, vecina de Melinka y beneficiaria del Programa Mujeres Jefas de Hogar.

 

Comunicado del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.